La proteÃna CD47, nuevo tratamiento milagroso contra el cáncer… o no.
Hace cosa de un mes que empezó a aparecer publicada en la prensa generalista la noticia del desarrollo de un nuevo medicamento casi milagroso contra el cáncer, la proteÃna CD47. Bueno, en realidad es el antÃgeno de la proteÃna CD47. Dado el nivel que suele tener el tratamiento de la ciencia en la prensa y lo sensacionalista que es la noticia, a uno se le empiezan a saltar las alarmas. Asà que mejor indagamos un poco más para saber de qué va realmente la cosa.
¿Qué es la proteÃna CD47?
La proteÃna CD47 es una molécula que se expresa en prácticamente todas las células humanas y que está implicada en múltiples procesos, como la apoptósis, proliferación celular, migración o adhesión, entre otros. Precisamente estos procesos son algunos de los que se encuentran alterados en las células tumorales y hace no mucho que se ha descubierto que, en algunos tumores se encuentra sobreexpresada, o sea que se produce en exceso.
La CD47 también actúa como una especie de carné de identidad celular que evita que el sistema inmune ataque a las células de nuestro cuerpo. Al producirla en grandes cantidades, las células tumorales evitan que nuestro sistema defensivo reaccione contra ellas, proliferando sin control.
¿Qué han conseguido realmente y qué queda por hacer?

Irving Weissman
Una de las estrategias que se sigue actualmente en la investigación contra el cáncer es el desarrollo de vacunas contra el cáncer que estimulen al sistema inmune para atacar al tumor. Desafortunadamente, de momento el éxito ha sido limitado.
En esta lÃnea de investigación, el equipo liderado por Irving Weissman, de la Universidad de Stanford, inoculó células tumorales humanas en ratones de laboratorio. A continuación, administraron anticuerpos contra la CD47 que bloquean su acción. En los ratones con tumores grandes, el crecimiento se detuvo y se eliminaron las metástasis, mientras que cuando el tumor era pequeño llegó a desaparecer. Los resultados ciertamente son prometedores.
Â
Pero…
Como suele pasar, en ciencia, antes de afirmar algo (y mucho más si ese algo es que una sustancia cura una enfermedad grave) hay que probarlo. El estudio de Weissman es un trabajo en ratones. Esta suele ser la segunda fase del desarrollo de un medicamento (primero se prueba in vitro, luego en modelos animales y finalmente se experimenta con humanos). El paso de medicamentos prometedores en modelos animales a eficaces en seres humanos es un salto en la que la mayorÃa de los tratamientos falla.
En este caso concreto quedan muchas incógnitas y problemas por resolver. El primero es que la proteÃna CD47 no se expresa sólo en tumores, sino en todas las células del cuerpo humano, por lo que la administración de anticuerpos CD47 puede provocar efectos secundarios inaceptables. En el caso de los ratones se produjo una anemia temporal. Puede ser que el sistema inmune ataque a células sanas y enfermas por igual, o puede que las células sanas tengan mecanismos adicionales de identificación.
El segundo problema es que la eficacia del tratamiento en ratones fue inversamente proporcional al tamaño del tumor. Cuanto mayor era el tumor, menos efectivo fue el tratamiento, y éste sólo fue curativo en los casos de tumores más pequeños. Asà que este tratamiento habrÃa que combinarlo con algún otro, si los resultados en humanos fueran parecidos.
En definitiva, un estudio muy interesante y prometedor, pero todavÃa muy lejos de la “cura para todos los cánceres” que ha aparecido en la mayorÃa de medios de comunicación.
Sugerido por Claudio.
Referencias:
http://www.nypost.com/p/news/national/testing_starts_creates_homegrown_4jSHWpWFBEkczPTFque7VM
http://med.stanford.edu/ism/2013/may/cd47.html
http://www.pnas.org/content/early/2012/03/20/1121623109.full.pdf
Sick E, Jeanne A, Schneider C, Dedieu S, Takeda K, Martiny L (December 2012). “CD47 update: a multifaceted actor in the tumour microenvironment of potential therapeutic interest”. Br. J. Pharmacol. 167 (7): 1415–30.
Listerium
10/08/13 10:55
Vaya, interesante artÃculo. Mi pregunta es, como evitas que al introducir los antÃgenos de la proteÃna CD47 no se produzcan anticuerpos anti-CD47 que la destruyan o provoquen reacciones adversas no esperadas, ¿será necesario deprimir el sistema inmunitario o algo asà o que?
