El primer gran tratado sobre AstronomÃa: La Tabla de Venus del rey Ammi-Zaduqa.
A partir del IV milenio a.c. en Mesopotamia, y ya plenamente inmersos en el revolucionario suceso de la agricultura, se vive un nivel de desarrollo cultural que permite una utilización sistemática y diversificada del medio. Este nuevo paso en la tecnificación de los medios productivos trajo consigo un incremento en la diversidad de las atribuciones sociales dentro los asentamientos, definitivamente inmersa en un periodo urbano o proto-urbano, y que sofistica las funciones organizativas y legislativas. Éste nuevo paso en la estructuración de las poblaciones, y que tiene como consecuencia una progresiva diferenciación social, tendrá su máximo exponente en la institución templaria. El Templo o lugar de culto del dios protector de éstas ciudades-estado se alzará como el aglutinador y gestor único de ese progresivo desarrollo socio-económico.
En el último siglo y medio, los arqueólogos han estado excavando en estos recintos religiosos en forma de torre escalonada o «ziggurat» y han encontrado importantes muestras plasmadas en barro cocido de su historia. Éstos escritos relatan un poder polÃtico teocrático que posee en casi su totalidad las parcelas agrÃcolas disponibles, a la vez que se destaca como exclusivo propietario de sus canales de irrigación. En añadidura a su posición como referente religioso del enclave, el templo es un centro administrativo donde se comercia con mercancÃas y servicios, disponiendo de sus propios talleres manufactureros, y ejerciendo como único centro posible de aprendizaje de los diferentes oficios y artes.
No cabe duda que el progresivo desarrollo de éste emporio harÃa necesario una metodologÃa que permitiera cuantificar y valorar los movimientos económicos de tales riquezas. También parece lógico pensar en la existencia de un ordenamiento organizativo para su conservación y explotación, asà como de unas premisas administrativas que sirvieran como eje de la burocracia del prominente estado. De los segundos y terceros conocemos su denominación y funciones, se trata de los rituales templarios, y de los primeros su necesidad de crear un sistema contable. Pero un sistema de información de semejante Ãndole harÃa necesario la creación de un soporte duradero que asegurara su perdurabilidad en el tiempo y por tanto, su legitimidad y consulta. Éste soporte será la escritura realizada sobre tablillas de barro mediante una caña terminada en cuña que serÃan posteriormente cocidas, lo que conocemos genéricamente como escritura cuneiforme.
Como parte de éste sistema, y que progresivamente se fue imponiendo en la Baja Mesopotamia a partir del III milenio a.c., la representación numérica sumeria en escritura cuneiforme fue un excelso logro que permitió el desarrollo de la primera ciencia conocida. Su valor es tal que ha perdurado hasta nuestro dÃas como de uso estandarizado en geometrÃa, asà como en nuestra forma de medir el tiempo. La estructura representativa sumeria es considerada como la base de nuestro actual sistema decimal matemático, pero con la leve diferencia que la numerologÃa sumeria era decimal sólo para los cincuenta y nueve primeros números, para a continuación seguir su anotación en sexagesimal.

Tablilla astronómica de Venus. Reinado de Ammi-Zaduqa. 1646-1626 a.c. I dinastÃa Babilónica. British Museum
A diferencia de lo que se pueda pensar, la consecución de la base 6 es fruto de una «sacralización» de la base 10, las manos. Hecho que queda reflejado en que el número 60 fue considerado la «perfección» como fruto de una «extensión sagrada» – cinco veces la suma de los dedos de las manos añadiendo un múltiplo más por la deidad suprema – que queda plasmada en la cabalÃstica mesopotámica al adjudicar dicha cifra como representativa de su máxima divinidad, el dios Anu. Dicho esto, no cabe duda que su sistemática utilización por parte del ámbito templario mesopotámico fue premisa necesaria para su generalización como notación numérica y circunstancia crÃtica para la gran evolución del conocimiento matemático en los siguientes milenios.
Gracias a éste potente método, los sumerios, y posteriormente los babilonios, comenzaron a ser unos verdaderos expertos en el arte matemático. Ayudados por su impronta, los mesopotámicos fueron los introductores de una de las más preciadas herramientas del cálculo: Las «tablas numéricas». Tablas que eran utilizadas como ayuda en operaciones matemáticas simples, recÃprocos, cálculos angulares y raÃces cuadradas. Más adelante, los babilonios fueron capaces de resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, e incluso algunas con superior potencia, siendo los precursores en la utilización de formulación algebraica en el cálculo geométrico, mucho antes de lo que nos ha dictado nuestra tradición greco-latina. Bajo la dinastÃa amorrea de Babilonia, siglo XVIII a.c., el calendario, asà como la nomenclatura de unos meses de estricto origen babilónico, conseguirá ser unificado. Meses que estarán compuestos de 29-30 dÃas – esto era como consecuencia que los babilonios empezaban el mes durante la «Luna Negra» o «Novilunio» y su aparición no es constante. Oscila entre las 18 y 30 horas anteriores a la «Luna Nueva» – , conformando un total de 12,4 meses para un calendario lunar que se mantendrá prácticamente inamovible hasta el siglo VI a.c.
