La cabeza caucásica de Guatemala
«En el siglo pasado, en lo profundo de las selvas de Guatemala, una gigantesca cabeza de piedra fue descubierta.
El rostro tenía rasgos finos, labios delgados y nariz grande y su cara estaba dirigida hacia el cielo. Inusualmente, el rostro mostraba rasgos caucásicos que no eran compatibles con cualquiera de las razas prehispánicas de América central.»
La historia comienza en 1987 cuando un abogado llamado Óscar Rafael Padilla Lara, publicó un articulo sobre esta cabeza. En él, decía que el año anterior había recibido una fotografía de una gran cabeza de piedra tomada por un terrateniente guatemalteco que murió antes de revelar su ubicación.
Hay un par de datos, sin embargo, que no se especifican en el texto que acompaña a esta fotografía en las redes sociales: que la revista era Ancient Skies, un medio que apoyaba la teoría de los antiguos astronautas, y que Oscar Padilla es un ufólogo autor de la Enciclopedia ufológica de Guatemala (1999).
Mas tarde, Padilla afirmó que había estado años tratando de descubrir el lugar en el que se encontraba la escultura, y al final la encontró. Estaba cerca de una pequeña ciudad llamada Democracia, famosa por otras estatuas de cabezas similares de origen olmeca, aunque éstas muestran rasgos de los nativos prehispánicos, mientras que la de Padilla tiene rastros caucásicos.
El conocido autor sobre el mundo del misterio, David Hatcher Childress, al que seguro habréis visto en alguno de esos sesudos documentales del Canal Historia, leyó el artículo y se desplazó a Guatemala para entrevistarse con Padilla en 1991.
Sin embargo no fue capaz de que le dijese la ubicación exacta del monumento y se negó a acompañarle para que él lo viese. Solo le dijo que la estatua había sido destruida en 1981, cuando los revolucionarios la utilizaron para hacer prácticas de tiro, habiéndola desfigurado por completo.
Curiosamente, Padilla no tomó ninguna fotografía de la cara destruida.
Hasta aquí todo parece indicar que la cabeza nunca existió, y que todo fue un fake montado por Padilla, basado en una foto trucada. Pero no. El arqueólogo estadounidense Lee A. Parsons había informado sobre esa cabeza de piedra mucho antes de que Padilla escribiese su artículo.
En la edición 41 del Congreso Internacional de Americanistas (1974), Parsons dio una charla titulada «Una Cabeza de Piedra Colosal Pseudo Precolombina en la Costa Pacífica de Guatemala». La cabeza había sido tallada sobre un penacho de roca volcánica por el propietario de una granja cerca de Las Victorias en abril de 1936, posiblemente inspirada en las colosales cabezas de la Isla de Pascua, y como monumento póstumo en honor a su difunta esposa. La escultura incluía una placa que lleva la fecha de la construcción.
Un grupo de investigadores del Carnegie Institution encontraron la estatua en una expedición de 1941, cuando circulaban por un camino que transcurría al lado, y tomaron fotos del hallazgo. Parsons tuvo la oportunidad de ver las fotos e incluso mantuvo entrevistas con las personas que la encontraron.
El propio Parsons viajó en 1970 a Guatemala para ver la cabeza, pero cuando la encontró, ésta ya no tenía la placa, y estaba cubierta de vegetación. Los rasgos habían sido erosionados por la humedad y la propia fragilidad de la roca volcánica.
La conclusión a la que podemos llegar, es que la fotografía de Padilla, es realmente una de las que tomó el Instituto Carnegie, que de alguna manera llegó a sus manos.
LEGOLAS
22/07/17 14:38
Evidentemente, ese rostro, tiene rasgos Atlanticos.
Pero vosotros a vuestro rollo.
Amildao
22/07/17 15:33
@ LEGOLAS:
¿Por qué ‘evidentemente’?
