Mierda científica
Pese a que José Luis Camacho, de «Mundo Desconocido», normalmente solo publica cosas falsas en su canal, tengo que reconocerle que lo hace de una manera bastante elaborada. Se nota que le dedica esfuerzo.. al menos en la presentación. En una de sus últimos vídeos, hacía unas afirmaciones que podemos resumir en este titular: «la ciencia es un fraude«.
¿Es realmente así?
En el vídeo, JL mostraba tres documentos que dejaban a la ciencia en muy mal lugar. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que no quiero erigirme como defensor a ultranza de los científicos.
La ciencia está fuera de toda sospecha. Se basa en la observación del entorno, la postulación de hipótesis que tratan de explicar lo observado, y la comprobación empírica de los resultados. Si la hipótesis no vale, se descarta.
Otra cosa son los científicos. Antes que científicos son personas, y como tales, en ocasiones se dejan llevar por la ambición, el afán de protagonismo, la envidia y la codicia. Se podría hacer un dossier con todos los científicos que voluntaria o involuntariamente han publicado documentos erróneos o falsificados.
Tratar de desprestigiar a la ciencia es algo que solo puede hacer un necio. Gracias a ella, hoy podemos tratar enfermedades que hace solo unas décadas eran incurables, podemos viajar a velocidades impensables, e incluso podemos encontrar mundos que quizá algún día se conviertan en un hogar alternativo para nuestra especie.
Pero veamos los documentos.
Extraído del primero de ellos, JL dice literalmente que «hasta el 72% de los científicos, admitieron a sus colegas que estaban involucrados en prácticas de investigación cuestionables».
Dicho así suena duro, pero leyendo el resumen del documento, la cosa afloja un poco. El estudio es un meta-análisis, que viene a ser un refrito de 18 encuestas realizadas a científicos, las cuales se han tratado de estandarizar para poder mezclar sus resultados. Se han seleccionado las preguntas relacionadas con la falsificación y la «elaboración» de los datos utilizados en los estudios científicos, dejando de lado otras malas prácticas como el plagio. Solo el 2% de los encuestados reconocieron haber adulterado los datos de las mediciones. Aunque el estudio no lo especifica, un ejemplo de esta adulteración sería falsificar las medidas de temperatura tomadas a pacientes sometidos a un tratamiento experimental (falsificación), o hacer la media de los días más favorables al efecto perseguido (elaboración). Pero al preguntarles por los colegas, hasta un 72% afirmaron tener conocimiento de que alguno de ellos cometían estas irregularidades. Bien es cierto que todos ellos podían estar refiriéndose al mismo colega tramposo. Bastante distinto a lo que decía JL ¿no? Os lo vuelvo a repetir aquí: «hasta el 72% de los científicos, admitieron a sus colegas que estaban involucrados en prácticas de investigación cuestionables».
En cualquier caso, un científico puede tener la tentación de falsificar datos para obtener o mantener una subvención, pero ya que la ciencia se basa en que las observaciones sean reproducibles, al final te pillan. Un fallo es una mancha. Varios es tu pase al hall de la insignificancia científica. Y si te pillan mintiendo, es tu fin dentro de la profesión.
En el segundo de los documentos mostrados por JL, aparece la afirmación de que «entre el 10 y el 20% de los trabajos científicos contenían graves errores de investigación.» El artículo está publicado en el sitio web de «Australasian Human Research Ethics Consultancy Services» que es una empresa que se dedica a asesorar y formar sobre las buenas prácticas en las investigaciones científicas. No es de extrañar, que en el documento que menciona JL se ponga énfasis en algo, que es la fuente de los ingresos de esta compañía: la falta de integridad y de ética en las investigaciones.