Claudio
10/08/13 21:20
Gracias por el artÃculo,
es bueno saber que aunque no sea una cura milagrosa, tiene mucho potencial para aumentar la efectividad de los tratamientos conocidos actualmente.
PD. muchas gracias por la muy inmerecida mención.
Mi experiencia personal
10/08/13 21:50
Es increÃblemente sencillo, anteriormente se habÃa hablado de nanorobots y métodos más complicados para destruir los tumores, pero esta técnica es tan sencilla que da miedo, a todos en el colegio nos enseñaron lo que es una proteÃna y lo que es un antÃgeno. En respuesta a lo que dice Listerium, yo creo que por lo mismo funcionó en tumores pequeños pero no funcionó completamente en tumores grandes, quizá el cuerpo alcanzó a hacer la reacción antÃgeno-anticuerpo.
MaGaO
10/08/13 21:51
@ Listerium:
Curiosamente esa parte del proceso ya está hecha: desde hace décadas se funden los anticuerpos monoclonales con “colas” compatibles con el sistema inmune humano.
Precisamente, lo que parece ocurrir es que la proteÃna CD47, siendo como es que se expresa en todas las células, sólo se expresa en grandes cantidades en dos tipos de células: los hematÃes y las cancerosas (en casi todos los cánceres, ojo, no en todos). Precisamente la diferencia de expresión apunta a que existen otros métodos de identificación celular que protegen a las células sanas, salvo los hematÃes. Por ello, cuando se “desactiva” la CD47, el ataque inmunitario (que no debe deprimirse porque es precisamente la herramienta que se busca aprovechar con esta vÃa de ataque) se lÃa a tortas con las células cancerosas y los hematÃes. Una vez se “agotan” los anticuerpos para CD47 las cosas vuelven, en ratones, a la normalidad.
Javi
11/08/13 03:29
Listerium dijo:
Que yo sepa, no se producen anticuerpos contra anticuerpos. Aunque es una buena pregunta, a ver si busco algo.
Javi
11/08/13 03:30
Claudio dijo:
Gracias a ti por sugerirlo.
Darth Angelus
11/08/13 15:51
Como siempre, la prensa generalista “infla” de forma desproporcionada las capacidades de los nuevos tratamientos en los que se está investigando. Está muy bien que estén al tanto de las nuevas investigaciones que se publican en revistas de prestigio, pero deben de moderar sus titulares para no crear falsas expectativas.
Los nuevos tratamientos contra el cáncer se centran en ciertos componentes claves en la biologÃa de la célula que, en teorÃa, bloqueándolos podemos conseguir que esa célula no se divida, lo que la llevarÃa a su muerte. Estos tratamientos (Targeted Therapies) son dirigidos contra esas moléculas que denominamos Dianas terapéuticas. Para ello se emplean moléculas que pueden ser anticuerpos humanizados u otras moléculas que bloquean esa diana terapéutica impidiendo su actividad celular.
Una de las primeras dianas terapéuticas ha sido la proteÃna de membrana HER2 (Erbb2) que puede ser bloqueada por anticuerpos humanizados, y que ha logrado grandÃsimos resultados en cáncer de mama, y está mostrando un aumento también de la supervivencia en pacientes con cáncer de estómago.
Otras dianas terapéuticas de importancia en la actualidad son el EGFR o Erbb1 (en cáncer de pulmón y colon), el CD20 (contra algunos linfomas B), la proteÃna quimérica ALK1-ELM (en cáncer de pulmón), los receptores hormonales (en cáncer de mama), la proteÃna c-Kit (en tumores gastrointestinales), etc.
Pero esto no significa que, de por sà curen, sino que bloquean una parte importante de la actividad celular y no sólo de la célula tumoral. Por ejemplo, la proteÃna HER2 es un receptor de crecimiento de membrana que se encuentra en células epiteliales (incluso en las normales de los ductos mamarios), por lo que sólo se administra su tratamiento cuando ésta está sobreexpresada, por lo que es necesario un test anatomopatológico previo del estado de dicha proteÃna.
MaGaO
11/08/13 17:36
@ Javi:
Sà se producen, sÃ. De hecho, los primeros estudios de anticuerpos monoclonales daban problemas, si mal no recuerdo, porque la “cola” de los anticuerpos era especÃfica de ratón y, al aplicarla en humanos, actuaba como antÃgeno, de modo que el cuerpo humano generaba los anticuerpos necesarios para desactivarla.
