Atlantropa: el antiguo proyecto de secar el Mediterráneo

atlantropa

Herman Sörgel fue un arquitecto alemán que en 1928 propuso un megaproyecto que consistía en la reducción del nivel del mar Mediterráneo por medio de la construcción de 3 presas colosales. Una, entre Tarifa y Algeciras, otra, bloquearía el agua del mar Negro en Dardanelos, y una tercera, entre Sicilia y Túnez.

Esta última presa, dividiría el Mediterráneo en dos, una parte occidental y una oriental, que tendría un nivel inferior.

Sörgel, propuso este proyecto en un momento de oscuridad para Europa. Después de haber terminado la Primera Guerra Mundial, Europa se debatía en el pesimismo, con unas cifras de desempleo y pobreza preocupantes, y con sus principales naciones en una confrontación continua, lo que presagiaba un futuro incierto para el continente.

Sörgel, pacifista convencido, propuso este proyecto como una vía para que todas las naciones trabajasen unidas en un objetivo común, que estableciese puentes entre sus culturas, creando riqueza y beneficios para todos.

Y de hecho, Atlantropa no tenia más que ventajas:

  • Las tres presas producirían una cantidad de energía hidroeléctrica inmensa. Solo la de Gibratar produciría 50.000 megavatios, más del doble de la central más grande existente, la de las tres gargantas en China).
  • La cantidad de mano de obra que sería necesaria para su construcción reduciría hasta la inexistencia las tasas de paro durante décadas.
  • La reducción del nivel en 100 metros en el Mediterráneo occidental y 200 metros en el oriental, sacarían a una superficie entre 600.000 y 2.000.000 de Km2 de tierra, lo que permitiría aumentar la producción de productos agrícolas y alimentar a más población. Colateralmente, Israel obtendría su ansiado Estado de Israel del Pueblo Judio.
  • Se establecerían dos vías por las que transitar entre Europa y África, una por Gibraltar y otra por Sicilia. Se crearían líneas ferroviarias para permitir el transito de mercancías entre ambos continentes.
  • Se crearía un segundo Nilo, que aprovecharías las aguas del Lago Chad para regar el Sahara, haciendo fértiles sus tierras.

herman-so%cc%88rgelAl público alemán le encantó esta idea, pero cuando Sörgel les presentó el proyecto a los nazis, la descartaron. En vez de construir presas, los nazis se lanzaron a la conquista del espacio vital que tanto necesitaban a la antigua usanza: con la invasión de los países vecinos. Por otro lado, el surgimiento en aquella época de la energía nuclear, hizo desaparecer el atractivo de la parte energética del proyecto.

El proyecto Atlantropa murió con Sörgel al ser atropellado cuando iba montando en bicicleta en 1952.

Hoy en día Atlantropa es sólo una idea utilizada en la ciencia ficción, como el libro titulado «El hombre en el castillo«, de Philip K. Dick.

  • Habría que consultar a los holandeses, que son expertos mundiales en obras de ese tipo. El muro que impide que una buena parte de Holanda quede inundada por el Mar del Norte tiene nada menos que 32 km, el doble que el estrecho de Gibraltar. Claro que llevan mas de 100 años en ello (no han terminado de vaciar, faltan muchos años aún) y no se enfrentan al abismo del estrecho.

    De todas maneras creo que en unos millones de años el Mediterraneo se cerrará ahí sin hacer nada, por el empuje de la placa africana, y quedará desecado según proyecto.

  • Todo es cuestión de costo / beneficio. Las granjas solares hacen humo millones de aves al año. (Entre 100 y 300 por hora, por planta), pero ningún medioambientalista se queja, porque unos 6 millones de pájaros menos en el mundo no afectan al ecosistema. Todo el sistema de energía renovable descansa sobre baterías, pero ningún medioambientalista se queja por el consumo de energía no renovable necesario para su construcción o la explotación de los mineros de tierras raras.

    Pero alguien habla de una represa o un pozo de petróleo en medio de la nada y ahí todos saltan a quejarse por la suerte de la musaraña. Eso es solo moda.

