¿Qué ocurre en Encelado?
En 2005, el orbitador Cassini de la NASA descubrió géiseres que lanzaban partÃculas de hielo de agua al espacio desde varias fracturas en el polo sur de la luna helada de Saturno. Se cree que ese agua proviene de un enorme océano lÃquido existente debajo de una gruesa capa de hielo que cubre a Encelado.
Durante numerosas aproximaciones de la Cassini a Encelado, la nave también detectó muchos otros compuestos, como dihidrógeno (H2) y una variedad de compuestos orgánicos que contienen carbono, incluido el metano (CH4).
El dihidrógeno y el metano son particularmente interesantes para los astrobiólogos. Es probable que el H2 se produzca por la interacción de la roca y el agua caliente en el fondo marino de Encelado. Se cree que la luna tiene respiraderos hidrotermales en aguas profundas, que es el mismo lugar donde se cree que empezó la vida en nuestro planeta.
El H2 proporciona energÃa a algunos microbios terrestres que producen metano a partir de dióxido de carbono, en un proceso llamado metanogénesis. Algo similar podrÃa estar sucediendo en Encelado, especialmente dado que Cassini también detectó dióxido de carbono y una sorprendente abundancia de metano en la columna de la luna.
El pasado 7 de junio, unos cientÃficos de la Universidad de ParÃs publicaron en la revista Nature un estudio que concluÃa que la cantidad extremadamente alta de metano detectado por los instrumentos de la Cassini no pueden explicarse por fenómenos geológicos, y apuntan a posible la presencia de microorganismos similares a los que en nuestro planeta se encuentran cerca de los respiraderos hidrotermales, que se alimentan de dihidrógeno y dióxido de carbono para producir metano.
¿Puede que debajo de la capa de hielo de Encelado exista vida orgánica en forma de microorganismos? ¿SerÃa posible que esa vida bacteriana haya conseguido evolucionar a algo más avanzado?
SerÃa apasionante, y digno de centrar nuestra curiosidad en un futuro próximo. Sin embargo, no existe ninguna misión planificada para aterrizar en la luna de Saturno, y horadar su corteza de hielo para llegar a su océano lÃquido.
Pero tampoco seamos demasiado optimistas. El estudio aunque propone la existencia de microorganismos, no lo hace de manera concluyente. En el documento se dice que es posible que la generación de metano también sea consecuencia de algunos tipos de reacciones abióticas que no ocurren en la Tierra, tal vez fruto de la descomposición de la materia orgánica existente en el material del que se formó la luna.
Estaremos atentos a nuevas informaciones sobre Encelado.
dani
4/10/21 00:43
Este tipo de misiones deberÃan ser prioritarias.
Mescalero
4/10/21 07:53
Tiene nombre de dos orejas y vuelta al ruedo. Me pregunto quién será el que pone nombre a estas cosas.
Será como el que pone nombre a las tormentas?
Invita2
4/10/21 12:42
*Encélado. Encelado significa otra cosa.
En Europa, uno de los satélites de Júpiter, descubrieron hace ya años fenómenos similares.
Aquél que disfrute de las pelÃculas de ciencia ficción, puede ver “Europa One”, sinó la ha visto ya, no está mal del todo.
Pepepaco
5/10/21 12:13
@ Invita2:
Es que estamos encelados de Encélado.
Esa pelicula se puede encontrar en yt como “Europa Report”