¿Cómo estar en dos sitios al mismo tiempo?
Un ambicioso experimento en el que se intentará que una esfera de vidrio esté en dos sitios al mismo tiempo puede convertirse en el ensayo más impresionante de la teoría cuántica hasta la fecha. El experimento consiste en colocar una esfera de unos cuantos millones de átomos (un tamaño algo más grande que muchos virus) en una superposición de estados en distintos lugares.
Los físicos se han estado preguntando si los objetos grandes pueden seguir las leyes cuánticas desde que Erwin Schrödinger postulase su célebre experimento imaginario, en el que se sugiere que un gato puede existir en una superposición de estados vivo y muerto.
El experimento consiste en desintegrar una esfera de vidrio de 40 nanómetros de diámetro con un láser, mientras ésta se encuentra dentro de una pequeña cavidad. Esto debería obligar a la esfera a rebotar de un lado de la cavidad a otro. Debido a que la luz tiene una naturaleza cuántica, también lo será la posición de la esfera. Esto la obligará a mantener una superposición cuántica.
El experimento tendrá que ser llevado a cabo en absoluto vacío y a temperaturas extremadamente bajas, para que la esfera no sea perturbada por el ruido térmico o por las moléculas de aire.
El año pasado, Aaron O’Connell y sus colegas de la Universidad de California (Santa Barbara), demostraron que es posible la creación de superposiciones en una tira de metal de 60 micrómetros de largo. Sin embargo, la separación física asociada con los dos diferentes estados de la lámina fue sólo un femtometro (el ancho del núcleo de un átomo).
Aquí podéis ver una charla de O’Connell en TED. Intentad no fijaros en la chaqueta que lleva porque si no, no os vais a enterar de lo que dice.
El nuevo experimento, por el contrario, pondría a la esfera de cristal en dos lugares completamente distintos a la vez, sin que se solapen. Según Romero-Isart:
En nuestra propuesta el centro de masa se coloca en una superposición de localizaciones espaciales separadas por una distancia mayor que el tamaño del objeto.
En experimentos de interferometría atómica previos se ha logrado una buena separación de moléculas de fullereno y e incluso partículas con unos cientos de átomos se han colocado en estados de superposición distintos, pero en este nuevo proyecto se utilizará un objeto macroscópico de verdad.
Esto será particularmente valioso en el estudio de la mecánica cuántica, según los investigadores.
Fuente: New Scientist
Superposición cuántica:
Alcalaino
12/12/12 01:46
busgosu dijo:
No tiene porqué ser así, basta con que uno no quiera y yo no quiero. No creo que por pedir explicaciones o respuestas vaya a llegarse ‘al bate’. Y si es así o no, con todos los respetos, no necesito tu valoración o aprobación, la respeto. Pero gracias ^^. Saludos.
Tru
12/12/12 03:42
busgosu dijo:
Nobel de física 2012 (fotónica):
“Trabajando de manera independiente, Wineland y Haroche consiguieron un hito que se consideraba inalcanzable: manipular partículas individuales sin que se perdieran sus propiedades cuánticas. Wineland lo consiguió utilizando fotones para inmovilizar átomos con carga eléctrica (iones) y estudiar sus propiedades. Haroche lo consiguió utilizando la estrategia opuesta: utilizó átomos para inmovilizar fotones y estudiar sus propiedades.”
http://www.lavanguardia.com/vida/20121009/54352411802/nobel-de-fisica-2012-haroche-wineland.html
Esto son más que dibujos busgosu, son dibujos dibujados por los dibujos…las cosas que sabemos existen las podemos detectar.
busgosu dijo:
Usted la “ausencia” se la atribuía en el párrafo anterior a las idealizaciones matemáticas que parecían olvidarse del vacío, y no a las teorías, pero si así lo prefiere, diremos que es porque las teorías son ideas, y la ausencia más perentoria es la de más ideas para cubrir el resto de “ausencias”…por supuesto que se tiene en cuenta el “vacio”, que es lo que no tiene “propiedad de cosa”…por lo que así mirado, desde un punto de vista filosófico, sus demandas en mi opinión ya han sido satisfechas, reduciéndose su argumentación a una confusión entre los conceptos de “idea” e “idealización”…pero también puedo estar equivocado.
busgosu dijo:
…¿hostias consagradas de panacea?
busgosu dijo:
Ya ve, a mi no me pasa, por si le sirve de algo saberlo…
Javi
12/12/12 10:50
Alcalaino dijo:
Lo cual demuestra que cualquier conjunto de palabras sin sentido es suficiente para impresionarte. Ahora a ver si eres capaz de reescribir eso de forma que tenga sentido.
Tru
12/12/12 14:48
busgosu dijo:
A ver…
busgosu dijo:
…todo el equipo necesario para aislar el átomo…aisla el átomo busgosu, aisla un átomo y no un melón…equipo necesario para aislar un melón: la vista.
busgosu dijo:
…si…esta tragedia debería haberse evitado…pero lo cierto es que esa consideración de que no se tiene en cuenta el medio resulta ser, para mi asombro, todo lo contrario; precisamente de la interacción entre los elementos aislados se buscan nuevas propiedades.