  • @ Claudio:

    Te dedico el tocho Claudio:

    En la entrada de la «Stargate» yemení sugerí la agricultura como origen de dicha huella antropogénica. Buscando inversiones públicas en agricultura por allí, por si estaban probando algo a cierto nivel más allá del local, topé con que en el pasado, en el Yemen, antiguo reino de Saba, se construyó «El Gran dique de Marib»

    http://perseo.sabuco.com/patrimonio/Marib.pdf

    Aquí nos cuentan, como ya desde los primeros tiempos del reino, existía la costumbre de anegar, mediante diques, las zonas de cultivo, como se hace hoy en día incluso para ciertos cultivos como el qat, y que entorno al 750 a.C., comenzaron una obra «faraónica»:

    Se encuentra a poco más de 8 km. al sudoeste de Marib, al pie de la montañas Balaq, extendiéndose a lo largo de 680 m. entre los picos Jabel al Qibli y Jabel al Awsat, que conforman un estrechamiento en forma de garganta en la desembocadura del Wadi Adhana.

    …alrededor del año 750 a.e.c. cuando se llevó a cabo el ciclópeo proyecto de levantar una muralla de contención en la base del valle que sirviera para acumular las avenidas provenientes de corrientes tributarias estacionales provenientes de la vertiente oriental de la alta Meseta de la región central del país. En realidad, la función de la presa no era la de simple reservorio de agua, sino que fue diseñada para distribuir su caudal en base a una serie de canalizaciones que permitieran anegar amplias zonas de cultivo de manera permanente.

    Pero he aquí que una obra de tal envergadura requería mantenimiento, pues los sedimentos se acumulaban amenazando la estabilidad de la presa, por lo que sufrió continuas ampliaciones, refuerzos, a lo largo de los siglos, y he aquí también, cosas del mercado, que el incienso que principalmente se cultivaba, debido a cambios religiosos y tecnológicos, dejó de cotizarse tanto, y el mantenimiento de la presa se hacía insostenible, así como el control político de aquella particular zona que vivía de y para la presa; anegaba 97 km2 de tierras de cultivo, lo que podría traducirse en unas 45.000 personas…que ahora quedaban sin sustento…

    El creciente declive que comenzó a sufrir la Ruta del Incienso a partir de los primeros años de nuestra era, provocó una rápida bancarrota del reino de Saba, atenazado por el cese de las rutas caravaneras y el surgimiento de nuevos y poderosos Restos templo del Sol, cerca de Marib. Estados, como el de Himyar. Como resultado, los fondos para el mantenimiento de la obras públicas empezaron a escasear, lo que sumado al creciente orden social imperante en Marib, provocó que la presa sufriese graves derrumbes debido a la falta de cuidados. El líder axumita Abraha se encargó de reparar por última vez el muro de contención, que definitivamente quedaría arruinado por completo en el año 570.

    Otra fuente nos cuenta a este respecto…

    El declinar del reino de Saba y de su comercio llegó poco a poco por la coincidencia de una serie de eventos. El navegante griego Ippalo (I siglo a.C.)descubrio la posibilidad de utilizar el cambio de dirección del monzón para la navegación en el Océano Índico, mientras los persas incrementaron el comercio por la Vía de la Seda, que de esta manera se convierte en un trayecto alternativo para las mercancías que provienen de Oriente. Por otra parte, con la oficializacion del cristianismo por parte de Teodosio, al final del siglo IV, la demanda del incienso disminuyó notablemente.

    Los sistemas de regadío que habían convertido en fertiles, tierras que por su naturaleza eran áridas e improductivas, fueron privados de las obras de mantenimiento indispensables para su conservacion. El Gran Dique de Marib colmató y finalmente se derrumbó y la población local emigró a Siria y la actual Arabia Saudí, donde aun el apellido Yamani revela el origen sabeo de quien lo lleva.

    https://www.um.es/eubacteria/yemen.pdf

    Doce siglos fué lo que esta intervención del hombre en el entorno le produjo beneficios, mientras la inversión merecía la pena o era posible. Tal duración produjo una dependencia de la infraestructura que propiciaba el evento económico, que al colapsar, arrastró (en este caso literalmente) toda la economía local.