Pero es que en el propio documento se citan fuentes, que estiman que solo entre el 0,02 y el 0,2% de las publicaciones científicas de pubmed son fraudulentas, unas cifras estas, que entran dentro de los márgenes de fraude que uno podría esperar de cualquier colectivo de profesionales. La auditoría de U.S. Food and Drug Administration mencionada por JL, dice que entre un 10 y un 20% de los estudios científicos analizados tenían deficiencias y fallos, y solo un 2% presentaban serios indicios de malas prácticas científicas. Un 2% es un número bastante elevado, desde luego, pero no es así como no lo contó JL.
El tercer documento mostrado por JL, es un artículo de la revista Nature. Nos dice José Luís en su vídeo, que «científicos de Thousand Oaks investigaron 53 estudios realizados sobre el cáncer, y solamente 6 de ellos se pudieron validar. El 90% de estos trabajos eran erróneos.»
Bueno, leyendo el articulo podemos identificar que esos estudios eran en realidad análisis preclínicos. Estos estudios son pruebas de medicamentos experimentales que se realizan sobre animales para ver si pueden ser efectivos en el tratamiento tumoral, como paso previo a ser testados en humanos. Los resultados de estos análisis pudieron ser confirmados en solo 6 de esos 53 análisis. En los casos en los que los resultados de la aplicación de una droga a los animales no pudieron reproducirse, los conductores de este análisis comprobaron que no se habían seguido las comprobaciones rigurosas comprándolas con grupos de control (en los que la droga no se había aplicado). El artículo entero, es un ruego a la comunidad científica que estudia remedios contra el cáncer, a que sean más rigurosos en sus análisis preclínicos, aunque ellos mismos reconocen que la propia ansiedad de la comunidad científica por encontrar nuevas soluciones a la enfermedad hace bajar el listón de la exigencia en este tipo de pruebas.
En fín, que aunque como en todas las ramas profesionales siempre hay un lado oscuro, las afirmaciones de JL son bastante incorrectas y exageradas, pero sin lugar a dudas, hacen que el vídeo sea más interesante.
Mike Perez
25/02/18 02:39
Suzudo dijo:
No se tu pero yo confío mucho mas en lo que nos mostraran los chinos una vez que lleguen a Marte con su sonda. Seguramente van a ser mucho mas transparentes que la NASA que uno realmente no sabe que creerles y que no….muchas veces hay que creerles ciegamente porque en verdad ninguno de nosotros aquí tiene los medios para cotejar o refutar lo que ellos afirman solo que aquí la mayoría de Ustedes dan por válido la info de la NASA simplemente porque es un organismo oficial. Si a Ustedes eso les alcanza bien por Ustedes pero es obvio que no se les puede creer absolutamente todo y mas aun tratándose de una agencia de los EE.UU que desde siempre han sido los reyes del engaño manipulando las cosas a su conveniencia.
Mike Perez
25/02/18 02:47
mescalero dijo:
Estas MUY equivocado, yo en ningún momento dije que todo lo que el diga haya que tomarlo como una supuesta verdad. JL tiene basicamente dos clases de videos, una clase donde el divulga información/noticias etc y lo presenta a su manera, la otra clase de videos son los videos donde el presenta cierta noticia o las fotos con anomalías etc y donde el da su opinión la cual es subjetiva, uno puede estar a favor o en contra y no por eso significa que lo que el diga sea una verdad absoluta y tampoco una mentira.
Y si hablamos de ciencia, que es lo que le asegura a uno de que un determinado informe científico sea totalmente transparente o creíble si uno no tiene los medios/conocimientos para cotejar que lo que presentan es 100% fidedigno??? o sea, tenemos que confiar ciegamente solamente porque la info proviene de supuestos organismos «oficiales» y porque son «científicos»,con eso estamos en la misma…
Mike Perez
25/02/18 02:55
Doc Halliday dijo:
La entrada esta si que la leí. Y por otro lado perfectamente se de que se trata la ciencia y como funciona, no necesito que un «don nadie» de la internet me venga a dar clases o decirme si se o no de que trata la ciencia.
