El comportamiento del cerebro de ratas al morir da pistas sobre la causa de las experiencias cercanas a la muerte
Un equipo de cientÃficos liderados por Jimo Borjigin, profesora de psicologÃa y neurologÃa de la Universidad de Michigan, han publicado un estudio en el que se analiza el comportamiento neuronal de un grupo de ratas en el momento de su muerte.
A las ratas se les colocaron electrodos para medir su actividad cerebral en el momento de morir por medio de una inyección letal. Los resultados fueron sorprendentes, ya que en lugar de encontrar que la actividad cerebral iba decayendo tras el momento del paro cardÃaco, se encontró que la actividad se disparaba hasta un nivel mucho más alto que el normal, al menos durante 30 segundos.
Borjigin y sus colegas creen que esta es la explicación neurológica a las experiencias cercanas a la muerte. Los pacientes que han vuelto a la vida tras estar clÃnicamente muertos durante un breve periodo de tiempo, describen la experiencia como más intensa que la realidad. Para estos cientÃficos, la causa de esta hiperactividad cerebral se debe a una sobreactividad neuronal disparada por la alerta cerebral de la percepción de la muerte, y su intento por sobrevivir. Es un tipo de ensoñación percibido de una manera intensa.
Otros cientÃficos en cambio, dudan de la validez de extrapolar el resultado de este estudio a los humanos, aunque para Borjigin los cerebros de ratas y humanos son lo suficientemente parecido como para pensar que funcionan de la misma manera en el momento de la muerte, aunque están de acuerdo en que este estudio es solo un primer paso y que se necesita profundizar más en el tema con estudios adicionales.
Sugerido por: Magao
Referencias:
Javi
27/08/13 17:05
@ Nagual.:
Site pica un huevo, rascatelo.
forsakenme
20/07/14 04:46
Decir que muchas veces pones los artÃculos cientÃficos que mas se ajustan a tus ideas y deberÃas también poner los que con igual validez cientÃfica indican lo contrario. Hay indicios por experimentos como los realizados por sam parnia y otros cientÃficos que dan indicios de que la consciencia probablemente este separada del cuerpo o sea una energÃa que por lo que sea aun no hemos descubierto que acompaña a el cerebro hasta que muere. Los ratones pone que tienen 30 segundos de actividad súper potente, en los caosi de ecm mas impresionantes el sujeto a estado en encefalograma plano con la actividad a cero 20 minutos y al reanimarlo a detallado lo que pasado en la sala perfectamente y ya no contar los casos de invidentes de nacimiento que es su experiencia pudieron tener experiencias visuales. Recuerden que un invidente de nacimiento no tiene informacion cerebral visual. Queda mucho por investigar pero invito a escépticos y sobre todo a mis queridos negacionistas que por favor se informen mas. Les habla un no creyente
Javi
20/07/14 13:58
forsakenme dijo:
No, Sam Parnia es lo que se denomina un “maverick”, uno que va por libre y que retuerce el método cientÃfico para ajustarlo a sus preconcepciones. De hecho, muchos de sus “experimentos” han dado negativo.
MaGaO
20/07/14 14:19
@ forsakenme:
La consciencia se puede detener estimulando una zona concreta del cerebro (el claustro, parte de los ganglios basales). Eres libre de mantener, como hace Parnia, que puede haber “algo más”, pero no hay evidencia de tal cosa.
Por contra, sà hay evidencia de que los procesos cerebrales no se paran súbitamente. Hay evidencia de que hay neuronas que aguantan vivas hasta una hora después de la parada cardÃaca. ¿Por qué deberÃa resultar tan sorprendente que, de vez en cuando, una persona acierte a mantener activas neuronas suficientes como para obtener información de su entorno? Y, lo siento mucho, pero los ciegos de nacimiento que “ven”… o no eran tan ciegos como se pensaba (es posible tener ceguera a un nivel del cerebro y no a otro) o están explicando una sensación distinta.
Como muestra de la (escasa) fiabilidad de los testimonios, me remito a una entrevista al propio Parnia realizada el año pasado:
Resulta que, a posteriori, se ha comprobado que esa sensación de una “presencia” se puede inducir artificialmente por estimulación magnética transcraneana. Y asà tantas otras cosas que se usan como evidencia (ignorando el nimio detalle de la enorme variación cultural incluida en ellas, como es éste caso) de las experiencias tras la muerte.
Si esto es ser negacionista… en fin, me remito a Sagan (porque lo explica muy bien, no porque sea Sagan):
De un lado están las evidencias objetivas, sujetas a medición por sistemas que poco o ningún margen dejan a la interpretación. Del otro están los testimonios, que se basan en interpretaciones de interpretaciones de hechos que no se han podido medir. Será que soy negacionista, pero creo que voy a fiarme más de los primeros mientras los segundos no tengan evidencias objetivas que los corroboren.
Claudio
20/07/14 18:28
forsakenme dijo:
Si no tiene validez cientÃfica, no se puede comparar. Por ahora no hay evidencia cientÃfica en contra para contrastar.