    Lo que nos dice esto, o podemos aprender de ello, es que es difícil si no imposible aventurar la sostenibilidad de ciertas inversiones a X tiempo vista…y que hay que diversificar el riesgo y no depender de una sola cosa en exclusiva…en el Yemen, se sigue cultivando por anegación, pero a menor escala, cardamomo, café, incienso, mirra…si bien los tiempos de la perfumada arabia terminaron hace mucho, y ahora tienen petróleo, que en la práctica, cambian por agua…tienen la «Huella Hídrica» más baja del planeta:

    El índice “Huella Hídrica” es una herramienta de evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos, utilizado para cuantificar el volumen total de agua utilizada por los habitantes de una determinada región.

    https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41205/61articulo.pdf

    Este índice, incluye el agua necesaria para producir cualquier cosa, y el “agua virtual”, agua que se utiliza para producir pero que al exportar el producto en la práctica también exportas ese agua y su “coste de oportunidad”; con ello, quiero decir que el Yemen a día de hoy no tiene agua suficiente para satisfacer cierta producción, de lo que sea, y es un país muy pobre dependiente de las importaciones (consume más agua de la que genera),,,petróleo por agua en definitiva…hasta la guerra, ahora ya no exportan ná de ná….

    Cada avance tecnológico conlleva el surgimiento de una élite celosa de su cuidado y atención, que se acomoda y se vuelve sorda a otras alternativas, como la “sacarocracia” surgida en El Caribe con el monocultivo de la caña de azúcar, …o el caucho, el café, etc, en otros lugares, que propiciaron la ascensión de un nuevas élites económico-políticas no hace tanto… (el cáñamo en Marruecos, otro buen ejemplo) … cuya fortaleza residía en la falta de diversidad de las exportaciones nacionales, en que prácticamente no producían otra cosa…como pasa con el petróleo…por ello:

    Claudio dijo:

    Todo es cuestión de costo / beneficio. Las granjas solares hacen humo millones de aves al año. (Entre 100 y 300 por hora, por planta), pero ningún medioambientalista se queja, porque unos 6 millones de pájaros menos en el mundo no afectan al ecosistema. Todo el sistema de energía renovable descansa sobre baterías, pero ningún medioambientalista se queja por el consumo de energía no renovable necesario para su construcción o la explotación de los mineros de tierras raras

    Como dices, es una cuestión de costo-beneficio, y las energías renovables son más sostenibles que el consumo de hidrocarburos mires por dónde lo mires, insumos incluidos por supuesto…el petróleo, al igual que un monocultivo, genera una dependencia y el riesgo consecuente, y observarás como propicia luchas intestinas por el control del recurso estrella. Por ello, las energías renovables suponen una diversificación que no sólo supone una mejora económica sino además es de esperar que política y social.

    Otra cosa, hablando de Europa, por ejemplo, es querer prelar el espíritu del Tratado de Amsterdan, en que se considera a los animales “seres sensibles” y por tanto merecedores de nuestro respeto:

    http://www.europarl.europa.eu/topics/treaty/pdf/amst-es.pdf

    “Al formular y aplicar las políticas comunitarias en materia de agricultura, transporte, mercado interior e investigación, la Comunidad y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional. “

    Más hay toros, por ejemplo…y por un lado, si bien por otro, en la primera guerra del golfo, lo que había era más voluntarios para ayudar a salvar a los cormoranes que a las personas…mores los que quieras, pero la pasta manda…la moral es para los pobres, los snobs, y el espíritu de la ley,…pero en realidad, la moral es consustancial a todo grupo, establece un código para el entendimiento entre las partes, reside en la ritualización de los instintos de supervivencia, en la formación de una cultura…y la moral actual es “la pasta manda”, así que en cierto modo también es una cuestión moral, si lo queremos ver así…una moral cortoplacista…de ahí que ver razonable secar el Mediterráneo creo necesita de una amplitud de miras que a mí se me escapa…percherón que es uno… :supersticioso:

  • Se establecerían dos vías por las que transitar entre Europa y África, una por Gibraltar y otra por Sicilia. Se crearían líneas ferroviarias para permitir el transito de mercancías entre ambos continentes.
    ¿No existe un proyecto para lo primero, un puente en Gibraltar, para comunicar por ferrocarril España y Marruecos?

  • Nikos dijo:

    De todas maneras creo que en unos millones de años el Mediterraneo se cerrará ahí sin hacer nada, por el empuje de la placa africana, y quedará desecado según proyecto.

    Ocurrió algo similar en el pasado:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_salina_del_Messiniense

    http://www.libertaddigital.com/ciencia/el-mediterraneo-se-seco-hace-6-millones-de-anos-y-se-lleno-en-tan-solo-dos-anos-1276378593/

    Saludos.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.