Un poco sobre psicología conspiracionista

Si hay dos cosas que abundan en internet estas son sexo y conspiraciones. Es casi imposible que cualquiera que haya navegado por internet más de cinco minutos no se haya encontrado con ambas, incluso sin buscarlas. Y aunque el caso del primero sea comprensible y nadie se sorprenda de ello (más allá de consideraciones morales), el caso de las conspiraciones es algo realmente sorprendente, no porque no existan conspiraciones reales, sino por la cantidad, incompatibilidad e incluso la absurdez de muchas de ellas y, a pesar de eso, la cantidad de gente que cree en ellas.Desde hace mucho tiempo, esto ha llamado la atención de psicólogos y sociólogos, y existen muchos artículos científicos sobre diferentes aspectos de este fenómeno. En esta entrada hablaré sobre dos artículos bastante interesantes que fueron publicados por Karen Douglas y Robbie Sutton, dos psicólogos de la Universidad de Kent, Reino Unido.En el primero de ellos, «Does it take one to know one? Endorsementof conspiracy theories is influenced by personal willingness to conspire», estudian cómo influye la moral personal de una persona en su disposición a aceptar una teoría conspiracionista. Su hipótesis de partida es que, esta disposición está influenciada, al menos en parte, por el fenómeno de proyección psicológica. Según esta hipótesis, si uno estaría dispuesto a conspirar de estar en la situación de hacerlo, es más probable que crea que otros lo hacen, un poco en la línea de «cree el ladrón que todos son de su condición». Para probar esto realizaron dos experimentos con estudiantes universitarios. En el primer experimento, los participantes rellenaron un cuestionario para medir su grado de «maquiavelismo», es decir, el grado en el que tienden a ver a los demás como susceptibles de ser manipulados para sus propios intereses. A continuación contestaron a otro cuestionario en el que tenían que responder con qué probabilidad (desde 1, «nunca, bajo ninguna circunstancia», hasta 7, «probablemente sí») habrían participado en diferentes conspiraciones, de haber estado en la posición de los supuestos conspiradores. Por ejemplo, «Si estuvieras en un puesto gubernamental, ¿habrías ordenado el ataque a las Torres Gemelas?». Y finalmente se les preguntó cómo de probable consideraban que dichas conspiraciones fueran ciertas.

Los resultados son, cuanto menos, curiosos. El grado de maquiavelismo se encuentra relacionado tanto con la disposición de los sujetos a participar en una conspiración como en la creencia en conspiraciones, y la disposición a participar en conspiraciones, a su vez, tiene una correlación positiva con la creencia en ellas. Pero no sólo eso, sino que si te tiene en cuenta ambos factores al mismo tiempo, la disposición a participar en conspiraciones explica casi toda la correlación con la conspiranoia.

Pero este experimento sólo probaba que existía una correlación entre los valores morales de un individuo y su creencia en conspiraciones, lo que no quiere decir que haya una relación causal. Así que los autores realizaron un segundo experimento. En éste, dividieron a los estudiantes en dos grupos. Uno de ellos serviría de control, mientras que en el otro grupo, antes de realizar los tests, se les pidió que recordaran y escribieran una situación en la que hubieran ayudado de forma significativa a alguien. El objetivo sería ponerles en un estado mental más «moral», por decirlo de forma corta.

El resultado confirmó la hipótesis. Los individuos del grupo de control no sólo presentaron una mayor disposición a participar en una conspiración, sino también una mayor tendencia a creer en conspiraciones que el grupo sometido al procedimiento condicionante.

El segundo artículo (» Dead and Alive:Beliefs in Contradictory Conspiracy Theories») se centró en otro aspecto que es muy común en los creyentes en conspiraciones: creen en varias conspiraciones que son excluyentes entre sí. En este artículo presentaron los resultados de dos experimentos, el primero centrado en las teorías conspiratorias sobre la muerte de Lady Di, y el segundo en las conspiraciones sobre Bin Laden.