LEGOLAS
22/07/17 16:09
@ Amildao:

Kamu Syldeck
22/07/17 16:39
Amildao:
Tal vez se refiere a ese imperio que llegó hacia centroamérica hasta la frontera de de la actual Guatemala, el azteca.
Cuando era magufo, leí en uno de esos libros de esa área, que tenían ese nombre porque ellos se consideraban gente de Aztlán, una tierra pérdida de oriente. Aztlán sugiere Atlántida.
En fin, que bueno que me liberé de todo eso.
Un saludo.
Amildao
22/07/17 17:24
@ Kamu Syldeck:
El de la foto parece europeo
Tobaga
22/07/17 17:57
LEGOLAS dijo:
Evidentemente, tu rostro, tiene rasgos magufos.
Pero tú a tu rollo
(Si tuviéramos que guiarnos por la primera impresión).
Kamu Syldeck
22/07/17 19:33
Amildao:
Es cierto, se me ocurre que sea el rostro del artista o de alguien cercano a él.
Doc Halliday
22/07/17 19:40
LEGOLAS dijo:
la culpa la tiene el exceso de acondicionador para el cabello, a los elfos tanta limpieza de cútis y tanto desodorante os roe el cerebro y os hace ver cosas.
Evidentemente tiene rasgos que coinciden marcadamente con los rasgos faciales de la tribu de los Calderáns en Hunbría:
Aunque también podría tratarse de un rostro de los urales:
O tal vez magiar, o macedonio, o español de la zona de Asturias o de Cádiz o Barcelona o…
En fin, que atlántico, lo que se dice atlántico, puede que si y puede que no.
Pero tranquilo, nosotros a nuestro rollo
Doc Halliday
22/07/17 19:59
¡Mira tú, también podría ser del Kazajastán!
Si tenemos presente que, aproximadamente en la edad de hierro el subgrupo septentrional de los ugrios se desplazó hacia la zona baja del río Obi, mientras que los ugrios meridionales permanecieron en el sur, dedicándose al pastoreo nómada. Podría pensarse que ese rostro procede de las estepas siberianas:
Kurilonko
23/07/17 01:51
LEGOLAS dijo:
¿Me equivoco o este Legolas ha batido el record de ser el primer magufo que comenta?
Liebana
23/07/17 13:12
Yo creo que lo que dice legolas con que tiene rasgos europeos es cierto, el mismo articulo lo dice. Tal vez la mujer del que la construyo era europea, o tenia rasgos similares. (lo que pasa que el «vosotros a vuestro rollo» no es correcto tampoco). Aun asi, no estoy seguro, pero creo recordar que los incas tenian algun dios o algo similar blanco, con rasgos «europeos». Me parece que lo lei por algun lado. Asique si alguien puede aportar mas info gracias!! Un saludo
yomismo
23/07/17 13:16
«tribu de los Calderáns en Hunbría»
Disculpe doc, creo que le bailaron algunas letras, supongo que se refiere a los kalderash o calderash de Hungría.
yomismo
23/07/17 14:25
Légolas es un carajote que no merece ser respondido.
Sobre los rasgos europeos de la cabeza creo que el artículo lo dice muy claro,
«La cabeza había sido tallada sobre un penacho de roca volcánica por el propietario de una granja cerca de Las Victorias en abril de 1936, posiblemente inspirada en las colosales cabezas de la Isla de Pascua, y como monumento póstumo en honor a su difunta esposa.»
Fue tallada en ¡¡¡¡¡1936!!!!! y es muy posible que fuese de origen europeo la esposa del artista, así que no tiene nada que ver con la estatuaria maya de la zona,esculpida varias, o muchas, centurias antes de esta.
Los incas están a 4500 kms. por tierra de los mayas, más o menos, y eso de que los conquistadores les parecieron dioses es un mito,es decir, falso. Coño lean, incluso en la wikipedia hay artículos sobre estos temas que les aclararían mucho las ideas y dejen de decir sandeces. Lean.
