¿Calentamiento o enfriamiento global?
El pasado 7 de septiembre, el Daily Mail publicaba un artículo de David Rose en el que se mostraban sendas fotografías del casquete polar Ártico de agosto de 2012 y 2013, apuntando a un incremento del hielo en torno al 60%. Para David Rose, esto es evidencia de una inflexión en la tendencia alcista de las temperaturas en el planeta, y el inicio de una fase de enfriamiento global.
La noticia es lo suficientemente reciente como para que todavía no se haya extendido por los foros negacionistas del cambio climático, aunque ya hemos visto artículos similares en castellano, como uno de José Luis Camacho de principios de agosto, en el que se comparaban los niveles de hielo de Groenlandia en 2012 y 2013.
¿Es cierto que el nivel de hielo ha aumentado? La respuesta es sí.
¿Significa esto el fin del calentamiento global? La respuesta es no.
El nivel de hielo del año 2012 fue extremadamente bajo, mucho más que el de los años anteriores. En estadística, para analizar una tendencia no se pueden tomar únicamente dos años. Hay que analizar un periodo mucho mayor. Tomar solamente dos años, y obtener de ahí una conclusión interesada es lo que en inglés se conoce como “cherry picking”, o selección sesgada de datos.
Atendiendo a los registros de la “National Snow & Ice Data Center”, la superficie helada del Ártico en los últimos años es la siguiente:
La línea punteada representa la superficie en km2 de hielo en 2012, y la línea morada, las medidas tomadas hasta la actualidad en 2013. La diferencia es evidente, pero el nivel sigue siendo bajo, comparado con la media entre 1981 y 2010 (línea negra), concretamente en el límite inferior de dos desviaciones típicas (banda gris). Aproximadamente, unos niveles de hielo equivalentes a los del año 2009.
En la siguiente gráfica podemos observar los valores de superficie helada en millones de km2 del Ártico. La línea azul muestra la tendencia, que es clara y alarmantemente bajista.
Aunque si nos fijamos unicamente en el cambio entre 2012 y 2013, 2007 y 2008 o 1995 y 1996, las variaciones nos pueden llevar a engaño. Y mucho más si esta selección sesgada se acompaña de otras afirmaciones falsas, como ocurre en el artículo del Daily Mail.
Pero la superficie helada no nos da una medida correcta del hielo ártico. No es lo mismo que el espesor de la capa helada sea de 30 cm o de varios metros. En este sentido la tendencia es también claramente bajista. El siguiente ´vídeo, muestra de manera didáctica y alarmante el volumen total en km3 de hielo ártico.
Los datos están tomados del Polar Science Center, y pueden ser descargados en esta página.
La siguiente tabla muestra las medias anuales de volumen de hielo, que quizá sea el mejor indicador para comprender lo que está pasando en el polo norte, resultado del calentamiento global del planeta: algo preocupante.
Referencias:
MaGaO
12/09/13 15:05
busgosu dijo:
Pero sí para estimar la probabilidad de que ocurra. Claro está, que si la tendencia se cumple “siempre”, entonces la predicción será fiable con una probabilidad muy alta.
Vamos, que la tendencia de las cosas a “caer” permite predecir con mucha fiabilidad que seguirán cayendo :-)
MaGaO
12/09/13 15:08
Mis disculpas por las comas esparcidas de más en el anterior comentario. Debería haber escrito:
MaGaO
12/09/13 15:10
Panteico dijo:
No se merecen. Si recuerdas comentarios míos anteriores sabes que mis modales a la hora de responder son bastante variables :-)
Javi
12/09/13 17:55
Panteico dijo:
No te lo crees ni tú.
MaGaO
12/09/13 18:10
busgosu dijo:
Yo también sé repetirme: una tendencia permite establecer predicciones con un cierto margen de error. Cuanto más prolongada es la tendencia, menor suele ser el margen de error. Pero, antes de volver a lo mismo, dime: ¿has estudiado algo de estadística?
infoextrem
12/09/13 18:38
@ busgosu:

Tienes tendencia a recordarme esta maravillosa frase de La venganza de Don Mendo:
Siempre fuisteis enigmático
y epigramático y ático
y gramático y simbólico,
y aunque os escucho flemático
sabed que a mí lo hiperbólico
no me resulta simpático.