Los resultados fueron claros. Los individuos que creían en una conspiración dada tenían una tendencia mayor a creer en otras conspiraciones aún cuando fueran contradictorias y se excluyeran unas a otras. Así, quienes creían que Lady Di había sido asesinada por los servicios secretos británicos tenían una mayor tendencia a creer, al mismo tiempo, que había sido asesinada por enemigos de Al Fayed y que Lady Di había fingido su muerte y seguía viva. En el segundo experimento se les preguntó a los participantes su grado de acuerdo con las afirmaciones:
1. Osama bin Laden murió en el ataque americano.
2. Osama bin Laden está todavía vivo.
3. Cuando ocurrió el ataque, Osama bin Laden ya estaba muerto.
4. Las acciones de la administración Obama indican que están ocultando información importante o perjudicial sobre el ataque.

Los estudiantes se encontraron muy de acuerdo con el punto 1 y algo menos con el punto 4. Y de nuevo, los que creían en una de las dos teorías de la conspiración tenían una alta tendencia a creer también en la otra. El hecho de que fueran incompatibles no parecía afectar demasiado.

Según los autores, esta incoherencia interna de las teorías conspiratorias se explica mediante el modelo de coherencia explicatoria de Thagard. De forma breve, este modelo caracteriza el proceso mental de la explicación de un hecho como un proceso en el que se relacionan explicaciones y evidencias como coherentes o incoherentes entre sí. De esta forma, se forma un conjunto de nodos conectados en una red. Estos nodos se activan o inhiben en función de su coherencia o incoherencia con las piezas de evidencia y con conocimiento de mayor orden. De esta manera, se acaba llegando a un estado de equilibrio en el que los nodos (explicaciones) con una alta activación se aceptan y aquellos con una baja activación se desechan.

En el caso de los conspiranoicos el problema parece estar en su creencia ciega de que el gobierno engaña siempre. Esta creencia es tan fuerte que cualquier explicación que sea coherente con esta idea recibe una alta activación, mucho mayor que la que recibe una explicación que simplemente sea coherente con las evidencias. De esta forma, se acepta cualquier cosa que implique «el gobierno nos engaña» y se rechaza cualquier cosa que implique lo contrario. La coherencia o incoherencia con las evidencias o con otras creencias no produce una señal lo bastante fuerte como para compensarla, así que es perfectamente factible para el individuo profesar dos creencias contradictorias entre sí o incluso contradictorias con la evidencia disponible.

Más información:

Dead and Alive:Beliefs in Contradictory Conspiracy Theories. Wood, MJ, Douglas KM, Sutton RM. Social Psychological and Personality Science. Enero 25, 2012

Does it take one to know one? Endorsement of conspiracy theories is influenced by personal willingness to conspire. Douglas KM, Sutton RM. British Journal of Social Psychology, 2011

  • @ lunnaris2012:

    Estoy de acuerdo con The Regulator en que te gusta poner etiquetas y después te llevas sorpresas.

    Una cosa sobre las etiquetas es que se ponen después de hacer la prenda. En realidad lo de «neoliberalismo» es para diferenciarlo del liberalismo decimonónico que nada o poco tiene que ver, pero es un término poco preciso para describir según que comportamientos político-económicos (el Neoliberalismo, si quieres ubicarlo en algún sitio atendiendo a su historia, surge, primero, como respuesta macroeconómica a las fallidas medidas keynesianas en la crisis del petróleo de los 70 y, con el posterior aditamento de corrientes académicas económicas que describen la dificultad para monetizar según que actividades económicas con una política de emisión intervencionista, por lo que groso modo, la solución pasa por una política de emisión común no intervencionista). Otro ejemplo de etiquetas casi 100% algodón pero pura lana, es el propio keynesianismo, política económica de «caracter social», pues boga por estímulos económicos nacidos de la fuerza de los estados, y que, a menudo podemos ver como las manifestaciones cargan contra el FMI cuando Keynes fué uno de sus precursores, con la intención de ayudar a paises en «vías de desarrollo» mediante políticas keynesianas; una cosa es en que se haya convertido el FMI y otra la idea de base: no nos podemos quedar con la etiqueta.

    Hoy en día no se puede hablar de una homogeneidad de planteamientos político-económicos en confrontación con otros como ideas precursoras de acciones políticas y económicas adscritas a cualquier bandera y/o etiqueta. La anarquía ya está aquí y ha empezado a asomar el morro en los mercados. Por eso defiendo la intervención de los mercados por parte de los estados, y una, agárrate que te puede dar un soponcio, banca púbica…y no es la primera vez que lo digo.

