El secreto egipcio para transportar las grandes piedras
Hace 45 siglos los egipcios se las ingeniaban para mover enormes bloques de piedra para la construcción de sus pirámides y esculturas. Para muchos, esta es una tarea imposible sin meter en escena a extraterrestres con dispositivos antigravitatorios. Pero basta con documentarse mínimamente para entender cómo lo hacían. Utilizaban trineos, que es una manera más eficiente para mover grandes pesos en la arena del desierto que las ruedas. Y para solventar el problema de que los esquís del trineo se hundan en la arena, o que ésta se acumule en la parte delantera del trineo, mojaban el suelo con agua.
Así lo podemos comprobar en un grabado pintado en la tumba de Djehutihotep, en la que una enorme estatua está siendo transportada en un trineo arrastrado por personas, y en la que una de ellas arroja agua por la parte delantera.
Y así es como ahora, un estudio de la fundación FOM y la Universidad de Amsterdam lo ha demostrado empíricamente. Recreando en el laboratorio las condiciones del desierto, han llegado a la conclusión de que la fuerza necesaria para el arrastre de un peso sobre arena con el justo grado de humedad es la mitad que sobre arena seca. Esto permitía poder utilizar a la mitad de las personas para realizar esta tarea, o bien, mover el doble de peso.
La capilaridad de lagua, provoca que los granos de arena se mantengan unidos, aumentando la firmeza del terreno, y facilitando el arrastre de peso sobre su superficie.
Amildao
2/03/15 17:56
De contar con avanzados elementos técnicos en esa época no tendrían esa terminación tan chota.
Tru
2/03/15 18:07
doc halliday dijo:
Curiosidad cultural
El metro cuadrado más grande del mundo se halla en Smith City (Ohio). Mide 4,25 metros por lado.
Perich.
CarlosR dijo:
Curiosidad histórica
Para construir una pirámide tamaño regular se precisan: 4.568.943 piedras, 20.000 troncos de árbol, 3.500 esclavos y 1 faraón.
Perich.
Tru
2/03/15 18:10
Amildao dijo:
Estaban recubiertas de losas pulidas, que durante el segundo período interregno fueron siendo sustraídas para edificaciones tebanas.
CarlosR
2/03/15 18:21
Tru dijo:
Es cierto, dicen que tenian tal brillo que en las noches de Luna se veían a la distancia.
Amildao
2/03/15 20:08
Si; tenían un cubrimiento de cuarzo; creo; pero me refería a los bloques.
Otra cosa que no tienen en cuenta los que aterrizan por aquí, es los plazos de entrega y los costes; en la actualidad lo primero que se hace es ver cuánto cuesta en tiempo y dinero.
Tobaga
7/03/15 13:51
El misterio de la construcción de las pirámides de Egipto, resuelto
Un equipo de físicos holandeses descubre el ingenioso truco que los egipcios utilizaban para desplazar los grandes bloques de piedra por la arena del desierto
Leer más:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-06/el-misterio-de-la-construccion-de-las-piramides-de-egipto-resuelto_125526/
Lunatico
7/03/15 15:17
Si en vez de echarle agua a la arena, le hechas aceite, aun funciona mucho mejor el sistema. Si los patines de los trineos estan untados de brea, aun mejor.
Eran las antiguas autopistas y los trineos los antiguos camiones. Haced la prueba, en vez tiraros toda la vida especulando.
Dr. Bacterio
7/03/15 16:13
@Lunatico:
¿Alguna aportacióna la explicación de porqué en la pintura se ve un trabajador egipcio vaciando agua delante del trineo?
Y tú hablas de especular…
Y eso que, aparte de la explicación física, se sabe desde hace la mitra que, en las orillas del Nilo, y debido a las crecidas, la arena está mezclada con el limo del río. Por lo tanto, cuando esta mezcla se humedece, la fricción disminuye muchísimo.
Y esto se sabe desde que antes de que Brian perdiera la sandalia.
Por supuesto, no espero que un amermelado pagado de si mismo como tú sepa de que hablo. No obstante, puedes seguir utilizando el teclado como si fuese tu esfínter. Al fin y al cabo es gratis.