Muchas veces aquí en este blog los informes no aclaran nada o intentan aclarar las cosas de manera supuestamente «científica» pero en verdad luego especulan dejando las mismas dudas iniciales.
CarlosR
25/02/18 04:14
Mike Perez dijo:
El nivel de color en última instancia depende de la saturación y del filtrado. Lo cierto es que el planeta es rojo y eso es innegable, no es azul ni amarillo como dice algún blogero o youtuber.
Doc Halliday
25/02/18 12:13
Mike Perez dijo:
Disculpa, Mike. Creía que no lo habías hecho, simplemente porque te has puesto a largar de nuevo el mismo discurso de costumbre sin más y esto lleva a confusión.
Por otra parte, ¿Por qué insistes en traer a colación de nuevo cosas que están más que explicadas y contestadas en varios hilos en los que ya has planteado esto mismo otras veces?.
CarlosR dijo:
Pues entonces, demuéstralo. Hacer el discurso que haces una y otra vez, que es un simple cúmulo de desconocimiento, afirmaciones gratuitas y simples despropósitos y ahora afirmar lo contrario, resulta contradictorio e incoherente.
Por ejemplo:
Mike Perez dijo:
Vamos a ver, Mike. La NASA no es una señora que se dedique a pintar fotos. La NASA es una enorme cantidad de gente de muchas empresas, agrupaciones de técnicos y universidades tanto europeas como de otros continentes que trabaja en cada proyecto (normalmente no menos de 50 personas, cada uno de su padre y de su madre, entre técnicos, ingenieros de diferentes ramas según necesidad, astrónomos, físicos, expertos en cada tema que se debe tratar, cosmólogos, matemáticos, geofísicos etc, etc. Cada uno de su universidad o agrupación (La NASA no tiene presupuesto para mantener semejante e ingente cantidad de personal trabajando solo para ella)
Como te comentaba, la NASA no es una señora gorda que tenga ella sola hilo directo con el espacio, trabajando escondida en una cueva desde la que nos deja ver sólo lo que a ella le interesa después de filtrarlo. Cada uno de estos profesionales que te menciono, trabaja en el proyecto desde su empresa o su universidad. En Camberra, en Berlin, en Robledo de Chavela. En unos 50 lugares distintos en todo el mundo. Lugares a los que llega la información a través de diferentes enlaces directos e indirectos.
Toda esa gente (y otros muchos, e incluso tú mismo si quisieras, pidieras un permiso relativamente fácil de conseguir justificando un proyecto de investigación y tuvieras un simple carnet de investigador de cualquier universidad) tiene acceso y, cada grupo tiene acceso directo a la información en bruto que nos mandan los cacharros que hay allí arriba. Cacharros que, por cierto, trabajan de modo mancomunado la ESA y la NASA y a los que tienen acceso ilimitado los rusos.
Toda esa gente, además de colaborar con la NASA, utiliza esa misma información para la publicación de sus propios trabajos. Y, además, también publica trabajos dentro de las páginas de la propia NASA.
Es decir, que no hay manera humana de censurar o cambiar NADA sin que se note y sin que alguien se de cuenta y sin que salten todas las alarmas de la comunidad y sin que alguien ponga el grito en el cielo y sin que los periódicos (y los rusos, que estarían encantados con ello) pongan a caer de un burro a La Empresa. Y, como consecuencia de ello, se hagan por fin creíbles las leyendas urbanas sobre manipulación y la NASA se hunda con todo el equipo (a Trump le haría ilusión).
¿De verdad piensas que La NASA no sabe lo que se juega si la pillan en una mentira, ocultación o complot de cualquier tipo?.
Precisamente, es en las fuentes de la propia NASA donde es posible hacer la trazabilidad completa de cualquier información o imagen, de modo que puedes seguir el hilo, conocer quien hizo qué, como lo hizo, cuando lo hizo y, si buscas, incluso porqué lo hizo. ¿donde (repito: ¿donde?) además de en las bases de datos accesibles y en los portales de la NASA puedes encontrar un grado de fiabilidad semejante?.