  • Bueno Tru.La anarquía de la que hablas es la de los «mercados»,los oligarcas, y por supuesto sé lo que quieres decir y no te voy a «corregir» diciéndote que una cosa es la anarquía y otra el libertinaje,porque a buen entendedor…El keynesianismo,según se dice,consistía en la reactivación económica por parte del Estado-gobierno para crear empleo y que las clases económicas más altas pagaran MÁS impuestos porque ESO también las favorecería a ellas al aumentar el consumo por parte de los menos pudientes(y supongo que también su acceso a la deuda).En cuanto a la crisis del petróleo de los 70,entiendo que el embargo de la OPEP hizo que se dispararan los precios de ese combustible y hubo incluso cortes de suministro del mismo,lo que provocó crisis(debido a la dependencia insatisfecha)e inflación,aunque de momento no lo relaciono con un fracaso del keynesianismo(al menos Keynes no tuvo la culpa…).Esa,se cuenta,fue la causa de que se abandonara el patrón oro(si bien ese patrón nunca se respetó al 100 %)para…( a ver que pienso…)¿imprimir muchísimos más billetes y poder devaluar la moneda con relación al valor del oro y el de las monedas de otros países,sobre todo los de la OPEP?.Sin embargo la escasez de crudo seguía estando ahí…(¿?).

    Estoy de acuerdo en que todo tiende a corromperse pero también en que nada,especialmente si proviene desde el poder,está totalmente limpio y TRANSPARENTE.¿Qué diferencia hay entre el FMI y el Nuevo Orden Mundial que quiere consolidarse(y expandirse)?.

    Yo ya comenté que la Libertad Constituyente,sin,como MÍNIMO un banco nacional,es el mismo perro que tenemos, con distinto collar(en lugar de Monarquía,República¿y qué?)pero añadí que es INSUFICIENTE.

    Mis ideas están relacionadas con una completa capacidad de decisión por parte del pueblo y que sea éste quien tenga poder sobre sus administradores(los políticos)mediante la propiedad del banco y su emisión de moneda(«quien controla el dinero controla el mundo»).Pero es demasiado «revolucionario»con «V»,demasiado «utópico»…

  • lunnaris2012 dijo:

    “Anarquismo:El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.1 2 Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista».

    Muy bien, ya sabemos que sabes copiar de wikipedia. Ahora sólo falta que te leas el artículo, lo entiendas y te des cuenta que de no tiene nada que ver con tu «“anarquismo” es la independencia del pueblo con respecto al poder.»

  • @ lunnaris2012:

    Has dicho que los neoliberales son como los anarquistas, hazme el favor de aclarar eso. Saludos.

  • Javi…(esto es de risa)¿que más da copiar esa larga frase de wikipedia que SINTETIZA lo que es el anarquismo,que mi frase anterior que es aun más corta?.¿En qué quedamos:os gusta o no os gusta sintetizar?¿O lo que os gusta es hacer como los políticos:hablar demasiado y de manera ininteligible(que veo que esa es la tendencia aquí y yo doy ejemplo de lo contrario de lo que se me acusó en un principio)?

    CarlosR: Lo decía con sentido del humor para referirme a que quieren «campar a sus anchas» con respecto a sus negocios y quitar los abusos del poder de los políticos(denuncian la estafa piramidal de las pensiones,por ejemplo) pero sin mencionar que quien más poder tiene es la Banca a la cual,junto con la bolsa,defienden,y llegan tan lejos como para justificar lo injustificable,que encima se apoya en la estafa de los intereses,la desinformación y la esclavitud indirecta: los desahucios.Algo así como ir en contra de unos piratas y apoyar a otros.Apoyar al Madrid,y querer que pierda el Bilbao(cuando ambos son equipos de fútbol y el fútbol, fútbol es;ya estoy de cachondeo otra vez y me siento acosada con vuestras preguntas…).Saludos a todos,paz y amor(y el club «pa» el salón)anda.

  • Es una conspiración pensar que EE.UU espia a ciudadanos y gobiernos democráticos ohhhh wait !!!