Tru
13/12/12 00:48
@ busgosu:
, me estaba leyendo a mi mismo y citándome…
…me preguntaba como demonios interaccionaría algo con otro algo estando aislados, pero en fin, la suya tampoco ha estado mal…
…
Tru
13/12/12 16:59
busgosu dijo:
…vaya hombre, así que hablaba en serio…léase a si mismo, que era mi sugerencia implícita…pero no quisiera parecer poco solícito:
busgosu dijo:
Mi abuela tenía melones y sandías en la misma huerta. Para diferenciar entre un melón y una sandía no hace falta ser de campo, pero puede usted reinventar la biología; el nombre científico de los melones de mi abuela…(esto está tomando un cariz que no me gusta nada)…¿sería entonces “melonarius sandialófilus” por su querencia a aparecer entre sandías?…las propiedades de ambos son las que los definen busgosu, distinguen, y en un alarde de objetividad sin precedentes en la historia de la humanidad, se acabó llamándoles por nombres diferentes. Y fíjese, que a pesar de ser diferentes a simple vista, hay quien no se dió por satisfecho y busco partículas, identificables, caracterizables de algún modo, que los conformasen, los átomos. Ante la variedad atómica, se busca qué partículas conforman el átomo para en esta dinámica encontrar la partícula elemental, que a la postre, ¡lo conforma todo!…¿Demócrito estará en lo cierto?.
busgosu dijo:
El enmascaramiento en los experimentos que el medio pueda producir depende de cada experimento y las condiciones en que se haga…p.e., ¿neutrinos superlumínicos?, por el momento no, fué un error de medición. Además, no es objeto de ningún experimento entenderlo todo de un sopetón, resolver todas las incógnitas, un experimento se diseña para probar algo concreto.
busgosu dijo:
Yo prefiero la pepsicola, pero considere usted…¿wilson!, ¿qué crees que estas haciendo con nuestros últimos cangrejos, Wilson?, ¿eeeh, Wilson?…disculpe, prosigo, la vida en una isla solitaria es muy dura y creo que ya formo parte del paisaje, me confundo con el entorno, por eso humanizo a esta estúpida pelota de voley…y como iba diciendo, es la percepción la que aisla el objeto observado…cuando usted se pone unas gafas de sol, los rayos UV siguen existiendo aunque ya no le hagan pupa en la vista.
busgosu dijo:
..¿Wilson…qué te ha salido en el ojo…?, a ver, déjame mirar…me parece que es un sarpullido…ah! Wilson, es este maldito ambiente marino que nos está matando…mira…se me está cayendo la piel a jirones…¿qué?, ¿me estas echando la culpa de tu sarpullido?, ¿como que yo lo puse ahí?…¿es solo mi imaginación?…pues si es solo mi imaginación si quieres te lo arranco de un tirón…ah, no quieres…ya me parecía que entrarías en razón…disculpe busgosu, pero comprenda que dada la situación Wilson es mi mayor preocupación…se estudian las propiedades de los elementos, entre otras cosas, para saber como interactúan en el medio conocido. Y me parece oportuno decir ahora, que la dicotomía, dualidad entre medio y objeto observable, es de la que usted parte para montarse su crítica, no el resultado de sus divagaciones, por lo que además de criticar sin fundamento empírico, desde un punto de vista filosófico está haciendo trampa; parte del supuesto al que quiere llegar.
busgosu dijo:
¡Vaya Wilson!, esta usted cogiendo un moreno envidiable…ah! la navidad en el pacífico sur es maravillosa…, bien, vamos a poner el árbol…oiga, que curioso, ahora que le veo dentro de nuestra cueva se le nota un tanto más pálido. Disculpe busgosu, quehaceres navideños…las interacciones de los cuerpos en los diferentes medios nos dan una pista de sus propiedades, o si lo prefiere, en su distorsión filosófica, al apreciar diferentes comportamientos de los cuerpos en diferentes medios, le otorgamos cualidades a los diferentes medios. Pero ya le digo que no es tan fácil…
busgosu dijo:
¿Café Wilson…?, ¿no verdad?…usted nunca toma café…no sé como diablos consigue estar toda el día despierto…¿y usted busgosu, toma café?, porque puede que a veces le despierte y otras le amodorre, ¿no?…comprendo que a Wilson, que es una pelota, el café no le sirva de nada, pero tal vez a usted si le apetezca un poco…
busgosu dijo:
Naranjas de la China, busgosu. Se decía que tenían propiedades terapéuticas increíbles, pero no recuerdo que emperador Ming mandó cortar todos los cerezos del imperio, y dejaron de crecer naranjas…
¡¡¡los cerezos, dan cerezas busgosu!!!, si el invierno no es muy duro y el granizo no las estropea, y siempre y cuando llueva lo suficiente. Cualquier teoría física unificadora del todo, la ecuación unniversal que usted busca, tendrá en cuenta esto, no tema.
