La inteligencia en las plantas

cerebro

Las plantas son seres vivos, con células de paredes de celulosa, que carecen de cerebro y sistema nervioso. Afirmar que una planta tiene comportamientos que denotan inteligencia, es equivalente a afirmar que las personas pueden alimentarse por fotosíntesis. ¡Ups! Espera, eso ya lo ha dicho alguien antes.

La diferencia entre una afirmación y la otra, es que los que afirman lo primero aparecen en la contraportada de la Vanguardia, y asisten al programa de Punset, mientras que los otros no.

Las plantas reaccionan a estímulos químicos y físicos, pero eso no implica que esas reacciones sean conscientes. Las plantas se han adaptado y han evolucionado a lo largo de los milenios. Algunas de esas evoluciones que han sido premiadas por la selección natural, pueden parecer que impliquen la existencia de un sistema nervioso, pero esto no es cierto.

Un ejemplo es la mimosa púdica, planta originaria de América Central que pliega sus hojas cuando entran en contacto con algo.

Mimosa Pudica

O como la venus atrapamoscas, que es capaz de detectar una presa posada sobre una de sus trampas, capturarla y digerirla.

La historia de atribuirle a las plantas cualidades de las que carecen, viene de lejos. En 1968, Cleve Backster publicó un estudio en la revista International Journal of Parapsychology titulado “Evidencias de una percepción primaria en plantas”. Realizó varios experimentos conectando un polígrafo a una planta, llegando a la conclusión de que los vegetales tienen una curiosa capacidad de percibir las amenazas, e incluso de sentir miedo. Las afirmaciones de Backster fueron refutadas por Horowitz, Lewis y Gasteiger en 1975, y por Kmetz en 1977. Backster no había utilizado controles adecuados en su estudio. Cuando se tomaron las precauciones necesarias, no pudieron detectarse ninguna reacción de la planta ante pensamientos o amenazas. Estos investigadores concluyeron que los resultados de la prueba del polígrafo pudieron haberse debido a varios factores, como la electricidad estática, movimientos en la habitación, cambios en la humedad, etc.

Pero más recientemente, han sido científicos reales los que han tomado el relevo de Backster y han proseguido con los estudios sobre la consciencia de las plantas. Así, la Dra. Monica Gagliano trabaja sobre “la comunicación, el comportamiento y las capacidades cognitivas de las plantas, incluida la consciencia”.

Para Gagliano, las plantas tienen incluso la capacidad de aprender. Por ejemplo, la mimosa púdica puede reaccionar ante un contacto con un animal, pero permanece abierta si el contacto es con una gota de agua. Según la doctora, esto es una muestra de selección cognitiva a estímulos.

En este momento puede que tengas curiosidad sobre la causa real que provoca la reacción de la mimosa, y que no requiera poner en escena un cerebro ni un sistema nervioso. El pliegue de los foliolos (los lóbulos alargados que forman las hojas) está provocado por cambios de turgencia en las células del pulvínulo (el lugar donde el peciolo se une al nervio de la hoja). Es un mecanismo provocado por ósmosis. Iones de potasio entran en las células del pulvínulo, lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran.

Otro personaje destacado en estas lides es el Dr. Stefano Mancuso, director del (agárrense) “Laboratorio Internacional de Neurobiología de las Plantas” de Italia. Neurobiología y plantas son dos términos que no tienen afinidad, ya que las plantas no tienen neuronas. Para Mancuso & co, las plantas tienen un sistema nervioso, todavía no descubierto. Y para eso están ellos, claro. De momento han consumido en la investigación más de un millón de €, financiados por el Ente Cassa di Risparmio di Firenze, una fundación cuya misión es soportar eventos científicos. Y lo que queda, hasta que encuentren el cerebro de las plantas.

La sociedad actual ha perdido su capacidad de pensar críticamente. Cualquier estudio o afirmación que venga de un profesor de universidad tiene que ser cierto y bienintencionado, al igual que creemos que todo ministro o ex ministro de Hacienda, por definición no defrauda al fisco. El segundo mito, en España está empezando a venirse abajo. El primero todavía no. Que se lo pregunten a Ima Sanchís, de la Vanguardia, o a Eduardo Punset, de Redes.

Os dejo con la intervención de Mancuso en TED,y sus brotes verdes jugando (¿a qué?¿al corro?). Y recordad: si algo suna a truño, es un truño hasta que se demuestre lo contrario. Lo diga quien lo diga.

  • CarlosR dijo:

    Es cierto, hay plantas que empiezan a transpirar cuando les ponen un video de Beyonce.