Tobaga
29/08/15 17:11
He visto este vídeo y me parece muy instructivo, lo dejo por aquí para cuando alguien tenga dudas sobre como se movían las piedras.
Patufet
6/06/16 00:15
@ Dr. Bacterio:
La verdad es que viendo tu prepotencia y el desprecio con el que escribes casi se me quitan las ganas de comentar, pero si tienes problemas con tu ego no es asunto mio. Y desde luego no eres el único por aquí.
A lo que iba, he encontrado este post husmeando por ahí y me hace gracia ver el poco rigor con el que explicáis los hechos cuando os cuadran y lo quisquillosos que os ponéis cuando algo no se adapta a lo que creeis.
Creo que este post es de hace un año. Eso quiere decir que hace un año que ya podríamos construir una réplica de Keops con los mismos conocimientos que los egipcios de entonces. Y por deducción quiere decir que hace 2 años no la hubiéramos podido realizar? O éramos muy tontos o ellos fueron muy listos.
Afirmáis que el «aguador» tiraba el agua con una precisión milimétrica para conseguir la capilaridad, etc, etc, Como sabéis que era agua? en el jeroglífico pone H2O?.
Cuánta agua necesitaban?, en el grabado no se observa a ninguna persona llevar mas vasijas con agua, ponían tuberías y bombas para abastecerse durante todo el recorrido?. Esa obsesión vuestra por explicarlo todo racionalmente sea como sea a veces parece más un afán por negar cualquier explicación que consideréis irracional, con lo sencillo que es decir: Todavía no sabemos como hacían esto o lo otro, pero estamos en ello.
mgrdjp
28/08/16 16:17
Javi dijo:
buenas, tengo una pequeña duda que tal vez ya este resuelta, ¿donde enganchaban la polea de arriba para que aguante 60 toneladas?
MaGaO
28/08/16 20:04
mgrdjp dijo:
¿Cuándo es necesaria una polea arriba para que aguante 60Tm?
sergiorodriguez
14/09/16 22:59
sería bueno informar que esta técnica refiere a la dinastía xii y no a la iv, unos 500 años después de la creación de las pirámides, debido a que el nomarca de la tumba donde se encontró el grabado vivió en los tiempos de Amenemhat II. no sé que tan válido sea atribuir el desplazamiento de las piedras de la pirámide de keops a una técnica ilustrada 500 años después
Isleño
15/09/16 02:12
sergiorodriguez dijo:
Te pondré un ejemplo: a día de hoy, podemos ilustrar la técnica de la alfarería con un vídeo en el que aparezca un alfarero modelando una vasija en un torno. Pero no existen vídeos de hace 500 años de alfareros usando esa técnica. ¿Significa eso que deberíamos cuestionar que hace 500 años se utilizase una técnica similar? Pues va a ser que no.
En todas las civilizaciones humanas se ha dado el hecho de que se han practicado de manera mas o menos constante durante siglos unos oficios determinados, empleando unas técnicas determinadas. Y eso, entre otras cosas, es lo que caracteriza a cada civilización.
En nuestro caso, vivimos una situación excepcional y sin precedentes en toda la historia de la humanidad, dado el extraordinario desarrollo tecnológico que venimos llevando a cabo en los últimos ciento y pico de años. Pero en el caso del antiguo Egipto, verás que durante algo más de 3000 años apenas hubo cambios en su escritura, en su pintura, en su escultura, en su arquitectura, en su política, en su religión… ¿Qué son 500 años dentro de una civilización de más de 3000?
Es, por tanto, perfectamente razonable dar por hecho que en tiempos de Keops se desplazasen las piedras con la misma técnica que en tiempos de Amenemhat II. Una técnica, por cierto, para la que no tuvieron que devanarse demasiado los sesos, ya que con las crecidas y bajadas estacionales del Nilo, se encontraban cada año con una temporada en la que el suelo quedaba cubierto de un limo húmedo muy resbaladizo.
A no ser que pretendas insinuar (espero que no) que es más razonable suponer que las piedras de las pirámides las movieron con la técnica del rayo desgravitador, y que cinco siglos después la sustituyeron por la técnica del trineo sobre suelo húmedo.
