El secreto egipcio para transportar las grandes piedras
Hace 45 siglos los egipcios se las ingeniaban para mover enormes bloques de piedra para la construcción de sus pirámides y esculturas. Para muchos, esta es una tarea imposible sin meter en escena a extraterrestres con dispositivos antigravitatorios. Pero basta con documentarse mÃnimamente para entender cómo lo hacÃan. Utilizaban trineos, que es una manera más eficiente para mover grandes pesos en la arena del desierto que las ruedas. Y para solventar el problema de que los esquÃs del trineo se hundan en la arena, o que ésta se acumule en la parte delantera del trineo, mojaban el suelo con agua.
Asà lo podemos comprobar en un grabado pintado en la tumba de Djehutihotep, en la que una enorme estatua está siendo transportada en un trineo arrastrado por personas, y en la que una de ellas arroja agua por la parte delantera.
Y asà es como ahora, un estudio de la fundación FOM y la Universidad de Amsterdam lo ha demostrado empÃricamente. Recreando en el laboratorio las condiciones del desierto, han llegado a la conclusión de que la fuerza necesaria para el arrastre de un peso sobre arena con el justo grado de humedad es la mitad que sobre arena seca. Esto permitÃa poder utilizar a la mitad de las personas para realizar esta tarea, o bien, mover el doble de peso.
La capilaridad de lagua, provoca que los granos de arena se mantengan unidos, aumentando la firmeza del terreno, y facilitando el arrastre de peso sobre su superficie.
Isleño
19/09/16 02:38
hanuman dijo:
No es cuestión de creer o no creer. Cualquiera puede comprobar, incluso por accidente, que en los dÃas de lluvia, el suelo mojado es más resbaladizo. ¿Es que no llueve donde tú vives?
hanuman dijo:
Uno o varios. Si te parece poco el que se puede ver en la pintura de la tumba de Djehutihotep, en este enlace puedes ver más ejemplos (y más información al respecto).
http://www.egiptomania.com/piramides/transporte/default.htm
hanuman dijo:
Como ya te han dicho, tenÃan el Nilo ahà al lado. Y para sacar el agua del rÃo utilizaban un artilugio llamado shaduf, tan eficiente que todavÃa se utiliza en la actualidad.


hanuman dijo:
¿Es que no has leÃdo la entrada? Es lo que hicieron la fundación FOM y la Universidad de Amsterdam.
hanuman dijo:
Esclavos, no; trabajadores. Y a veces, tambien bueyes. (Ver enlace anterior)
hanuman dijo:
Camellos, no. Bueyes y caballos, si.

hanuman dijo:
Se sabe que utilizaban rampas para llevar las piedras hasta el nivel deseado (ver enlace anterior), y que también usaban artilugios mecánicos rudimentarios para montar unas piedras encima de otras. Herodoto ya lo narraba tras su viaje a Egipto. Piensa una cosa: si tenÃan ingenio para fabricar un artilugio para elevar agua como el shaduf que te he dicho antes, ¿por qué no podrÃan utilizar algo parecido para elevar piedras?
Bueno, el resto de cuestiones ya te las han respondido suficientemente. ¡A leer un poco!
lamentira
19/09/16 10:07
@ hanuman:
Te lo pongo fácil. Aquà tienes el video
Nikos
19/09/16 21:46
Yo apuesto con mis amigos a que soy capaz de desplazar una tonelada solo con mis manos. Bajamos a la calle, saco el freno de mano… y empujo mi viejo Citröen. No cobro nunca porque siempre hay enmiendas parciales y totales al experimento y yo no pretendo ganar dinero (ni quedarme sin amigos).
Aunque si se ponen pesados les digo que la fuerza que se opone al movimiento es exactamente la misma en el S XXI que en el imperio antiguo, y no hay Citröen ni piedra faraónica que lo desmienta. Se llama FÃsica y en las condiciones adecuadas ellos podrÃan mejorar mi hazaña. Una docena de nosotros bien organizados podrÃamos mover un camión… Flipan, claro, y creen que el que está mal soy yo, que acabo de mover un coche con mis escuetos 70 kg y nula preparación fÃsica.
Con respecto a las imágenes aportadas por Isleño con caballos, supongo que pertenecen al imperio medio o nuevo, mil años mas tarde que las pirámides, cuando en Egipto creo que todavia no se habÃan domesticado. Algo semejante ocurre con la rueda cuando se afirma o se niega que «los egipcios» (asà en general, cuando hablamos de mas de 3000 años de civilización) la conocÃan o no. Pues depende de que rueda hablemos, un leño rueda también sobre si mismo y sirve de cojinete ¿Es una rueda?
Por lo demás un post tan escueto pero con tantos comentarios me ha obligado a leerlos todos y a enterarme de alguna cosa más.
Sergio Rodriguez
21/09/16 08:48
Aún me queda la duda de la rampa. Si hay bloques de 60 toneladas que se subieron por ella a una altura de 100 con una pendiente de 5.8 grados (según leà ), la propia rampa ya serÃa una tarea colosal, 100m/sen(5.8)=1.147m. Si fuese de ancha de unos 40m, igualará casi al volumen de la pirámide misma. De por sà que no me convence que la técnica aquà ilustrada en la dinastÃa XII también se usará en la IV casi 500 años antes. Muchos interrogantes, pero no hablo de extraterrestres ni atlantes ni máquinas antigravedad. Por lo menos que alguien hable de la rampa
MaGaO
21/09/16 13:40
@ Sergio Rodriguez:
No entiendo por qué deberÃa tener 40m de ancho o por qué tendrÃa que ser una pendiente lineal externa a la piramide (de hecho, una hipótesis plantea que la rampa pudo ser interna a la pirámide). Además, existe la hipótesis de que las piedras más grandes se trasladaron al interior mediante un sistema de contrapesos.
Sergio Rodriguez
21/09/16 15:29
Lo último que leà fue que hubo una rampa externa hasta casi los 100m, que es donde se encuentran las rocas más pesadas de la cámara del rey. La rampa interna se hizo después a partir de esa altura, bueno, eso dicen. El ancho de la rampa deberÃa ser lo suficiente como para soportar sin derrumbarse, ahà si no sé qué tan ancha, pero más angosta de 40m o 30m me parece peligroso. Hay evidencias de rampas externas en otras pirámides. Por eso mi duda.