    Otra anticonspiracion_antimagufa_seudoesceptica desmontada.

    Los Gobiernos siempre mienten

  • 100Pep dijo:

    Es una conspiración pensar que EE.UU espia a ciudadanos y gobiernos democráticos ohhhh wait !!!

    Otra anticonspiracion_antimagufa_seudoesceptica desmontada.

    Los Gobiernos siempre mienten

    ¿Como?¿que EE.UU espia a ciudadanos y gobiernos?.
    No me lo creo. Es imposible, a todas luces.
    Estados Unidos ha sido el modelo de democracia desde su fundación y nunca JAMAS otra nación se ha visto amenazada por……….. ejércitos………eh…… .
    Bah, paso, ya se te pasara la resaca.

  • @ 100Pep:
    Qué pena de gente :facepalm:

  • Pero todavía creen en esa ideología de naciones, gobiernos, ciudadanos y ejércitos.
    Ese modelo de demo->cracia es en realidad cracia-> demo

    La democracia no puede tener una unidad de gobierno, porque entonces el gobierno no está en el pueblo.

    La democracia no puede tener ejercito, porque el pueblo no gobierna para luchar contra el mismo

    La democracia no puede tener naciones, porque el pueblo es el conjunto de todas las personas del mundo

    La democracia no tiene la división entre gobierno y ciudadanos, porque si fuera así no sería el gobierno del pueblo, sino un gobierno para el pueblo.

  • La gente cuida a la gente, es el gobierno del pueblo, no un gobierno cuida de la gente

    Cuando el pueblo gobierne, no hará falta nunca más la palabra “gobierno”

  • @ busgosu:
    ¿Y cuándo gobernará el pueblo, querido Busgosu?

  • sebatan dijo:

    @ busgosu:
    ¿Y cuándo gobernará el pueblo, querido Busgosu?

    Cuando sepamos que unicamente podemos ser, y que nadie es solo
    ¿Comprendes esta filosofía?

  • busgosu dijo:

    Cuando sepamos que unicamente podemos ser, y que nadie es solo

    :)

    busgosu dijo:

    ¿Comprendes esta filosofía?

    Entiendo lo que dices… sin temor a la soledad :)

    Abrazos

  • Regular este artículo, supongo que cumple su objetivo, pero yo no le daría un punto positivo:

    El primer artículo afirma describir dos experimentos, sin embargo, en el primero de ellos yo no veo variable independiente por ningún lado, es una encuesta, no hay manipulación experimental pese a que en el texto se le llame «experimento». Sí lo hay en el segundo estudio del primer artículo. Por lo demás, la «proyección psicológica» es una tesis gratuita sostenida por el psicoanálisis, una pseudociencia decimonónica, estoy deseando ver un estudio donde se confirme la existencia de ese o cualquier otro de los «mecanismos de defensa» (sic) y que no sea el simple testimonio de un adepto a la doctrina freudiana. Sobre el segundo estudio, de nuevo se describe una encuesta, no un experimento. En el mejor de los casos, se podrían establecer correlaciones. Todo lo demás está bien, incluida la intención, está bien.

    Un saludo.

  • @ Evilipiliri:
    El primer artículo habla de dos estudios, no experimentos. El primero, sí, es una encuesta y se analizan las respuestas y las correlaciones entre las respuestas. Y lo que llama la atención es que creencias incompatibles se encuentran correlacionadas.

    En cuanto al segundo, la proyección psicológica fue postulada por Freud, pero luego ha sido adoptada por otros psicólogos no psicoanalistas, incluyendo detractores del psicoanálisis como Gordon Allport. Pero quién formulara esta hipótesis es irrelevante, porque lo que prueba el artículo es que los conspiracionistas son los más propensos a participar en las conspiraciones que ellos creen.

    Evilipiliri dijo:

    estoy deseando ver un estudio donde se confirme la existencia de ese o cualquier otro de los “mecanismos de defensa” (sic) y que no sea el simple testimonio de un adepto a la doctrina freudiana.

    Pues tampoco es tan difícil encontrarlo:

    «The false consensus effect: An egocentric bias in social perception and attribution processes». Ross, L. et al. Journal of Experimental Social Psychology 13 (3): 279–301.

