TeorÃas sobre la función de los canales de ventilación de la gran pirámide (I)
Si la Gran Pirámide de Giza tuviese cara, seguro que estarÃa esbozando una sonrisa burlona, porque habiendo transcurrido ya 4500 años desde que se erigió, cuanto más investigamos sobre su función y su técnica de construcción más enigmas se nos plantean.
Voy a tratar en esta entrada temas tan apasionantes como la finalidad de varios elementos arquitectónicos de la gran pirámide de Giza, y en especial de los 4 respiraderos, teorÃas sobre su construcción, y también teorÃas sobre su sellado. Es un tema muy extenso,por lo que lo dividiré en varias partes.
Para entender bien lo que voy a contar, en primer lugar vamos a repasar la estructura de la Gran Pirámide. Para no perdernos, mantengamos a la vista el esquema de arriba mientras que leemos la descripción de las diferentes cámaras y pasadizos.
La entrada original a la pirámide se encuentra en la hilada 19 tras la que transcurre un corredor descendente que baja sobre el nivel del suelo continuando a través de la roca viva hasta llegar a la cámara subterránea. Se cree que esta cámara está inacabada porque aunque el techo y las paredes están pulidas, el suelo presenta grandes irregularidades y protuberancias. Cuesta creer que pueda haber algo inacabado en la Gran Pirámide, pero también avala esta teorÃa el que al final de la cámara exista un pasadizo adicional que no lleva a ninguna parte. Quizá la intención era construir dos cámaras consecutivas conectadas por un pasaje como en la pirámide roja, pero los arquitectos o el propio faraón cambiaron de idea durante el transcurso de la obra.
Sobre el techo del pasaje descendente desembocan dos pasadizos. Uno es el canal ascendente, que lleva a la gran galerÃa y la cámara de la reina, y el otro es el pozo, del que hablare más adelante. El acceso al pasaje ascendente está bloqueado por 3 bloques de granito encajados en las paredes y techos que se estrechan ligeramente para que los bloques hagan de tapón. El principio del primer bloque es visible desde el pasaje descendente. La retirada de los mismos es imposible desde abajo, lo que llevo a Al’Mamún en el siglo IX a ordenar el escarbado de un nuevo pasaje de entrada horizontal, empezando en la hilada 7, que es la entrada actual y que permite el acceso al canal ascendente por detrás de los tres bloques de granito.
Subiendo por el canal ascendente llegamos a una intersección de la que parten la entrada a la cámara de la reina, la gran galerÃa y la entrada del pozo. La cámara de la reina tiene un techo abuhardillado formado por bloques calizos colocados en contraste (como dos naipes apoyados), y un nicho en la pared izquierda que se cree que estaba destinada para contener una estatua del faraón. Aunque se la conoce como cámara de la reina, no se construyó como sepultura de ninguna reina. El nombre le fue dado por los antiguos árabes tras ver el techo construido a dos aguas como las tumbas de las mujeres.
En 1872 Dixon descubrió accidentalmente la existencia de los respiraderos de la cámara de la reina al deslizar un alambre entre la junta de dos bloques de revestimiento sin encontrar tope. Tras partir el trozo de cubierta que tapaba ambos conductos descubrieron introduciendo guÃas metálicas que eran muy profundos.De hecho, el canal norte hacÃa un pequeño giro de tal manera que un larguero y una guÃa metálica se quedaron atorados en su interior sin que los pudiesen retirar. La finalidad de esta cámara es una incógnita. Inicialmente la teorÃa generalizada era que el faraón volvió a cambiar de idea y quiso una nueva habitación culminando el gran corredor. Esto llevarÃa a deducir que los respiraderos norte y sur de la cámara de la reina que ascienden a unos 45 grados hacia las paredes de la pirámide deberÃan de terminarse algo por encima de la altura de la cámara de la reina. Pero como ya conté en un anterior artÃculo, en 1993 el ingeniero Gatenbrick deslizó un vehÃculo teledirigido por el respiradero sur y descubrió que terminaba en un bloque de piedra con dos pasadores metálicos (que desde entonces es conocido como puerta Gatenbrick) a una distancia de 63 metros, muy por encima de la cámara del rey. Por ello la teorÃa del cambio de idea debemos descartarla, ya que no tendrÃa sentido continuar con un esfuerzo tan tremendo que supone ascender dos chimeneas oblicuas entre el núcleo de la pirámide si ya no tendrán la función para las que se estaban construyendo.