Javi
12/08/13 09:29
@ MaGaO:
No sabia eso. Pues ya es otro problema mas al de como enfocas los anticuerpos solo al CD47 expresado en celulas tumorales y no a las sanas.
MaGaO
12/08/13 12:11
@ Javi:
No te creas. Como ya he comentado antes, el procedimiento para “ocultar” la procedencia del anticuerpo es conocido. En cuanto al asunto de CD47, parece que las únicas células, además de las cancerosas, que sobreexpresan esa proteÃna son los glóbulos rojos. Asà que, muy a lo bruto, una ronda de anti-CD47, unas cuantas transfusiones y para casita :-)
Javi
12/08/13 12:22
@ MaGaO:
Ese es uno de los problemas que han detectado en los ratones del articulo. Parece que el tratamiento les provoco anemia, aunque pasajera.
Listerium
13/08/13 00:03
@ MaGaO:
Gracias por la respuesta. Esa es la duda que tenÃa, si deprimes el sistema inmune no es capaz de atacar y si no lo deprimes entonces existe el riesgo de crear resistencias. La adición de colas (me imagino que te refieres a las cadenas) compatibles es una muy interesante forma de evitar una producción de Ac-antiCD47, no sabÃa que eso fuera posible.
Javi dijo:
Hola Javi, de hecho, la producción de Ac-AntiAc tienen una utilidad clÃnica, se usa los Ac-AntiAc para identificación en algunas pruebas ELISA (del tipo indirecto si no me equivoco).
MaGaO
13/08/13 00:14
Listerium dijo:
Correcto. En vez de detectar la presencia del patógeno se detecta la presencia de anticuerpos especÃficos del mismo mediante anticuerpos que, por ejemplo, son fluorescentes al activarse. Rápido y eficaz, siempre y cuando se tengan bien caracterizados los anticuerpos interesantes.
Darth Angelus
13/08/13 19:19
CD47 es una proteÃna transmembrana (una integrina, no un anticuerpo) que se encuentra en la mayor parte de las células humanas, pero se ha visto que está sobreexpresada en ciertos tumores. Como ya he comentado, es posible que la estrategia del tratamiento sea la misma que se sigue en el caso de las proteÃnas transmembrana HER-2 o EGFR. Asà también el tratamiento especÃfico contra HER-2 produce efectos secundarios (p.ej. es cardiotóxico) y es por ello que es necesario seleccionar a las pacientes con cáncer de mama que sobreexpresan esta proteÃna para administrar dicho tratamiento (Trastuzumab) evitándoles riesgos innecesarios.
Con respecto a los Ac-AntiAc, los anticuerpos que se usan para detección in vitro (p.ej. ELISA) de anticuerpos humanos, son creados en otros animales (p.ej. ratón o conejo) ya que los anticuerpos de los humanos son antÃgenos para otras especies.
Javi
13/08/13 22:47
@ Darth Angelus:
Gracias por la aclaración.
martin50
15/08/13 16:19
Siempre el mismo royo han sacado esto lo otro pero siempre escusas, todo el mundo sabe que no quieren curar el cáncer solo cronificarlo y si te mueres les da igual, somos muchos hay muchos intereses económicos y de gobiernos que viven del cáncer, a ver si de una vez de verdad curan el cáncer y nos cuentan menos milongas.
Panteico
22/08/13 11:06
martin50 dijo:
MaGaO
22/08/13 14:01
martin50 dijo:
Por eso se van a hacer pruebas en humanos el año que viene ¿verdad?
Para nuestra desgracia, cuando ocurre algún desperfecto en la “maquinaria” corporal no suele ser sencillo repararlo: se pueden poner parches e incluso se pueden reemplazar “piezas” pero el funcionamiento siempre se resiente.
Los cánceres (que son muchos y variados) son un ejemplo extremo de este tipo de desperfectos: a menudo no es posible “quitarlos” completamente, y los tratamientos tienen que aplicarse a unas células tan parecidas a sus “hermanas” normales que es muy difÃcil discriminar. A los efectos, es como intentar determinar a quién pertenece una gota de sangre por análisis de ADN cuando hay dos gemelos homocigóticos: uno de ellos puede ser un liante de cuidado y el otro una bellÃsima persona, pero va a costar mucho diferenciarlos (en realidad, por el ADN no es que cueste: deberÃa ser imposible).
