Arroz de plástico
David me pregunta por correo sobre un video que circula en facebook en el que aparece una fábrica que produce arroz a partir de una especie de fibra de plástico. Entiendo que falsificar las camisetas del Real Madrid es un negocio muy lucrativo, pero falsificar arroz, que es uno de los alimentos más baratos… Pero estaba equivocado. Parece que los chinos sí que han llegado a producir arroz con plástico.
El vídeo que me envía David es el siguiente. En él, se puede ver a un operario sacando unas fibras blancas de unos fardos de plástico. Las mete en una maquina que las convierte en una masa, que posteriormente es transformada en hilos. Éstos, son luego cortados con forma de grano de arroz. Veámoslo, y luego lo analizamos.
El medio asiático Korea Times denunciaba el 20 de enero de 2011 la venta masiva de arroz fabricado con plástico en el mercado chino. El arroz, que era distribuido en la ciudad de Taiyuan, se fabricó a partir de patata y plástico, que se utilizaba para darle una consistencia parecida al grano auténtico.
Este arroz además de no ablandarse tras la cocción, era muy perjudicial para la salud. En el artículo del medio coreano se decía que comerse tres platos de este arroz era equivalente a ingerir una bolsa de plástico.
No es la única vez que los chinos han falsificado arroz. En julio de 2010 una compañía de Xi’an falsificó el tipo de arroz más caro, el Wuchang, añadiendo aromas a granos normales.
A raíz de la noticia del arroz de plástico, aparecieron muchos vídeos mostrando máquinas en funcionamiento produciendo arroz sintético. Todos ellos son falsos. En China hay empresas que fabrican arroz a partir de otros vegetales, como mijo, arroz negro, trigo o cualquier otra semilla. El resultante obtenido es un cereal que puede cocinarse de manera similar al arroz, y que aporta nutrientes adicionales que éste no tiene.
Lerun Machinery es una de las empresas que producen esta maquinaria, aunque hay muchas más. Muchos de los vídeos que podéis ver en youtube, en los que se afirma que están produciendo arroz a partir de plástico, son realmente estas máquinas utilizando otras semillas.
Pero volvamos al vídeo original. Al verlo me preguntaba para qué transformar el plástico en hilos. Es evidente que si querían utilizar plástico para la elaboración de arroz tendrían que mezclarlo con otra sustancia que lo hiciese “comestible”. Para eso no hace falta transformarlo en hilos, como podéis ver en el otro vídeo que he añadido justo encima de éstas líneas. Simplemente tendría que tener una textura que impidiese que los granos se pegasen, y compactarlos con la forma del grano.
Así que me puse a investigar qué tipo de plástico podría ser el que se ve en los fardos blancos. Se trata de fibra de polipropileno, usado par hacer almohadas y rellenar los cojines de los sofás. Estas fibras suelen reciclarse, transformándolas en perlas, que después se venden para un nuevo uso.
En este vídeo se muestra el proceso del reciclado completo. Como podéis comprobar, el proceso es exactamente igual que el del video que me enviaba David. Los granos del final parecen arroz, pero no lo son. Solo lo parecen.
Por lo tanto, lo del arroz de plástico es una verdad a medias. Sí que existió el fraude, pero el vídeo que lo ilustra, es de otra cosa.
Persona
13/03/16 03:34
Ese material me recuerda los gránulos de con los que se alimentan las máquinas de inyección de plásticos.
De todas maneras a estos chinos ya les vale ¿qué será lo siguiente? ¿aceite de motor para consumo humano? Espera…
Sun salud¤.
Jose52
13/03/16 15:06
@ Persona:
Aceite de motor todavía no, pero leche adulterada con melamina tal vez sí.
https://en.wikipedia.org/wiki/2008_Chinese_milk_scandal
CarlosR
13/03/16 15:44
Son muy malos los chinos continentales … y está de moda demonizarlos. En cambio los taiwaneses son divinos y democráticos.
CarlosR
13/03/16 17:16
Persona dijo:
Son exactamente los mismos.
Isleño
14/03/16 03:34
Persona dijo:
No hay que esperar, ni irse a China. En españa ya ocurrió el caso del aceite de colza desnaturalizado (industrial) que utilizaron para adulterar aceite para consumo humano.
http://www.elblogdelasalud.es/aceite-de-colza-intoxicacion-espana-1981/
Persona
14/03/16 04:50
@ Isleño:
Vaya, el comentario no ha debido de destilar el sarcasmo que intentaba expresar. El hecho es que han ocurrido y siguen ocurriendo muchos fraudes que por la naturaleza del producto demuestra la total carencia de escrúpulos de quien la perpetra. Hemos llegado a un punto que casi encontramos estos casos naturales y ni nos sorprenden, así es como sucede que haya gente que llega a hasta sacar pecho por vender azucarillos a enfermos de cáncer y ojito no les toques un pelo.