Avanzando hacia arriba nos encontramos con la gran galerÃa, obra maestra de la arquitectura egipcia, compuesta por un pasillo ascendente con una bóveda telescópica formada al ir solapando bloques de roca que sobresalen unos centÃmetros del inmediatamente inferior, elevándose hasta los 8 metros y medio de altura.
Al final del la gran galerÃa, la antecámara en la que se supone que se encontraban tres bloques de granito que sellaban la entrada a la cámara del rey, y que se deslizaban por tres carriles rebajados en las paredes laterales. Estos tres bloques de piedra no existen en la actualidad y hay quien piensa que no existieron nunca. ¿Para qué los carriles entonces?
Y tras la antecámara, la cámara del rey majestuosa construida en su totalidad por grandes bloques de granito rojo. El techo es plano, a diferencia del de la cámara de la reina. Mejor dicho, el primero de los techos, porque la cámara del rey tiene 5 sobre los cuales se colocó otro conjunto de bloques colocados en contraste. La finalidad de estos techos también es un misterio. Son mal llamados cámaras de descarga, aunque no descargan de ningún peso.
La cámara del rey también dispone de dos respiraderos, norte y sur, como los de la cámara de la reina, aunque estos si que llegan hasta el exterior de la pirámide. Originalmente se creyó que eran receptáculos para colocar lámparas, pero más tarde al comprobar que alcanzaban la pared de la pirámide, por lo que su funcionalidad se pensó que era la de ventilación.
Para qué se utilizó la pirámide
Las pirámides egipcias fueron una evolución de las mastabas, que eran construcciones funerarias. Lo normal es pensar que durante la vida del faraón se construÃa la pirámide que le darÃa sepultura y que serÃa el monumento que le harÃa perdurar entre el pueblo egipcio tras su muerte. Pero la momia de Keops no se encontró en el interior de la gran Pirámide. ¿Acaso fue saqueada?
Heródoto dejó escrito que Keops ordenó que se escavaran cámaras subterráneas en la meseta de Giza para su sepultura, no se sabe si por miedo a los saqueos, o por repudiar en última instancia su majestuosa sepultura por considerarla maldita.
Los restos de Keops siguen sin recuperarse, asà que desconocemos si fueron saqueados, si están sepultados en algún sitio desconocido o… si se encuentran en la pirámide en alguna cámara todavÃa desconocida.
Pero en cualquier caso, ¿para qué se construyeron ese intrincado de cámaras, galerÃas y pasadizos? Cada uno de esos elementos arquitectónicos supuso un esfuerzo Ãmprobo y no cabe lugar a dudas de que cada mÃnimo recoveco tenÃa una función asignada desde el diseño inicial. Pero de entre todos ellos, es especialmente inquietante la finalidad de los respiraderos de las cámaras del rey y la reina, y más aun si cabe los de la reina, ya que se encontraban tapados por ambos extremos, lo que indica que no se llegaron a usar. Recordad que Dixon tuvo que romper el revestimiento de la cámara de la reina para acceder a ellos.
Hay teorÃas de varios sabores sobre la posible finalidad de estos respiraderos. De entre ellas, cabe destacar la teorÃa de Christopher Dunn, que postula que la pirámide en realidad no era una tumba, sino una planta energética que se utilizaba para enviar señales de microondas con un destino desconocido, aunque si consideramos que las guÃas de onda de la emisión son los canales de la cámara del rey, estos según Bauval apuntan a Al Nitak (Zeta Orión) y Alfa Dragón, la antigua estrella polar.
Toda esta teorÃa es un absurdo de principio a fin, que se desmonta simplemente argumentando que si la finalidad de la cámara de la reina es la de servir como recipiente de una reacción quÃmica de dos compuestos que se introducÃan por los dos respiraderos, lo normal habrÃa sido dejar esos respiraderos abiertos, y no tapados por un recubrimiento de roca. La capa de sal de las paredes de la cámara de la reina tiene otra explicación mucho más razonable, como veremos más adelante.