Saludos.
Tru
15/09/16 03:36
Lunatico dijo:
Lo comenté anteriormente en este hilo a colación de otra persona que decía lo mismo…(y de antemano, disculpa la tardanza en responder a Lunatico, Amildao, pero la respuesta no va a cambiar con el paso del tiempo)
Me cito:
Tru dijo:
Patufet dijo:
Yo digo que era agua sobre una cama de arcilla…si no, por evaporación, a pesar de la retracción inicial del suelo, que aumentaría su densidad y con ello sus resistencias, habría que verterla mucho más a menudo…yo creo que hacían pistas de barro…como las casas de los propios curritos…
Y por cierto, siempre decimos que estaban bien pagados, que no eran esclavos vamos, pero los egipcios, por áquel entonces, no usaban moneda alguna…llevaban asientos contables, pero no tenían moneda, así que lo que habría que considerar eran las condiciones de vida de los trabajadores; los trabajos colectivos eran una obligación como la de pagar tributos…en especias, por supuesto, lo que no quita, que para la realización de estos monumentos mortuorios les diesen carne y cerveza…la cerveza era casi más abundante que el agua, pero la carne no.
Trueno
15/09/16 04:27
Patufet dijo:
A mi lo que me intriga es esa obsesión vuestra por mantener falsas equidistancias con las explicaciones mas fantásticas que incluyen de todo desde aliens hasta pitufos a mi mas bien me parece un afán por mantener a flote vuestras creencias mas absurdas así las evidencias en contra sean abrumadoras.
Entiende una cosa sin hipótesis no hay nada, tu llamas arrogantes a los que hacen hipótesis pero sin ellas no hay avance, Trabajar en ello como dices es precisamente hacer hipótesis. Y prácticamente lo único que demuestra tu comentario es que como tantos crees que todos son igual de ignorantes que tu y te molesta enterarte que existan otros con mas conocimiento o capacidad para explicar o proponer soluciones.
Nada, que agradable saber que hay gente que se molesta y se pone a rabiar porque existe quien se propone explicar las cosas racionalmente, voy a disfrutar mucho sabiéndolo la próxima vez que me ponga a ello.
Un saludo muy arrogante
doc halliday
15/09/16 14:28
Patufet dijo:
Perdone usted, pero el Dr Bacterio es una persona educada, al revés que yo, que suelo ir al trabajo montado en mi ego, para asombro de propios y extraños. Es usted tan soso que no le llega el crédito ni para hacerse acreedor a mis insultos. Yo no insulto a cualquier pelagatos, esto requiere un esfuerzo. Hay que ganárselo.
Patufet dijo:
No, en efecto, no hay nadie aquí que posea un ego más grande, vigoroso, potente, sólido, aerodinámico, ergonómico, lustroso, High Tech, King-size y extraluxury, como el mío. Lo siento, no puede usted competir.
Patufet dijo:
Otro poeta expeliendo poesías floridas y bobadas llenas de candor infantil…
Patufet dijo:
Es más fácil: no te enteras, no te da el coco para entenderlo y terminamos en estos razonamientos, fruto de una inteligencia parecida a la que posee el culo de cualquier babuino.
Patufet dijo:
¿Ves como no te enteras?…
Patufet dijo:
La necesaria.
Patufet dijo:
¿Esto es el desolador intento de hacer una pobre imitación de un chiste, verdad?
Patufet dijo:
Habría estado bien empezar por aquí y discutir. Pero no. Has preferido comenzar por despacharte a gusto. Como consecuencia de ello, yo también.
Un saludito cordial de tu encantador vecino, el tío Doc.