No me vengas otra vez con el cuento de «las fuentes oficiales» y las «fuentes alternativas». Porque como fuentes alternativas puedes dirigirte a las páginas de las universidades colaboradoras y lo que vas a encontrar allí es exactamente la misma información.
Bueno, salvo que JL acuda en tu auxilio, para abrirte los ojos, porque otra cosa no, pero como fuente alternativa, JL es la leche porque posee mejores fuentes y de más calidad… que las propias fuentes originales.
Mike Perez dijo:
Otra leyenda urbana como la copa de un pino, además llena de vaguedades e inconsistencias.
Si te hubieras leído la entrada y supieras algo acerca de cómo funciona el mundo de la ciencia, me evitarías tener que repetir esto por enésima vez. Pero le tienes tanto apego a jugar con tus peluches que no quieres abandonar tu lugar feliz.
Venga, vamos paso a paso:
Y en cuanto a lo de los “estudios” científicos, la verdad no se necesita a JL para que nos diga eso ya que es evidente que no se puede creer en todos esos supuestos estudios “científicos” que es obvio que muchas veces están manipulados
Mike, ¿Que estudios son esos?. ¿Cuantos?, ¿cuales?, Para tí (y para el tontaina de JL que no sabe contar con los dedos y así ha hecho su castaña de publicación) puede que sea obvio, ¿Por qué es tan obvio?.
Mike, por enésima vez, las generalizaciones no sirven para nada, no significan nada y no aportan ninguna información útil. Decir que «la ciencia está manipulada» tiene exactamente el mismo valor que decir todo lo contrario, esto es: ninguno. Nada, no significa nada. Mientras no puedas precisar cual es el problema que tú crees que existe, cual es el error, dónde está la mentira (y cual es), lo que estás diciendo es únicamente que necesitas creer en ello. Nada más.
Tu señala con evidencias, por ejemplo, que los estudios del laboratorio tal han sido manipulados y aquí están las pruebas que publica esta revista, revisada y reconocida y que está sujeta a crítica. Yo te creeré.
Pero mientras tanto, esto tuyo no son otra cosa que buenos deseos, Mike.
La ciencia NO es una señora gorda que trabaja oculta en su cueva, cocinando cosas en su caldero mágico. La ciencia es la suma de: un método que ha demostrado hasta ahora ser el mejor instrumento que tenemos para obtener conocimiento fiable. Y de la Comunidad científica, a quien hay que presentar lo que uno hace, para que tenga algún valor. ¿Porque debe hacerse esto?. Para que cualquiera pueda analizar el trabajo, repetirlo, comprobarlo, criticarlo, denunciar tus errores y poner de manifiesto cualquier pega en los procedimientos.
¿Que nos garantiza esto?. Pues que si alguien cuenta una trola o mete la pata, le van a sacar los colores y le van a poner con el culo al aire. O sea que tenemos un doble seguro: el que brinda la estricta aplicación del método científico (que nos libera, cuando se usa correctamente, del sesgo, del engaño y del error) y el que nos brinda la obligatoria crítica de la comunidad.
Y los patinazos, Mike, no salen en todos los periódicos porque no son el interés del común de los mortales, pero quien quiere puede conocerlos. El error de interpretación de los contenidos de los jugos gástricos del cangrejo forrajero verde, no solo puede ser causa de crítica severa y denuncia por parte de la comunidad, sino que pueden, además, costar un buen montón de pasta gansa a los laboratorios que esperaban obtener de ello la cura para la toxoplasmosis del platelminto, con la que ivan a ganar millones. ¿Por qué?. Pues porque el estudio está mal. Y lo que está mal no funciona, falla, not work, caputt, no chuta.