    Yo tengo unas plantas que cuando oyen música se ponen a bailar: Las plantas de los pies. ;-)

  • @ Tobaga:

    :)

  • @ Tobaga:

    Bueno, primero decir que esto…

    «Las grandes tensiones a las que se enfrentan los cultivos agrícolas, como patógenos y malas condiciones ambientales, representan la mayoría de las pérdidas de rendimiento en todo el planeta -y en consecuencia la escasez de alimentos», dice el co-autor principal Stephen Tyerman.

    …y esto…

    «Al identificar cómo utilizan las plantas a GABA como señal de estrés tenemos una nueva herramienta para ayudar en el esfuerzo global por criar cultivos más resistentes al estrés para combatir la inseguridad alimentaria.»

    Me pregunto si será una buena idea «criar cultivos más resistentes al estrés» y no evitar el estrés nutriendo la tierra…por lo que podemos leer, las plantas todavía no se ac*j*nan escuchando una motosierra…y lo digo por esto otro, en referencia al neurotransmisor encontrado tanto en vegetales como animales:

    «Parece probable que haya evolucionado en los dos reinos por separado.»

  • Tru dijo:

    Me pregunto si será una buena idea “criar cultivos más resistentes al estrés” y no evitar el estrés nutriendo la tierra…por lo que podemos leer, las plantas todavía no se ac*j*nan escuchando una motosierra…y lo digo por esto otro, en referencia al neurotransmisor encontrado tanto en vegetales como animales:

    “Parece probable que haya evolucionado en los dos reinos por separado.”

    No tengo claro que con mejor nutrientes en la tierra, las plantas sean mas resistentes a las plagas.
    Por otra parte, pienso que la palabra neurotransmisor no es la mas adecuada, para denominar a GABA.
    Un neurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra del sistema nervioso, las plantas carecen de el.
    El artículo me ha parecido un poco pretensioso y muy especulativo, por eso he querido postearlo, para contrastar opiniones.

  • Tobaga dijo:

    Por otra parte, pienso que la palabra neurotransmisor no es la mas adecuada, para denominar a GABA.

    GABA en química está considerado un aminoácido, reconocido en plantas.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_γ-aminobut%C3%ADrico#En_plantas

  • Tobaga dijo:

    No tengo claro que con mejor nutrientes en la tierra, las plantas sean mas resistentes a las plagas.

    :-D :bueno: No creo, pero si las plagas inducen estrés en las plantas, ¿sirve éste para algo más que para que la diñen o crezcan menos?…tal vez esteamos escarbando en el instinto de supervivencia…una planta no puede escapar, ¿pero adopta mecanismos de defensa..?, ¿si las estresas lo suficiente le salen piernas?. :-D :magufo: …es que claro, habría que ver que esto del estrés vegetal. Dicen que se nota en las cosechas, preo la conveniencia de asociarlo a las plagas, claro, como que cuadra…y si el suelo etá hecho unos zorros, pues etrés…no sé no sé

    Por otro lado, evidentemente las plantas no tienen sistema nervioso y no se puede hablar de neurotransmisores, pero el artículo lo hace imagino identificando ese aminoácido en concreto en funciones de «mensajería» similares en plantas y animales…nada claro la verdad :saludo:

  • @ Tru:
    Definitivamente, estoy de acuerdo contigo, ese estudio científico tiene incoherencias y mucho sensacionalismo amarillista.
    Volvamos a lo que da a entender la entrada, no por el hecho de haber detrás un equipo científico tiene por qué ser concluyente, deberá pasar el método científico.

  • Muy buenas,
    Monica Gagliano publicó un artículo en el 2016 llamado «Learning by association in Plants» en la revista Nature (Scientific reports). En ella demuestra, con un despliegue de controles muy cuidadoso (al menos desde mi perspectiva), que las plantas son capaces de aprender por asociación, del mismo modo que lo hacía el perro de Paulov: mediante condicionamiento clásico. En ella se establece un estímulo no condicionado (luz) junto con otro condicionado (aire de un ventilador) de distintas maneras para establecer finalmente que las plantas «aprenden» a crecer hacia el sitio donde van a encontrarse la luz, sin necesidad de que ésta esté presente, una vez que han aprendido su asociación con la ventilación. En ningún momento se menciona en el artículo que las plantas posean consciencia ni sistema nervios, como se afirma en esta entrada del blog para un artículo anterior del mismo autor. Para mí la clave está en cómo definimos el concepto de inteligencia.
    Por otro lado, en su explicación en este blog sobre el movimiento de nastia de la Mimosa pudica se describe cómo ocurre a nivel molecular, pero no explica por qué la respuesta es diferente ante el estímulo de presión que ejerce un animal y una gota de agua.
    saludos



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.