Tru
15/09/16 15:27
@ doc halliday:
Maestro, permita sea yo, ya que hablamos de egos, quien acote sus afirmaciones…
doc halliday dijo:
Esto dá que pensar…yo, por ejemplo, nunca me bajo de él. Es usted bastante más modesto que yo…no sea modesto y reconózcalo…además notar que el amigo Patufet se ha ganado su atención a pesar de todo, lo que me induce a pensar que en realidad es usted un buen tipo que humildemente responde a todo el mundo.
doc halliday dijo:
En efecto hay muchas maneras de mensurar el ego, pero creo todos estos adjetivos son también aplicables al rabo, particularidad anatómica felina, por lo que juega usted con ventaja.
doc halliday dijo:
Me duele el ego al leer esto; veo no comprende la potencia de las palabras de Patufet: la poesía es poesía, búsquele el significado tras el significante que quiera, maese.
doc halliday dijo:
Los culos de los babuinos son tremendamente llamativos…¡no se me interprete mal!, solo quiero notar que en efecto concuerdo con que algunas argumentaciones llaman la atención y cabe preguntarse de que parte corporal provienen.
doc halliday dijo:
Cierto, no se entera, verter cerveza sería un desperdicio.
doc halliday dijo:
O más.
doc halliday dijo:
Es algo más que paupérrimo la verdad…rebajar la tecnología alienígena a tuberías y bombas es incluso un insulto.
doc halliday dijo:
La mesura no casa con su mensurado ego, maestro.
doc halliday dijo:
Vamos Doc, no escatimes, mándale un fuerte abrazo.
CarlosR
15/09/16 17:13
@ Patufet:
Está bien, me rindo, fueron los extraterrestres. ¿Contento? Por favor pare con sus divagues.
Dr. Bacterio
15/09/16 19:31
@Patufet:
Comenta hombre, comenta, que no se te quiten las ganas. Mi ego bien, gracias.
Veamos tus inteligentes objeciones…
Me pierdo con tus asombrosa deducción… Se pueden replicar las pirámides desde el momento en que se tienen los conocimientos, los medios necesarios (humanos y económicos) y tan importante como la anterior, o más, la motivación necesaria. O sea, basicamente, desde el momento en que se levantaron. Te recuerdo que el hecho de que ya no se levanten catedrales góticas de piedra (que superan en complejidad a cualquier pirámide por MUCHO), no quiere decir que no se pueda.
No se de donde sacas lo de la precisión milimétrica, pero bueno… Se sabe desde antes de que Jesucristo perdiese la sandalia, que en la arena del desierto próxima al río Nilo se encuentra mezclada con la arena una cantidad importante de limo (finos sedimentos arrastrados por el río). Al mojar la arena, sin precisión milimétrica ni nada, se forma una suerte de barro MUY resbaladizo por la presencia precisamente de este limo. Ergo, que el líquido en cuestión es agua está fuera de toda duda y es más que obvio, máxime cuando de este recurso tenían a espuertas (si, podría ser vino, coca cola, zumo de lagarto… pero lo más lógico es que fuese agua).
Por cierto, si me notas prepotente y asqueado, relájate, es por tener que explicar esto por milésima vez a un crecidito de pecho.
.
¿Que importa la cantidad de agua? Estaban al lado de maldito río Nilo. Por cierto, en el grabado tampoco aparece la comida que obligatoriamente debían consumir los trabajadores, ni sus mujeres, ni sus cabañas… Obviamente habría personas encargadas de proveer al aguador, asi como de agua para los trabajadores. Esta se podía transportar en trineos, animales, etc.. Líquido elemento que sobraba pues tenían el río al lado. Literalmente. Tu comentario es… en fin, muy poco inteligente, por qué decirlo de otro modo.
Yo no conozco otra manera de explicar las cosas que racionalmente. Tu me contarás como quieres explicar las cosas…
Tru
16/09/16 00:14
Bien, esto de mover piedras es cuestión en parte de fuerza bruta, amén de los ingenios que pudiesen haber utilizado para tal fin. A este respecto, en «Egipto faraónico: política, economía y sociedad», de Jesús J. Urruela Quesada, podemos leer como la sociedad egipcia, hablando de la gran masa, era campesina, y que del excendente agropecuario derivado de sus actividades se mantenía todo el país. No obstante, esta no era su única actividad.