O sea, que tienes otro doble seguro aquí, puesto que por poner un ejemplo, por más que te empeñes en tu dispositivo antigravedad y muchas trolas que cuentes, la gravedad es muy tozuda y acaba por salirse con la suya, y tu inversión millonaria en un cacharro que no chuta, seguirá sin hacer que chute. Aunque se le dé toda la cobertura mediática del mundo y exista una voluntad oculta en lanzar el dichoso cacharro.
que es obvio que muchas veces están manipulados por todas esas grandes corporaciones internacionales muy poderosas
Cuando un medicamento es un bluff y no cura, existen otros filtros que hacen que esto sea manifiesto, incluyendo la labor de los profesionales de la medicina (¿Puede una multinacional comprar a TODOS los profesionales e investigadores y restantes implicados para que digan lo contrario de lo que comprueban? ¿Puede sobornar a todos los que intervienen en la aplicación de los protocolos, hacen el seguimiento de los mismos para proteger la salud de los pacientes? ¿Puede sobornar a su competencia para que no saque esto a relucir?. Y esto solo es la mitad de lo que hay que sobornar). Ya te digo que no. Es infinitamente más caro hacer esto, dejando a parte que siempre hay quien se va de la lengua, que simplemente lograr un nuevo medicamento que cure algo que antes no se curaba. Ahí reside el negocio de verdad)
La orgonita, como ejemplo de método de curación, da igual la ingente cantidad de páginas en internet y de capullos floridos que la avalen y escriban todos los ensayos del mundo a favor, publicados en publicaciones muy conocidas. La orgonita seguirá siendo nada más que una mierda pinchada en un palo, y es fácil comprobarlo.
En otras palabras, que esa confusión interesada entre leyenda urbana y desconocimiento por tu parte, es lo que crea esta fantasmagoría.
Ahora permíteme que te lo explique para que lo entiendas.
Cuando existe un solapamiento entre el mundo de la ciencia y el mundo de la empresa, es cuando se producen más abundantemente estas cosas. ¿Porqué?, pues por la presión sobre los investigadores (que son seres humanos y como tales cometen errores y se dejan seducir por la plata) puede llevarles a decir alguna mentirijilla en el estudio que se realiza, para acabar a tiempo, para mantener la subvención, para que no cierren el laboratorio, para derrotar a un colega, para cobrar una prima, etc.
Si, nadie niega que un investigador o un grupo puedan tratar de colar una mentira o hacer bueno un error. Para eso está la crítica de la comunidad, y el enfrentar los resultados contra la naturaleza. Por ejemplo, como he comentado antes, sacando un medicamento que choca con los protocolos que se llevan a cabo en la aplicación y acaba siendo considerado como algo indeseable, que acaba saliendo de las listas de los medicamentos aprobados, por la vía de urgencia. Lo que puede incluir disgustos mayores para el fabricante, que para eso están los tribunales.
Mike Perez dijo:
Pues mira no. No hay modo de manipularnos a todos, ni tampoco todo el tiempo. Y no, no es obvio y no, esas «grandes corporaciones» (otra generalización, Mike, esto no significa nada en concreto) tienen poder, pero no tienen tanto poder, salvo en las películas.
Mike Perez dijo:
Mike, hijo, por enésima vez: No existe la ciencia oficial. Existe la ciencia, punto. Si lo prefieres, la ciencia y las enfermizas ideas fruto de vuestra mente calenturienta. Y si, cada cual es libre de creer en lo que quiera, pero recuerda que esto no es ninguna garantía de que vayas a acertar con la verdad ni por casualidad, como es tu caso.
Mike Perez dijo:
O sea, que tú si que sabes cuando acierta y cuando se equivoca, enhorabuena, salvo que metes la pata igual que él. Y si sabes tanto, entonces, ¿Para qué lo escuchas?.
MaGaO
25/02/18 12:18
Mike Perez dijo:
Vaya, ahora son muchas. ¿Donde quedó esto?
Mike Perez dijo:
Además ¿cómo has determinado que muchas imágenes de la NASA son demasiado rojizas? ¿Qué imágenes son demasiado rojizas?