Para entender el interés mesopotámico por la AstronomÃa habrÃa que reconsiderar la evolución de los preceptos religiosos. Dichos cambios vendrán definidos por la adaptación de los diferentes panteones sumerios debido al progresivo asentamiento o su conquista por parte de diferentes clanes y tribus semitas de las urbes sumerias. Éste acontecimiento dará como solución la institución por convergencia de nuevos credos patronales, caso de la ciudad de Ur/Urim – donde se comenzará a venerar al dios lunar Sin – , Sippar o Larsa, -cuyo patrono sera el dios solar Shamash – y donde las antiguas genéricas creencias a la diosa de la Fertilidad, Inanna se personalizarán en otra divinidad de carácter semita identificada con el planeta Venus: la diosa Ishtar. Con la integración en el panteón sumerio de éstas creencias semitas de carácter astral se produce una intensificación del estudio de los astros como posible fuente de conocimiento de los designios divinos. – anteriormente los estudios astronómicos estuvieron principalmente encaminados a la obtención de un calendario con una finalidad agrÃcola – Asà en el reinado de Ammi-Zaduqa, 1646-1626 a.c., nos encontramos con una recopilación de un estudio de la posición y apariencia de Venus y que se tiene por el tratado antiguo más importante sobre AstronomÃa, si bien, y como hemos comentado, también añade una interpretación astrológica de tales acontecimientos y su vinculación sobre hechos mundanos. El extenso panteón astral, que se creará como consecuencia de la unificación, será progresivamente asociado, en su principalidad, a los distintos fenómenos cósmicos observados – según nos relata el texto astronómico del » Enûma Anu Enlil» y del que formará parte el texto de las tablillas de Venus – y cuya vigencia se extenderá desde el siglo XVI hasta XII a.c. con la caÃda de la dinastÃa kassita babilónica, aunque buena parte de sus asimilaciones deben ser datadas durante el imperio semita acadio en el siglo XXIV a.c.
Las tablas de Venus del rey Ammi-Zaduqa nos proporcionan la posición relativa en el cielo, desde la perspectiva de un observador en la Tierra en la Babilonia del siglo XVII a.c y facilitada en años/meses/dÃas, del planeta Venus en un ciclo de veintiún años. – Decir que el ciclo completo de Venus es de ocho años , es decir 99 meses y cuatro dÃas del calendario babilónico  – donde describe cinco ciclos completos de cuatro fenómenos cósmicos observados:
Mediante el esquema de la izquierda se ha representado el periodo sinódico de Venus – tiempo que toma su órbita alrededor del Sol en referencia a un observador en la Tierra según un calendario lunar – . y que corresponde a 583,92 dÃas del calendario babilónico que multiplicado por cinco ciclos corresponden a 2.919,60 dÃas o lo que es lo mismo: Ocho años de 365,25 dÃas para un total de 2.922 dÃas del calendario solar actual y donde se puede apreciar la exactitud de la observación.
Para entender las cuatro efemérides de Venus reflejadas en las tablillas, habrÃa que imaginarnos que encontramos en un punto del Hemisferio Norte y que desconocemos el heliocentrismo de las órbitas de los planetas. AsÃ, la sensación que tendremos del planeta será la de una estrella que se alza y desaparece diariamente, pero a la que se le percibe un progresivo desplazamiento hacia la izquierda del firmamento en el transcurso de un determinado periodo de tiempo. Esta percepción dará como resultado que parezca que cada dÃa, Venus, «amanece» más tarde – Esto verificarÃa que la Tierra gira alrededor del Sol en el sentido contrario a las agujas del reloj – . Por otro lado, para un observador terrestre,  El sol girarÃa en sentido contrario a las agujas del reloj con respecto a la Tierra y definirÃa porque la posición de determinados fenómenos cósmicos en la astronomÃa mesopotámica se hicieran en función de la EclÃptica o Ecuador.