busgosu dijo:
Wilson…¿ha oido eso?…parecía un coche derrapando…porque los barcos no derrapan, digo yo…vaya, creo que deliro, deben ser las ganas de salir de aquí…bueno, busgosu, si usted mismo acepta la muerte como cualidad o propiedad de los seres vivos ya los está compartimentalizando, aislándolos del todo, diferenciándiolos de los elementos del todo que no tengan esta cualidad…¿puedo tratar de tranquilizarle con el principio de conservación de la materia?; mire, la materia, ni se crea, ni se destruye , solo se transforma, principio indemostrable que sin embargo abraza con cariño todo lo que usted dice, defiende una visión holística del cosmos en donde todo lo que lo conforma es una constante…se lo digo para que vaya pensando en la supuesta estrechez de miras que se empeña en atribuir a la ciencia actual…XD
Alcalaino
14/12/12 01:04
Creo entender que Busgosu trata de diferenciar el concepto de la realidad. El concepto no es el objeto en sí, y por tanto es defectuoso como creación artificial. Ésto yo lo aplico a mi idea de que lo que pretendemos que sea la ciencia no es más que la proyección de una concatenación de razonamientos a partir de la asociación de conceptos a los cuales se le aplica una lógica basada en esos mismos conceptos por lo que todo ello queda apartado de la realidad.
Alguien decidió que un objeto representaba un unidad y otro objeto junto a este representaba en suma de este DOS unidades. A partir de esta premisa inventada, creada, se desarrolla toda nuestra perspectiva, que por tanto una, la premisa, como otra, la perspectiva, están limitadas de forma recíproca. Como escépticos deberíais ser los primeros en afirmar esto. De esta forma la ciencia no puede descartar de existencia aquello que no puede demostrar desde su línea conceptual limitada. Sí, dentro de su propio marco la ciencia se demuestra a si misma, pero todo lo que esté fuera de éste no tiene porque ser falso. Es un pensamiento egocéntrico, antropocéntrico.
La ciencia está subjetivada al hombre y el hombre no posee la objetividad absoluta.
Tru
14/12/12 14:14
@ busgosu:
@ Alcalaino:
Ya me parecía que estaban de cach
ondeo…
Alcalaino
14/12/12 15:03
Tru dijo:
Por favor, de verdad, te insto a responderme y sacarme de mis errores. Saludos
Tru
14/12/12 16:12
Alcalaino dijo:
Pues yo creo entender que este es su primer error, para mí que esta de cachondeo.
Alcalaino dijo:
A ver, se trata de conceptualizar, ¿no?…pues eso…¿existe el eje terráqueo o podemos considerarlo un concepto?
Alcalaino dijo:
Siguiendo tu primera argumentación, cualquier idea que tengas no hará más que apartarte de la realidad, es solo un concepto equivocado,¡huya! XD
La lógica es lógica independientemente de donde la apliques, sin importar los conceptos que barajes.
Alcalaino dijo:
Día tenebroso para la humanidad ese en que la infamia de un solo hombre le llevó a aprender a contar. La que se montó después…
Alcalaino dijo:
Yo es que con tanto cambio de plano ya he perdido la perspectiva…lo siento pero no le sigo la pista. Pero si no quiere caer en absolutismos (¿demasiado tarde?), establezca un marco de referencia; y recuerde, solo para mejor comprensión de la realidad, no porque haya un eje en el globo terráqueo…
Alcalaino dijo:
…¿ojalá pudiera?…
Tru dijo:
Este pensamiento, y por tanto, como tal, como creo entender de su comentario, si se acerca a la realidad es por pura chiripa XD…la ciencia es una herramienta para el conocimiento y todas las limitaciones que pueda tener, en la observación, en la elaboración de hipótesis, etc, suponen limitaciones al conocimiento objetivo; fíjese que es usted el que usa términos absolutos: hay una realidad ahí fuera que no podemos conocer por medios cientícos, resumiendo, ¿no?…cuando sea menester científico demostrar la no existencia de lo que se nos ocurra será porque estaremos muy aburridos.
Alcalaino dijo:
Vaya a los laboratorios Pasteur y cambie a todo el personal científico; verá para su asombro que la ciencia sigue igual…y es que la objetividad va de eso.
Alcalaino
14/12/12 21:29
@ Tru:
Suspiro, no has entendido bien mi visión, y estoy bastante cansado, así que no quiero entrar en una discusión larga donde, ya sea por mi culpa o no, no se me comprende. Te agradezco de verdad que me hayas contestado, me gustaría poder expresar más claramente el sentido de lo que afirmo para que pudieras contestarme pero no puedo, culpa mía, lo siento. Saludos, y gracias.
d.e.
15/12/12 01:37
Marco de referencia, Busgosu, marco de referencia.
Si no hay con que comparar, hablariamos de objeto unico (singularidad); y ya me dira usted como se puede conceptualizar un melon si no hay quien.
Saludos
d.e.
15/12/12 10:40
busgosu
15/12/12 03:03 @ d.e.:
“Muy buena pregunta d.e. …”
Que no, que no preguntado nada, leñe.
Saludos