¿Cómo estar en dos sitios al mismo tiempo?
Un ambicioso experimento en el que se intentará que una esfera de vidrio esté en dos sitios al mismo tiempo puede convertirse en el ensayo más impresionante de la teoría cuántica hasta la fecha. El experimento consiste en colocar una esfera de unos cuantos millones de átomos (un tamaño algo más grande que muchos virus) en una superposición de estados en distintos lugares.
Los físicos se han estado preguntando si los objetos grandes pueden seguir las leyes cuánticas desde que Erwin Schrödinger postulase su célebre experimento imaginario, en el que se sugiere que un gato puede existir en una superposición de estados vivo y muerto.
El experimento consiste en desintegrar una esfera de vidrio de 40 nanómetros de diámetro con un láser, mientras ésta se encuentra dentro de una pequeña cavidad. Esto debería obligar a la esfera a rebotar de un lado de la cavidad a otro. Debido a que la luz tiene una naturaleza cuántica, también lo será la posición de la esfera. Esto la obligará a mantener una superposición cuántica.
El experimento tendrá que ser llevado a cabo en absoluto vacío y a temperaturas extremadamente bajas, para que la esfera no sea perturbada por el ruido térmico o por las moléculas de aire.
El año pasado, Aaron O’Connell y sus colegas de la Universidad de California (Santa Barbara), demostraron que es posible la creación de superposiciones en una tira de metal de 60 micrómetros de largo. Sin embargo, la separación física asociada con los dos diferentes estados de la lámina fue sólo un femtometro (el ancho del núcleo de un átomo).
Aquí podéis ver una charla de O’Connell en TED. Intentad no fijaros en la chaqueta que lleva porque si no, no os vais a enterar de lo que dice.
El nuevo experimento, por el contrario, pondría a la esfera de cristal en dos lugares completamente distintos a la vez, sin que se solapen. Según Romero-Isart:
En nuestra propuesta el centro de masa se coloca en una superposición de localizaciones espaciales separadas por una distancia mayor que el tamaño del objeto.
En experimentos de interferometría atómica previos se ha logrado una buena separación de moléculas de fullereno y e incluso partículas con unos cientos de átomos se han colocado en estados de superposición distintos, pero en este nuevo proyecto se utilizará un objeto macroscópico de verdad.
Esto será particularmente valioso en el estudio de la mecánica cuántica, según los investigadores.
Fuente: New Scientist
Superposición cuántica:
Qiong
22/07/11 20:20
lamentira dijo:
Creo que la Blasa le llama a eso “la relación centrípeda”
Otros títulos también podrían ser: “Mi cuerpo pide tierra” o “El golfo cierra-bares” y para un blog creacionista: “Ay Señor… llévame pronto”
Yo la vi, doblada…
Reflexiones profundas
22/07/11 21:50
@Javi dijo:
La verdad es que no se porque la gente se queda embobada con las pseudociencias, si las leyes de la naturaleza son para dejar a uno boquiabierto, y a veces, tratar de explicarlas, es tan dificil como un trabalenguas.
Gabo77
23/07/11 16:38
Pongamos un poquito de coco al asunto… en el caso remoto de que el átomo hubiera tomado dos caminos distintos al mismo tiempo… es evidente que en alguno de los casos este átomo se fue contra el sensor de átomos… por lo que aún si el átomo se “SuperPosicionara”…. el gatito expiró…. no hay otra conclusión.
Saludos!
bakerclone2
13/09/11 12:03
un foton en su velocidad es energia y es onda , esta en varios lugares a la vez,al perder velocidad cuando se obserba una particula la particula ya no es energia ,solo una particula normal pierde las propiedades de onda
Alcalaino
11/12/12 04:16
Pregunto desde mi absoluta ignorancia, ¿Es posible que la aparente desdoblez epacio-temporal de los átomos se deba a la limitación de la técnología a la hora de capturar el movimiento de estos átomos? Por si no se me entiende, me refiero a lo mismo que sucede con nuestra vista o una cámara a 24fps cuando se dirige a una pantalla cuaya frecuencia es de 70hz por ejemplo, en el caso del ojo la percepción del ‘movimiento’ de la luz de la pantalla es distinto del de la cámara, ¿no?. Saludos.