Habladme, claro, Marqués,
que en esta cárcel sombría
cualquier claridad de día
consuelo y alivio es.
infoextrem
12/09/13 18:58
@ MaGaO:
Bueno, pienso que no hace ni falta estudiar estadística, estas son cosas del día a día. Respecto a predecir cual Nostradamus si este invierno nevará más o menos los meteorólogos suelen ser muy prácticos: puede que si y puede que no, pero la tendencia indica que no nevará como hace 25 años.
http://www.youtube.com/watch?v=V-_oxQm-WzY
(juro que no me gusta un pelo Youtube, pero aquí, José Antonio Aranda dice algo que ninguno debería olvidar).
http://www.aemet.es/es/idi/clima/prediccion_estacional
Claudio
12/09/13 21:22
@ busgosu:
Y para variar te has inventado un trabalenguas sin pies ni cabeza solamente para molestar, además de demostrar que no tienes la mas mínima idea de lo que es la estadística.
Con suficiente data todo puede generar una predicción metamatemática.
MaGaO
12/09/13 21:40
busgosu dijo:
No. La estadística es una herramienta para hallar relaciones en grupos de datos cuando resulta muy difícil hallarlas individualmente.
Sí, con una cierta confianza.
No, los datos no son la tendencia. Simplemente quedan representados suficientemente bien por ella… o no: a menudo el análisis estadístico concluye que ciertas relaciones no existen con suficiente confianza.
Más bien por la gracia del dios meticuloso de la comprobación: las distribuciones probabilísticas se usan porque funcionan.
No, pero sí para realizar estimaciones con un cierto margen de confianza.
No. Las sucesivas deforestaciones que ha hecho la especie humana para obtener combustible, las sucesivas contaminaciones de tierra, mar y aire, los sucesivos exterminios y esquilmas de diferentes fuentes alimenticias demuestran que la mayoría no podemos observar el daño que hacemos al medio ambiente. De hecho, ni siquiera ahora, cuando intercambiamos estos bits, nos damos cuenta de que sería más económico darnos cuenta y no tener que debatirlo. Así que no sobreestimes la conciencia que tiene el ser humano de sus efectos en el entorno porque no lo es.
MaGaO
15/09/13 01:39
busgosu dijo:
En fin, busgosu, te equivocas. Las personas a las que me refiero (tribus oriundas norteamericanas, los europeos allá en los siglos XVII y antes, y aún hoy mucha gente) no están sumidos en ninguna “tendencia de datos” porque bastante tenían (y tienen) con llevar comida a la boca. Precisamente, esa “conciencia” que supuestamente se tiene ahora es gracias a esa estadística de la que no te fías. Así que, lo siento mucho, pero tu tesis carece totalmente de base.
MaGaO
15/09/13 01:43
@ busgosu:
De hecho, si atendiéramos a la razón del corazón, como propones, hoy día probablemente quedarían muchos menos árboles de los que quedan, mucha más contaminación de la que hay, y un mundo mucho peor ecológicamente hablando del que tenemos. Porque la razón del corazón no ve más allá de los cerros y mares que cierran el horizonte y por ello no piensa más allá. Hasta en el siglo XX se pensaba que el mar “lo aguantaba todo” hasta que se descubrió que no era el caso.
MaGaO
15/09/13 14:49
Paso, busgosu. Razona si quieres o, si no, escribe un libro de poesía. No voy a dar más cuerda a tus insensateces en este artículo. Ya te he explicado por qué te equivocas. Si quieres huir hacia adelante para no aceptarlo es tu problema.
SuperViruS
16/09/13 18:50
Hoy se puede leer en prensa que: “La Antártida pierde más hielo de lo que se pensaba” hace referencia a un estudio publicado en la revista Nature.