(Continuará)
lamentira
6/10/19 10:57
@ wikienova:
No voy a cambiar la lÃnea del blog a la altura a la que estoy.
Gracias por tus comentarios.
Wikieova
8/10/19 15:48
Bueno, ya sabes que solo vine aquà de paso. Mi labor ya ha terminado.
Lo único que No te conté, es que ciertos productores me encomendaron la labor de conseguir despertar en el subconsciente colectivo…un cierto interés de acercamiento y aceptación hacia un fenómeno que resultara algo nuevo, original, y desconocido. Y no se me ocurrió otra cosa que “los niños Ãndigos”.
Por eso escogà para hacerlo el sitio más difÃcil de todos los que encontré a mi paso por las redes sociales. Justamente este. El más escéptico y oficialista de todos.
Y no te ofendas, pero no podrás negarme que la oficialidad tiene muchos tentáculos (llámalos empresas donantes), y que “la mentira está ahà fuera” se sostiene gracias a alguno de ellos. -Y si no… ¿De qué ibas tú a defender “con tanto carisma”, las gilipolleces que inventa la egiptologÃa…???
Mi frustración no viene por nadie de vosotros, ni por vuestra página. Asà que tranquilos. Cada cual que se gane la vida como quiera.
-El caso es que el proyecto de la puta pelÃcula y sus productores, tendrán que esperar.
Creo que esta vez he fracasado. No he sabido dar la talla como buen editor que soy.
-Y eso que lo intenté todo…Incluso intenté vender la aceptación del concepto Ãndigo, utilizando hasta la devoción y la fé cristiana del subconsciente colectivo.
Ya conoces el dicho,,,si quieres vender un producto, utiliza siempre al mejor actor protagonista. Y yo utilicé nada menos que a Cristo.
Los americanos sà que saben vender…!!! Utilizaron también a Cristo para vender una máquina del tiempo que ni siquiera existe. Le dieron unos informes falsos al escritor más tonto de turno y… eurekaaaa…caballo de troya…!!!
La diferencia entre el pentágono y yo, es que ellos no venden pelÃculas…sino falsa tecnologÃa.
Ah…Saluda a doc de mi parte…y dile que esos objetos…son drones.
En el 99, mi propio hermano (actual teniente del ejército de tierra), los vió con sus propios ojos y me lo contó todo a mÃ. Cerraron el campamento militar de los castillejos (tarragona) un año después de sus milicias universitarias.
Estas fueron sus palabras:
-Para las prácticas de supervivencia nos soltaban de noche, uno a uno, en mitad del bosque con una pequeña mochila y la linternita de supervivencia, que no alumbraba más de unos centÃmetros de distancia . Cuando estaba completamente sólo, oà como algo se me acercaba hacia mi posición. Era algo que se movÃa entre los árboles…pensé que serÃan animales…pero era un sonido uniforme demasiado continuado (sin pausas, ni movimientos bruscos). Era algo muy sigiloso.
Sé que habÃa varios, porque los oÃa en varios puntos distintos a la vez. Cada vez los oÃa más cerca de mi…hasta que llegaron a mi altura y al fin pude distinguirlos en la oscuridad de la noche. Eran bolas oscuras de metal de 1 metro de diámetro…Pasaron de largo, no sentà miedo, no me sentà observado, las oà alejarse, no emitÃan sonido, ni zumbido alguno…NADA…Era como si flotaran…!!!
La zona en si, es famosa por la cantidad de fenomenos extraños que allà se producen.
También me contó mi hermano, que a la mañana siguiente, mientras se dirigÃa hacia el punto de recogida caminando por un sendero del bosque…me cuenta que llegó hasta un crucero (otro sendero más ancho que cruzaba el suyo) y que se detuvo, porque me aseguró escuchar como un bullicio de gente y de carros que transitáran por el crucero delante de el…Pero allà no habÃa nada ni nadie…salvo el mismo.
Me contó también que a varios de sus compañeros también les habÃan sucedido cosas extrañas esa misma noche.
Casi en menos de un año después…cerraron el campamento militar de los castillejos, que ahora está abandonado.
Que eran esas bolas…le pregunté…!!!
Y él me contestó…no lo sé…pero lo que si sé…Es, que eso… No era nuestro.
Muchas gracias por todo.