Si bien los planetas se mueve generalmente mediante la percepción anterior, llamada «directa», hay veces que los planetas pueden moverse de forma contraria. la denominada «retrógrada» . Como Venus está mas cercano al Sol que la Tierra, cabe la posibilidad que pueda situarse o bien entre nosotros y el Sol o más allá de él, según la visión del observador . Cuando Venus se sitúa lejos del Sol, moviéndose de forma directa, compartirá su trayectoria y sumará su resplandor al suyo. Pero si su posición es más cercana al Sol , es posible que tenga un movimiento retrógrado apareciendo a ojos de nuestro observador que se mueve de forma más rápida que el propio Sol por ir éste de derecha a izquierda. También existen ciertos puntos, visto desde la Tierra, donde puede parecer que no se aprecia ningún movimiento – marcado en el diagrama como EM y EA –: El primer episodio corresponde, tomando de ahà el nombre de «Estrella de la Mañana», cuando en el Amanecer el planeta es visto frontalmente al Sol Naciente, pero donde al Atardecer, Venus, se mueve por debajo del horizonte antes del Sol y por ello será «invisible» durante ese momento. Cuando se sitúa, desde la perspectiva del observador, en el punto que hemos denominado EA, Venus, sólo puede ser visto por la tarde, tomando entonces el nombre de «Estrella del Atardecer», mientras que por la mañana y como consecuencia de la incidencia de los rayos del Sol, no puede ser visto. Cuando el planeta se sitúa en la zona superior de la conjunción, «Horizonte de visión oculto», o en la zona de inferior de la conjunción, más cercano a la Tierra, Venus no puede ser visto por el observador por ser también oculto por el brillo del Sol. Siendo los vértices de la zona inferior de conjunción del planeta donde se define el comienzo o la finalización de sus efemérides como «Estrella de la Mañana» y «Estrella del Atardecer», asà como de sus respectivos periodos.
Según estos fenómenos astrales observados, los babilonios definÃan el «estado divino» de la diosa Ishtar, en su ambivalencia como diosa de la Fecundidad y de la Guerra. En el «Enûma Anu Enlil» en su tablillas 59-63, correspondientes a las «Tablas de Venus», el nombre habitual para la diosa era «[d/mul] dil-bat» , «La Estrella Brillante» formando parte de la triada celestial junto a Shamash y Sin. Asà en los textos exorcistas «Utukku Lemnûtu» (CT 16, 19-54). parece un texto donde Enlil, después de conferenciar con Enki, ubica a Sin, Shamash e Ishtar para mantener el orden en «Šupuk šame», los Cielos, junto a Anu.
Con la ascensión a los Cielos de Ishtar, se produce un ruptura en la tradición del panteón mesopotámico. El planeta Venus siempre tuvo un carácter «bisexual» , cambiando su sexo en función de las dos mas importantes efemérides conocidas según su posición con respecto al Sol. Ishtar adopta una personalidad de hombre y de «maleficiencia» cuando entra en el ciclo de «Estrella del Atardecer», y benéfica y femenina cuando lo hace como «Estrella de la Mañana» (BPO II, pag 46. Texto IV, 6-7a)
 «Te invoco, Señora de las señoras, Diosa de las diosas. Ishtar, Reina de los territorios habitados, que otorgas el orden a los pueblos, antorcha brillante de los Cielos y la Tierra, esplendorosa luz de los territorios habitados. Donde tu miras allà resucita el muerto, sana el enfermo, el desdichado se vuelve próspero al ver tu rostro. He sido yo quien te ha llamado, tu servidor fatigado, derrumbado, herido. MÃrame, Señora, y acoge mi súplica, pon tu mirada confiada sobre mÃ, escucha mi ruego. Concédeme la gracia para mi cuerpo tembloroso, turbado y desconcertado; gracia para mi dolorido corazón anegado de lágrimas y sufrimiento; gracia para mi alma que suspira y llora. Pon tu benévolos ojos sobre mÃ, desde tu esplendoroso rostro mÃrame. Es en tà en quien confÃo, Señora, pues he sido atento; es a tà a quien suplico, cancela mi deuda, absuelve mi falta, acoge mi plegaria, libera mis ataduras, devuélveme la libertad, guÃa mi paso, que, radiante como un señor, recorra de nuevo el camino de los hombres» «Himno a Ishtar». Primera dinastÃa de Babilonia. RA, XII, 170-171. Año 1600 a.c. aprox.
Referencias:
«Cosmos, an illustrated History of Astronomy and Cosmology» John North (2008)
«Mesopotamian Astrology» Ucha Koch-Westenholz (1995)
«Ancient Near East, An Anthology of texts and pictures» James Bennett y otros (2011)
Imágenes:
bloganavazquez.com
en.wikipedia.org
Cib
5/01/12 11:25
@ Lampuzo:
Interesante, gracias. 2 leves discrepancias:
No son 63 tablillas sino una catalogada como ME K.160 perteneciente al «Enûma Anu Enlil», la que trata sobre Venus. En mi opinión, tu lapsus se origina porque H. Creswicke y G. Smith en 1870 la numeraron como «tablilla 63, la tablilla sobre los movi. del planeta Venus y sus influencias» (Inscrip. Cunei. del P.O./Vol 3).
No, la imagen que has puesto pertenece a la tablilla de arcilla serie mul.apin (BM 86378). En consecuencia, la imagen correcta serÃa la que te he citado anteriormente: (ME K.160) y en el texto, la supresión del plural S: la Tabla de Venus.
SL2
Lampuzo
5/01/12 11:57
@ Cib:
Tienes toda la razón, Cib.
Muchas gracias, es un placer tenerte como comentarista del blog.
Saludos,
Cib
5/01/12 12:46
@ Lampuzo:
Gracias a tÃ. Es un placer leerte…