¿Alguien lo ha podido leer? Algún comentario del mismo seria de agradecer para los que no dominamos el ingles y/o no tenemos acceso a la revista Nature
mescalero
16/09/13 19:31
@ SuperViruS:
era algo de perogrullo.
si la temperatura del mar sube, el grosor de las placas de hielo debe de disminuir.
aqui el verdadero problema es a la velocidad que se esta produciendo.
afortunadamente en europa el cambio climatico no se nota tan bruscamente como en otras partes del mundo con climas más extremos, pero dentro de europa españa se lleva la peor parte.
SuperViruS
16/09/13 21:01
@ mescalero:
De la prensa no me fio ni un pelo en las noticias científicas, les gusta mucho buscar el titular llamativo…
Lo que me ha sorprendido es que la Antártida siempre es la olvidada, o por lo menos tiene menos presencia en medios de comunicación.
Y si, a este paso España vamos de camino a ser un bonito desierto
Javi
16/09/13 21:16
@ SuperViruS:
Por lo que dice el abstract, que es lo único que he podido leer, lo que han descubierto es que, mientras antes se pensaba que casi todo el hielo se perdía en forma de icebergs, resulta que una parte importante del hielo que se pierde (y no se medía) es mediante erosión y fusión en capas profundas del hielo.
Marcelo 19
17/09/13 22:15
Aquí en Uruguay estamos en invierno pero a días de terminarlo y comenzar la primavera y siempre suele ser muy agradable el clima en este mes, pero en esta ultima semana a pasado algo que yo no recuerdo desde que tengo uso de razón.
Vinieron unos días de pleno verano, parecía enero y luego de golpe se vino unas tormentas con un frío que supera por lejos a los fríos que hace en pleno julio (julio siempre suele ser el mes mas frío del invierno por aquí) fuertes vientos, lluvias torrenciales.
Todo esto que digo en tan solo una semana y cambios de un día para otro.
No se si tendrá que ver con el cambio climático o no, pero nunca vi cambios tan bruscos en el clima, pasar de un invierno primaveral, hacia días de pleno verano y luego a invierno intenso.
Ya hay personas evacuadas por inundaciones en algunos puntos del país e indigentes (se sabe de dos casos) que murieron de hipotermia por los intensos fríos.
Lamentablemente siempre la gente mas humilde es la mas perjudicada, pero en esto no tiene nada de culpa la naturaleza, la culpa la tiene el estado y los políticos.
mescalero
18/09/13 13:48
@ Marcelo 19:
no se que tipo de clima tiene uruguay, pero por la latitud lo puedo imaginar.
lo que cuentas es más propio de climas continentales o mediterraneos. de climas templados marcados continentalmente.
de principios de primavera, lo que se dice de que hace todas las estaciones en un mes
pero en el clima subtropical y maritimo en el que se encuentra uruguay, teniendo en cuenta que es un pais de baja altitud. con las corrientes que le deben de afectar, no me parece algo extraño, si poco frecuente.
tienes que buscar archivos de las precipitaciones y temperaturas mensuales durante un periodo de 40 o 50 años para ver la frecuencia de esto que cuentas.
viendo si esto se a incrementado o aumentado su virulencia puedes averiguar si se produce un cambio en el patron climatico.
Niccer
8/10/13 14:07
En todas las noticias alarmistas siempre se omite el dato de la antartida porque contradice sus teorias. Por eso mismo tampoco se suelen mostrar sus datos en las estadisticas porque saldrían conclusiones contradictorias. La antartida tiene una mayor superficie helada año tras año y no existen datos fiables de que esté perdiendo volumen … eso solo lo dicen los medios alarmistas para racionalizar el calentamiento global. La perdida de lhielo en polo norte se compensa ( y se incrementa ) con el del polo sur … pero esto no lo verás en los medios de comunicación. La verdad es que resulta increible que con un ozéano más caliente pueda haber menos hielo en volumen y más superficie helada. ¿alguien no tiene la sensación de que le están tomando el pelo?
infoextrem
8/10/13 19:38
Niccer dijo:
Bueno, realmente no se está seguro, hay investigaciones en curso y no se sabe muy bien si esta perdiendo o ganando:
http://www.nature.com/nature/journal/v498/n7452/full/nature12238.html
).
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/15/natura/1379266137.html
(sobre este último enlace, aún estoy buscando el articulo de Nature del que habla, puñetera manía de no referenciar las noticias