LEGOLAS
23/07/17 15:18
@ yomismo:
¿Que hace un Orco iracundo en un lugar como este? ¿Buscas guerra?…
A ver si guardas la compostura cuando te halles frente a un Principe Elfico. Si no fuese que tengo hora en la peluqueria, hoy, habrias pronunciado tus ultimos gruñidos…
PD: Aun sois peores que los Trolls.
MaGaO
23/07/17 15:59
@ LEGOLAS:
Sigues cubriéndote de gloria.
Doc Halliday
23/07/17 16:01
Liebana dijo:
los incas nunca habían visto a un europeo. No podían saber cómo eran sus rasgos. Lo único que se afirma de uno de sus dioses es que tenía la tez clara. Esto no equivale a que fuese europeo, ni por asomo, del mismo modo que los católicos consumen el cuerpo y la sangre de su dios durante la misa, lo que no equivale a que sean teófagos. Eso es todo.
yomismo dijo:
En efecto, gracias por la apreciación. Se me fue una letra y no me dí cuenta. Si, se trata de una tribu de gitanos húngara, que se caracteriza por sus rasgos marcadamente griegos, como la forma de la nariz y los ojos almendrados (senos prominentes, labios carnosos, caderas turgentes y formas marcadamente redondeadas en la pubertad, que conforman mujeres de carácter marcadamente carnal y seductor).
Hay otros ejemplos entre los magiares y entre los propios griegos macedonios. Es curioso porque también los hay en los Urales.
Lo que trataba de poner de manifiesto es que ese tipo de rostros es, en realidad, una idealización de lo que se entendía a principios del siglo XX como «razas atlánticas», sin ningún fundamento en la biología ni en la realidad.
@ LEGOLAS:
Principe, entre caballeros,no me queda sino reconocer en justicia mi derrota ante el dorado rubio de tu melena y sus ateciopelados reflejos. La cálida acojida que representan esas cejas, acompañando a la bienvenida de ese barbilampiño mentón, tan apropiado para la sonrrisa serena y segura de que nada podrá estropear el plisado de tu capa ni desmejorar el espléndido ceñido de la sisa.
En fin, que reconoce este gato en tí al heredero de Petronio, árbitro de la elegancia, y en los trigueros reflejos de tu melena, al espíritu de Llongueras bendiciendo todos y cada uno de tus flexibles e indespeinables cabellos.
Voto al chápiro…
Kamu Syldeck
23/07/17 16:08
Tengo una consulta colateral, si alguien puede tomarse la molestia de responder lo agradecería y disculpen la ignorancia.
En Rapa Nui, Te Pito O Te Henua, o Isla de Pascua están los famosos moai, yo veo que los rasgos de las estatuas no se corresponden con los habitantes de la isla, los que se dicen que llegaron de Hiva, quizás que nombre actual tiene el lugar de origen de la etnia.
Pero mi pregunta es, ¿los rasgos de las estatuas corresponden a algún grupo humano?, ¿o son simplemente expresiones artísticas de su mitología?.
yomismo
23/07/17 16:39
@ Kamu Syldeck:
Algo cercano. En cualquier museo hay expresiones artísticas griegas y/o romanas. ¿Cree usted acaso que haya faunos, esos seres libertinos, borrachos y copuladores de ninfas representados como un hombre con cuernos y patas de cabra? ¿O esos seres alados llamados ángeles? En cualquier iglesia del mundo hay representaciones de los mismos.Tampoco se corresponden, faunos y ángeles, con los rasgos de lo que veo a diario. O mire un cuadro del Bosco, hay seres que no se parecen a nada que yo haya visto.
Doc Halliday
23/07/17 16:41
@ Kamu Syldeck:
Pueees…
El tema está en el aire.
Parece que hay ciertas correspondencias (de momento parece que bastante firmes a falta de otra evidencia) entre diseños y formas en algunos lugares antiguos de la costa americana y lo que parecen ser sus sucesores directos en la isla de Pascua.