    «Social interaction basis of cooperators’ and competitors’
    beliefs about others.»Kelley, H. H. & Stahelski, A. J. (1970)
    Journal of Personality and Social Psychology, 16(1), 66-91

    «Self-serving biases in person perception: A reexamination of projection as a mechanism of defense.» Sherwood, Gregory G. Psychological Bulletin, Vol 90(3), Nov 1981, 445-459

    «Classical and attributive projection: Some new evidence.» Sherwood, Gregory G. Journal of Abnormal Psychology, Vol 88(6), Dec 1979, 635-640.

    «A Dissonance Theory Approach to Defensive Projection». Bramel, D. 1962. Journal of Abnormal and Social Psychology, 64, 121-129.

    Y bastantes más.

  • la mentira no puedes patologizar cualquier tipo de conducta de la vida cotidiana. Ni tampoco las búsquedas o inquietudes de cada individuo, o las experiencias que pueden o no tener. Sean verdaderas o falsas. Ni entrever la enfermedad en ellas, crónica o pasajera. Cuantas inquietudes o experiencias son solo atisbos pasajeros de una etapa o proceso.

    Veo que te a afectado enormemente o al menos en cierto grado las experiencias vividas con dichas enfermedades mentales. Pero es poco profesional pensar que por ejemplo; alguien obsesionado con su jefe porque incumple la ley, se cura al llevar la causa a un juicio, mientras que otro en su misma situación; pensará de por vida que todos los jefes son malévolos y le restarán siempre felicidad.

    Si meditamos bien esto, hasta ciertas aptitudes continuas y repetidas hasta la saciedad en este espacio que desarrollas podrían también patologizarse. Pero:

    Según Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, quizá exista un exceso de consultas al médico ya que «no se puede ‘patologizar’ la vida cotidiana”.

  • @ Laura328:

    Quizá la vida cotidiana sea patológica; (o no ‘quizá’).

  • Laura328 dijo:

    la mentira no puedes patologizar cualquier tipo de conducta de la vida cotidiana.

    No se patologiza cualquier tipo de conducta. Se habla de una conducta concreta llevada a extremos patológicos.

    Ni tampoco las búsquedas o inquietudes de cada individuo, o las experiencias que pueden o no tener.
    Si son patológicas, son patológicas.

    Sean verdaderas o falsas. Ni entrever la enfermedad en ellas, crónica o pasajera. Cuantas inquietudes o experiencias son solo atisbos pasajeros de una etapa o proceso.

    Por desgracia, en el mundo de la conspiranoia (como en otras áreas) se da con bastante frecuencia un comportamiento patológico. No me odies, Trinity, yo solo soy el mensajero.

    Veo que te a afectado enormemente o al menos en cierto grado las experiencias vividas con dichas enfermedades mentales.

    ¿De verdad estás analizando psicológicamente por Internet al autor de la entrada por afirmaciones que hacen otros?

    Pero es poco profesional pensar que por ejemplo; alguien obsesionado con su jefe porque incumple la ley, se cura al llevar la causa a un juicio, mientras que otro en su misma situación; pensará de por vida que todos los jefes son malévolos y le restarán siempre felicidad.

    Sorprendentemente (es un decir) con la conspiranoia ocurre algo parecido: hay gente que la supera y gente que no.

    Si meditamos bien esto, hasta ciertas aptitudes continuas y repetidas hasta la saciedad en este espacio que desarrollas podrían también patologizarse.

    Incluso actitudes, que es algo distinto. Pero vas a necesitar algo más que los cuatro gatos que estamos en esta web para intentar patologizar nada.

    Pero:

    Según Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, quizá exista un exceso de consultas al médico ya que “no se puede ‘patologizar’ la vida cotidiana”.

    Si una conducta cotidiana de una persona es patológica no se está patologizando nada.

  • @ Laura328:

    ¿Cómo objetivaría usted el comportamiento humano?…es decir, ¿qué pautas, patrones de comportamineto, serían razonables para un psicólogo?…creo que habría que desligar temas culturales y centrarse en gente que, por ejemplo, se diese cabezazos contra una pared :penitencia:



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.