Este caso particular es interesante no sólo por la nota periodística sino porque además lleva añadido sucintamente el tema del pique que se llevan entre China, South Korea y Japón en cuestión de campaña de desprestigio mutuo. No digo que sean difamatorias sino que no es coincidencia que sea un medio de un país determinado el que se haga eco de una noticia acaecida en otro país en concreto.
Sun salud☼.
doc halliday
14/03/16 12:04
Persona dijo:
Saludos.
Tal como tu señalas ya en tu primera intervención, al producto que sale en las fotos se lo conoce como «granza de plástico» y tiene ese granulado para poder ser utilizado en las máquinas de inyección de plástico. El procedimiento es simple: se calienta la granza, fluye bajo presión, se inyecta en el molde adquiriendo su forma y ¡voilà!: otro objeto de plástico.
La temperatura durante el proceso debe mantenerse dentro de los limites que permiten la fluencia del plástico, pero no la pérdida de las propiedades que se precisan, además de evitar que se te queden los inyectores hechos una porquería con el dichoso plástico y te toque parar la máquina para limpiarla. Lo que representa pérdidas de producción.
Nikos
14/03/16 19:10
Antes me creería que le ponen granos de arroz al plástico. Ni se os ocurra comprar unas simples pinzas de tender la ropa en el chino, a los 15 días a la intemperie se rompieron todas una tras otra.
Con respecto al vídeo y como ya se ha dicho, se trata de una extrusora para producir granza, la materia prima para la producción de plásticos inyectados. Digamos que es una extrusora un tanto simple comparada con las mas grandes y modernas. Pero básicamente es el mismo producto, así se recicla el plástico en China y en todo el mundo; solo en nuestro país hay cientos de extrusoras de ese tipo, alimentadas por lo que depositamos en el contenedor amarillo a diario.
A 0,86 eu/Kg la granza de poliestireno. En China mas balato.
http://www.solostocks.com/venta-productos/granza_b
doc halliday
14/03/16 20:28
Nikos dijo:
¿es mas barata la granza china?, ¿A pesar del transporte?…Joer, como está el patio…Ya no podemos ni hacer botellas sin que salgan los chinos por algún sitio.
Persona
14/03/16 22:38
@ doc halliday:
Volumen y coste de mano de obra.
Sun salud☼.
doc halliday
15/03/16 10:49
Persona dijo:
en lo tocante a materias primas, un tema interesante:
http://www.plastico.com/temas/Crean-plastico-biodegradable-a-base-de-platano+99213?tema=3740000
doc halliday
15/03/16 10:57
Saludos.
Un compañero me envía esto en un correo:
Ojo con los plásticos importados directamente de China, que pueden contaminar los líquidos y los alimentos con metales pesados tóxicos como el plomo, el níquel, el estaño, o con sustancias y aditivos plastificantes como el dietilhexilftalato o el disononilftalato.
Estos plásticos sin control, son tóxicos porque los materiales son de pésima calidad y no están preparados para altas temperaturas. Al verter productos calientes o calentar la comida en el microondas en estos recipientes, desprenden sustancias tóxicas que luego resultan ingeridas.
No puedo poner la mano en el fuego por algo que me llega sin más comprobación de ello. Pero lo dejo aquí por si resulta de interés para su crítica y discusión.
Nikos
17/03/16 15:31
@ doc halliday:
Un correo que empiece alertando «ojo con los plásticos directamente de China…» ya debería encender todas las alarmas, a pesar de que yo mismo he contado un caso sobre unas pinzas que parece confirmarlo. Pero mi pequeña anécdota no prueba nada y en principio no hay nada tóxico en que una pieza se rompa prematuramente, puede ser debido a muchos factores, y por fortuna nadie lame pinzas. Yo sugerí arroz porque es tremendamente parecido a la granza y en mi imaginario prejuicio europeo considero a los chinos muy imaginativos, pero lo mío es pura hipótesis.
Porque esa China es la misma con suficiente tecnología para diseñar naves para colonizar la luna y eso no se consigue chapuceando con plásticos de baratillo. Un respeto para China Parafraseando a Churchill, de chinos hay muchos y yo no los conozco a todos.