Decimos a menudo que los trabajos en obras de este cariz eran llevados a cabo por especialistas; esto es cierto en parte, pero para los trabajos más pesados y repetitivos, hay registros de que se practicaban «corveas» (1) sobre la población campesina, y es más, no sólo eran ocasionales, cuando los trabajos agrícolas lo permitían, si no que se formaban grupos y turnos de trabajadores para complementarse durante todo el año…según el autor, y otras fuentes, no podemos decir que la sociedad egipcia fuese esclavista propiamente dicha, más la realidad es que la gran mayoría vivía toda su vida en la semi-esclavitud…y de ahí que la esclavitud no fuese necesaria…
(1)https://es.wikipedia.org/wiki/Corvea
hanuman
18/09/16 12:32
La teoría del agua es alucinante. De verdad os la creeis? Superficies pulidas de tal manera que actuaran como deslizadores? Iba un trabajador por delante con una vasija? Cuántas veces la llenaba? Tenían bombas y tuberías para hacerlo? Por qué no lo reproducen ahora aunque sea a pequeña escala? Bloques de 60 toneladas movidos por esclavos y bueyes? Tenían bueyes, caballos, camellos? Cómo elevaban las piedras? Cómo le daban unas proporciones exactas y las cortaban con precisión milimétrica. Sin cemento????? Qué finalidad tenían las pirámides? A ver 60 toneladas divididas entre 60 kilos igual a…1000 trabajadores para cada piedra, eso si no hay rozamiento, imposible. Eso si utilizamos solamente el peso.Si entran los planos inclinados y la gravedad no sé ya como podría ser…Alguien que me aclare algo de esto porfavor
lamentira
18/09/16 15:50
@ hanuman:
La cantera de la que se sacaban las piedras para la pirámide estaba a solo unos metros. Cada vez que movían un sillar no iban por caminos distintos. Iban siempre por el mismo. Por ello, con tener mojado un estrecho pasillo entre la cantera y la pirámide, ya era suficiente. El Nilo está a escasos metros también. Solo había que echar agua sobre ese pasillo varias veces al dia.
Con 6 personas se puede mover un bloque de 2,5 toneladas por un pasillo de lodo. Mirate los vídeos de esta entrada. O leela entera. Te ayudará a entender muchas cosas.
http://www.lamentiraestaahifuera.com/2016/08/03/los-papiros-de-merer/
Un saludo.
MaGaO
18/09/16 16:36
hanuman dijo:
¿Porqué no?
No, pulidas no. Lisas. Parece lo mismo pero no lo es.
Depende de cada cuánto era necesario mojar la superficie.
Las que hiciera falta.
No les hacían falta. El Nilo estaba a dos pasos.
Págalo tú.
Ni esclavos ni bueyes.
Sí, pero no hay evidencia de que los usaran.
Mediante rampas.
Bueno, exactas no eran. Pero habla con cualquier cantero o escultor que te pille cerca y te sorprenderá lo sencillo que es cuando se tiene preparación.
No sabían lo que era el milímetro. Y su precisión sólo se mostraba en zonas concretas de la pirámide: las demás no tenían esa necesidad.
Los romanos tampoco usaban cemento en muchas de sus construciones. Y aguantaban.
Tumbas a mayor gloria del enterrado. En otros sitios se curraron naderías como el Taj Mahal.
Imposible si la tienen que levantar a pulso. Pero no la levantaban a pulso.
Esto te servirá para entender el concepto.
doc halliday
18/09/16 19:57
@ hanuman:
Simplemente una precisión:
La pirámide fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta sesenta toneladas.
Sólo unos pocos bloques alcanzaron las 60 Toneladas y por necesidades constructivas exclusivamente. El resto se hacían de un tamaño y un peso manejable, para que no representasen un problema, además de ser más adecuados para poder realizar la construcción.
Y si, por supuesto, si tienes un suelo constituido por limos arcillosos y arenas finas y lo mantienes húmedo (algo muy sencillo), podrás mover por deslizamiento sobre la superficie húmeda, lo que quieras. Basta con que distribuyas su peso sobre una superficie suficiente y se comportará como un esquiador sobre la nieve, incluso resultará relativamente fácil empujarlo.
Y si no te lo crees, me la suda, pero es lo que hay, machote. No hace falta ser egipcio para conocer un fenómeno tan habitual y sencillo de comprobar.
Y por favor, no empecemos otra vez con la gilipollez de las tuberías, teniendo gente y el nilo a un paso.