Asà que los tratamientos contra el cáncer acostumbran a tener graves efectos secundarios. Y no es plan de estar matando personas, mal que les duela a las asociaciones de defensa de los animales. Asà que se prueba primero en animales. Pero esto implica otro problema: lo que funciona en un animal puede funcionar en un humano, porque se escogen animales de ensayo cuya respuesta al fármaco sea similar a la de los humanos. Pero no siempre funciona, y no siempre funciona bien. No recuerdo su nombre, pero hace ya un montón de años un investigador decÃa que “probamos los tratamientos contra el cáncer en ratones, y nos hemos vuelto muy buenos en curar cánceres en ratones”… pero no tanto en humanos.
Asà que no te mosquees antes de tiempo: muchos medicamentos prometedores se han quedado antes por el camino, porque los investigadores no van a tiro fijo. Tus “milongas” son el resultado de cientos y cientos de pruebas de medicamentos candidatos que se han descartado porque no eran eficaces (o, incluso peor, mataban al paciente antes que el cáncer). Y en un apartado tan cargado emocionalmente como el cáncer hay que ir con pies de plomo.
Yo prefiero que me digan que aún está por comprobar un medicamento prometedor a que me digan que sÃ, que va a funcionar, que va a ser la repera… y luego no funcione. Y los investigadores hacen lo primero. Si quieres enfadarte con alguien, enfádate con algunos periodistas que, en su afán de hacer noticiable todo, no tienen reparo en “adornar” la realidad.
Pu
24/08/13 20:37
Gracias por el artÃculo y los demás aportes aclaratorios. Una lastima el sensacionalismo de los medios especialmente en temas delicados como este.
@ martin50:
Pues que quieres que te diga. Si logran cronificar una enfermedad que de otro modo te mata en meses ya me parece que hemos avanzado ¿no? Yo tambien preferirÃa una cura, pero parece que, de momento, no la hay. Y no será porque haya poca gente investigandolo, precisamente.
Javi
25/08/13 00:51
@ Pu:
SÃ, el tratamiento de las noticias cientÃficas en los medios generalistas es de pena.
Pu
25/08/13 02:54
Por cierto, si quereis mas carnaza para otra entrada, parece que lo último “garantizado” contra el cancer es el Vidatox, una versión homeopática (empezamos bien) de otro “medicamento” llamado Escozul hecho a base de veneno de escorpión y que solo se distribuye en Cuba ya que, como ya sabemos, en el resto del mundo las malvadas farmaceuticas siguen con su plan de matarnos a todos. Como curiosidad, parece ser que el mismo Hugo Chavez lo utilizó en su tratamiento (y no parece que le fuera muy efectivo, que digamos)
Javi
25/08/13 10:35
@ Pu:
Uff, al menos lo del CD47 es algo plausible y la investigación es seria.
Por cierto, me alegro de verte comentando por aquà otra vez. Espero que todo vaya mejorando.
Pu
28/08/13 02:37
De momento vamos tirando. Voy siguiendo los artÃculos y comentarios pero con pocos ánimos como para intervenir mucho. Gracias por el interés .
Lo del Vidatox lo he puesto ya que una amiga que está en la onda de las medicinas alternativas fue a Cuba con un grupo de estudiantes a hacer unos cursos y pasaron varios de “estranquis” y me ofreció por si estaba interesado. Se ve que es el tratamiento de moda ahora mismo y desde la misma Cuba se le quiere dar un halo de “repetabilidad” de cara a su aprobación en otros paises del mundo (de momento creo que solo está aprobado en Albania y pocos mas). Por eso lo propuse como posible tema, ya que parece que la están colando.
Yo lo que he encontrado es un poco lo de siempre… mas de 70.000 pacientes tratados (según dicen ellos mismos) pero apenas 1/2 docena de testimonios, sin historias clÃnicas, sin ensayos, etc.
Javi
28/08/13 10:00
@ Pu:
Bueno, pues muchos ánimos. El estado anÃmico siempre es importante en estos casos.
En cuanto al Vidatox, pues es homeopático. Con eso hay poco más que decir. Es como si te tomaras agua. Bueno, te estás tomando agua. De hecho, hasta los propios cubanos lo admiten:
http://www.cecmed.sld.cu/Docs/Pag%20Principal/Declaracion%20Oficial%20Vidatox.pdf