Doc Halliday
17/03/16 15:48
Nikos dijo:
Saludos cordiales, estoy de acuerdo.
Como ya he dicho, no puedo poner la mano en el fuego por algo que me llega sin prueba alguna y que, como muy bien señalas, generaliza sobre una nación entera. Esto, juzgo que puede deberse a faltas de redacción (es evidente que en todas partes hay de todo, que esto no es patrimonio de nadie) y falta de concreción en la información, si es que de verdad se tiene tal información. la segunda hipótesis es que exista mala fe por parte de quien me envía el comentario…o que se dedique a propagar bulos sin más. Le he devuelto contestación pidiendo que se concrete. De momento no tengo contestación…veremos.
Por eso sometí, en el momento de escribirlo, el comentario a su discusión. También por si alguien tiene alguna noticia que pudiera aportar.
Farley
19/11/16 00:47
https://www.facebook.com/dimaka.dakika/videos/1022177361226619/ si lo que estan haciendo en este video no es arroz de plastico entonces ¿que es?
Javier2344
21/11/16 17:34
Hola, ya lo del aceite de motor paso en españa hace años, http://www.20minutos.es/noticia/114091/0/aniversario/aceite/colza/
doc halliday
21/11/16 22:34
Farley dijo:
Es un montaje de máquinas para reciclaje y reprocesado de polietileno de baja densidad, para convertirlo en granza (bolitas de plástico) para alimentar una extrusora en caliente.
Un ejemplo algo más sofisticado:
http://www.plastico.com/temas/Recicladora-de-alta-eficiencia-de-Polystar-Taiwan+95987
http://www.polystarco.com/en/products_i_Plastic_film_recycling_machine.html
Mezclar plástico con arroz es un fraude muy evidente, y todavía más, hacer arroz de plástico.
hector garcia
21/04/17 14:00
buenos dias soy técnico en plasticos. el proceso mostrado en los videos es de un proceso de transformacion de plasticos denominado extrusion peletizado, donde el material plastico a recuperar es introducido a una maquina extrusora que lo convierte en hilos o monofilamento, para luego pasar a un sistema de corte o peletizado donde se forman granos o pelets para ser utilizado en otros procesos como inyeccion, soplado, etc
Hector Garcia. Bogota Colombia
amneris
19/06/17 11:42
que el video sea falso no quiere decir que no se fabrique arroz falso
hay que acordarse del caso del aceite de colza
de la carne de caballo por vaca, creo que era
de la leche china contaminada con plastico liquido
del clembuterol que creo que en argentina aun es legal
de las hormononas de crecimiento artificiales, que son legales.
el caso de las vacas locas alimentadas con sus propios cadáveres.
de los salmones transgenicos con hormonas de crecimiento humano, que encima se escaparon al medio ambiente.
de las latas de comida con bisfenol a
del pescado contaminado con productos químicos, plásticos y metales pesados.
el caso del panga, supuestamente no era perjudicial pero lo retiraron del mercado.
solo con ver los documentales de la extracción del aceite de palma ya es para asustarse.
la industria alimentaria es como la farmacéutica, un negocio mas donde solo importan los beneficios.
MaGaO
20/06/17 07:21
@ amneris:
De los casos que mencionas hay evidencias. De este, aún no.
Doc Halliday
20/06/17 07:47
amneris dijo:
Saludos. Que hay fraudes y que son alguno de los que mencionas, de acuerdo. Alguien se come un bistec y no espera que venga de una vaca alimentada con dios sabe qué.
Pero en este caso estamos hablando claramente de una leyenda urbana. No se puede hacer arroz a base de plástico y esperar que nadie se dé cuenta de que lo que tiene en la boca no es arroz. Es evidente que cualquiera lo notaría, por no hablar de la debacle intestinal que representaría el consumo masivo de un plástico.
Estoy convencido de que en este caso se trata, bien de una muestra más de mala fe (o de ignorancia interesada) o de ganas de hacerse viral de alguno con no demasiadas luces o para gente que no ha visto un saco de arroz en su vida o prefiere tragarse cualquier cosa sin más.
En post anteriores se ha mostrado esto. Por autocitarme (narcisista que es uno), aunque también tienes otros igualmente informados:
doc halliday dijo:
Ricar69
30/07/17 14:15
Aquí tenéis más información al respecto:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/analisis-sobre-el-supuesto-arroz-de-plastico-84212
Doc Halliday
30/07/17 17:11
@ Ricar69:
Aplausos.
Creo que no hay nada más que se pueda añadir a lo que comenta el artículo que has enlazado.