Javi
11/12/12 10:26
@ Alcalaino:
No, el principio de incertidumbre es una propiedad fundamental de las particulas, no es debido a una limitacion de los instrumentos de medida. Es un limite natural.
Alcalaino
11/12/12 14:10
@ busgosu:
Exacto.
RogerB
11/12/12 14:31
@ Alcalaino:
interesante pregunta!
@ Javi:
Interesante respuesta!
@ busgosu:
solo porque se te occure? :
aparte ,que tiene que ver con el principio de incertidumbre!
RogerB
11/12/12 14:32
@ Alcalaino:
interesante pregunta!
@ Javi:
Interesante respuesta!
@ busgosu:
solo porque se te occure?
aparte ,que tiene que ver con el principio de incertidumbre!
Javi
11/12/12 14:37
Alcalaino dijo:
Usar lo que dice busgosu como argumentacion de nada no es muy inteligente.
Javi
11/12/12 14:40
RogerB dijo:
Por lo que he entendido del articulo, lo que pretenden hacer es demostrar que existe una incertidumbre en la posicion de un objeto “macroscopico”. Es decir, que su posicion pueda ser descrita como una funcion de onda.
RogerB
11/12/12 15:17
@ Javi:
si eso lo entiendo, me referia a lo que dijo @busgosu
hay que tener encuenta, las condiciones del experimento, con cero absoluto y en vacio! tal vez lo macro se comporte de igual manera en esas condiciones y parese que asi es,pero muy diferente a al medio ambiente al que conocemos por eso este mundo es como es, y los objetos estan en un solo lugar.
ya mi cabeza delira, quiero enfriar este mundo al cero absoluto en el vacio….
me parece muy similar a la teoria de las cuerdas.
Javi
11/12/12 23:15
@ RogerB:
Las condiciones del experimento (vacío, baja temperatura) son porque el efecto buscado es muy pequeño y se quiere evitar al máximo perturbaciones que puedan enmascararlo.
Alcalaino
11/12/12 23:21
@ Javi:
No exponía una argumento, mostraba que estoy de acuerdo con lo que él dijo. Es totalmente absurdo lo que has dicho y muestra tu prepotencia y falta de respeto. Cansa ya tu argumento ad hominem.
Alcalaino
11/12/12 23:37
@ Javi:
De todas formas no has respondido todavía al comentario de Busgosu.
Alcalaino
12/12/12 00:38
busgosu dijo:
¿Por qué me dices a mi esto?
Javi
12/12/12 00:57
Alcalaino dijo:
Que eso me lo diga alguien que dice estar de acuerdo con busgosu…
¿Y tú preguntas qué es ironía? Ironía eres tú.
Alcalaino
12/12/12 01:05
Javi dijo:
Add hominem + falacia de asociación= Javi. No eres un escéptico, un escéptico no arriesgaría tanto suponiendo sobre quien no conoce. Tienes un problema de ego.
Alcalaino
12/12/12 01:09
@ Javi:
Y estoy de acuerdo con la afirmación de Busgosu “La expresión en forma de cosas-objetos es un absoluto, mientras que la unicidad objeto donde se identifican sus cualidades, no lo es.” pero eso no implica que sea cómplice de cada una de sus creencias y afirmaciones. Por cierto me faltó decir que frecuentemente usas la falacia del hombre de paja; es la más común entre algunos usuarios de esta web.
Alcalaino
12/12/12 01:20
busgosu dijo:
Pero no eras tú quien reclamaba una respuesta sino yo, por lo que puedes verte liberado de tal carga. De aguantar las divagaciones, burlas y sarcamos de Javi ya me ocupo yo.