Lo que podría (en caso de confirmarse completamente) explicar la procedencia de los pascuences, como descendientes de navegantes americanos, que visitaron la isla, con la que durante un tiempo se mantuvieron relaciones que, posteriormente, se perdieron junto con la cultura americana que las había creado.
Probablemente los rostros de las estatuas hagan referencia a sus caudillos debidamente idealizados, más que a imágenes totémicas de culto.
Se que vi todo esto en alguna página de confianza, pero ahora mismo tendría que buscarla (hace mucho tiempo y ya ni me acuerdo de donde salió). Lo haré, a ver si te puedo encontrar algo minimamente serio.
Kamu Syldeck
23/07/17 17:10
Gracias por responder.
yomismo:
Tal parece que hay un malentendido, soy simple, pero no tanto.
En los moais vemos cabezas, sombreros,(en algunos), torsos,(no en todos los casos), pero no hay rasgos animales ni notoriamente fantásticos. Si encuentro que hay muchas líneas duras y rasgos destacados como la nariz.
Doc Halliday:
Caudillos idealizados, no había leído sobre eso. Interesante. Por otro lado yo pensaba que los pascuenses venían de otro lugar de la polinesia, creía que ya era tema resuelto.
Debiste ver mi Mister Hyde, cuando defendía a brazo partido que esa cultura tuvo influencia de Lemuria, gigantes habrían construido los moai… ya imagino lo que me habrías contestado, harto de mí:
«Tú eres tonto.»
yomismo
23/07/17 17:31
@ Doc Halliday:
Disculpe de nuevo doc, Thor Heyerdahl defendía la procedencia americana de los habitantes de la isla de Pascua, pero la genética y la lingüistica han demostrado sin género de dudas la procedencia polinesia de estas personas. Algo distinto es el intercambio, de forma esporádica, entre la Polinesia y la América precolombina.
Andres andrade
23/07/17 17:44
Si eso no es un Dios Atlante le pasa raspando.
Doc Halliday
23/07/17 18:15
@ Kamu Syldeck:
@ yomismo:
Saludos.
Ahora he caído. Tienen ustedes razón, y yo estoy hablando de oídas.
En efecto, cuando antes hablaba de patrones y diseños debería haber reflexionado más acerca de la posibilidad de que se tratase más de una adopción por parte de los pascuences, que una herencia transmitida desde su origen.
En fin. He encontrado algo que puede servir para que, quien no conozca el tema tenga algo de lectura:
http://www.eldiario.es/viajarahora/Pascua-Rapa-Nui-historia-como-llegaron-de-donde-barco-canoa-Polinesia-mitos-Sudamerica-Peru-mito-dioses-extraterrestres-incas-moai-revuelta-canibalismo-desastre-ecologico-orejas-cortas-largas-Hombre-Pajaro-mangavera-Samoa-Tonga-Cook-inundacion-diluvio-Nueva-Zelanda-pacifico-Oceano-nagevantes-Hotu-Matua-a-Hanu-Epe-Make-Huri-Murai-Hanu-Epe-Hano-Momoko-Ariki-esclavismo-esclavos-Peru-descubrimiento-Espana-Holanda-Jacob-Roggeven-Isla-Valparaiso-independencia-Chile_0_404559557.html
Kamu Syldeck
23/07/17 18:28
Doc Halliday:
Es cierto, caíste. Pero al menos lo hiciste sobre tus cuatro extremidades, como debe ser.
Saludos cordiales.
yomismo
23/07/17 18:51
@ Kamu Syldeck:
Disculpe, no lo tomo por un simple.
Las distintas formas de moai son la evolución de la técnica y nuevas corrientes artísticas, no olvidemos que son 700 años el periodo en el que se construyeron.
No sé adjuntar imágenes, pero si buscan la imagen del moai Tukuturi verán que no todos siguen el canon.