¿FuncionarÃa un placebo contigo?
¿Te podrÃas llegar a creer que un terrón de azúcar te puede quitar el dolor? Un escáner cerebral podrÃa revelar si responderÃas a un placebo o no.
Tor Wager de la Universidad de Colorado (Boulder) y sus ayudantes volvieron a revisar dos estudios en los que se analizaban los escáneres cerebrales de varios voluntarios que recibÃan estÃmulos dolorosos. El experimento consistÃa en dos ensayos, en cada uno de los cuales se les daba a los voluntarios la misma crema que no tenÃa ninguna eficacia para aliviar el dolor. En el primer ensayo se les dijo que la crema no servÃa para nada, y en la otra que era un analgésico.
Al comparar las respuestas del cerebro de cada ensayo, el grupo de cientÃficos identificó varias estructuras cerebrales que estuvieron más o menos activas antes y durante los estÃmulos dolorosos en aquellas personas que experimentaron el efecto placebo. En ellos, la actividad cerebral disminuyó en las áreas donde se procesa el dolor, pero aumentó en las áreas involucradas en las emociones. Esto sugiere que en estas personas, en lugar de bloquear las señales de dolor en el cerebro, el placebo cambiar la interpretación de las mismas.
El significado de dolor
Según Wager, en los que responden al placebo «gran parte de la acción ocurre cuando ellos están sintiendo el dolor. Lo que realmente está haciendo su cerebro es reevaluar el significado de dolor antes de experimentarlo».
Su equipo creó un mapa de las áreas relevantes del cerebro usando la información de 35 de los 47 participantes. Con este mapa, ellos eran capaces de predecir cuánto podrÃa disminuir la sensación de dolor en el resto de participantes.
El mapa puede ser útil para calcular qué parte de los efectos de medicamentos reales se deben al efecto placebo en tests clÃnicos, y para identificar a buenos candidatos para terapias con placebo.
Según Luana Colloca del Instituto Nacional de la Salud de Bethesda (Maryland), «es difÃcil para los medicamentos experimentales demostrar su mayor eficacia que los tratamientos de placebo, y el poder identificar a las personas con esta sensibilidad, pueden ser de mucha ayuda en este reto» .
Fuente: NewScientists
Nube
15/01/11 09:36
@ Reflexiones profundas:
¿y cual serÃa exactamente el problema te tener medicinas baratas y comida para todos?
Nube
15/01/11 09:42
@ Reflexiones profundas:
¿También deberÃamos privatizar la enseñanza y la sanidad pública?. Total, asà ganarÃan mas los que no lo necesitan y el resto estarÃamos mas orgullosos de ellos.
Entiendo que esto lo defiendan los interesados, pero al resto, por mucho muchas horas que vean intereconomÃa no lo entenderé jamás.
Qiong
15/01/11 22:03
Reflexiones profundas
15/01/11 23:30
@nube
Ahora mismo en España, las medicinas básicas están cubiertas por la seguridad social, por lo que son baratas en comparación con otros paÃses de nuestro entorno, y si hablamos de operaciones quirurgicas, se asombrarÃa de la de extranjeros de vacaciones, que son operados en nuestras clÃnicas y hospitales públicos.
Respecto a la comida para todos, haga el favor de no ser demagogo, no me referÃa a eso.
Me referÃa a la insistencia por parte de algunas personas de ver en unas empresas privadas una farmafia y en otras como las alimenticias que hacen lo mismo,no.
Que un magufo se empeñe en meterse con la farmacia, pues vale, porque luego me venderá cristalitos, piramides, agua salada o cualquier sandez por el estilo.
Pero lo de los creyentes no lo entiendo.
¿En que son diferentes Sanofi y Danone?,
ambas son multinacionales privadas y buscan el beneficio para la sociedad y para sus accionistas, como todas las empresas privadas.
¿entonces? ¿por qué tanto empeño en presentarnoslas como una Farmafia?
¿acaso danone no hace lo mismo?
Reflexiones profundas
15/01/11 23:41
Si se ha desprendido eso de mi comentario, lamento la confusión.
La enseñanza debe ser pública, asà como la sanidad. haciendo lo posible para que toda persona que quiera pueda acceder a estudiar o a tener asistencia sanitaria.
Lo de nacionalizar la farmacia no lo decÃa en broma, creo que es un sector que al igual que el energético y transportes(gas, electricidad, agua, luz, trenes, autobuses, etc) jamás deberÃan pasar a manos privadas, como mucho dejarÃa en manos privadas la gestión, pero la titularidad deberÃa ser siempre pública.
Eso mismo me pregunto yo cuando veo a alguien despotricar de las farmaceuticas.
¿acaso no tienen derecho a ganar dinero con lo que hacen?
Pues si se cree que no tienen derecho, pues se nacionaliza y punto, y si tienen dudas de como se hace eso, que le pregunten al presidente de Venezuela, que en nacionalizar empresas tiene experiencia.
NewZealander
16/01/11 00:23
Yo también creo que la banca, sanidad, energÃa y educación deberÃan ser de titularidad pública.
Mejor nos lucirÃa el pelo.
Un saludo
Nube
16/01/11 08:32
@ Reflexiones profundas:
No, no me has terminado de entender. No digo que las medicinas (básicas)tengan que ser gratis, que aparentemente lo son para el consumidor sin recursos (en España).
-La investigación en medicina y farmacia debe ser competencia del gobierno, para que no intervengan en la producción de estos los intereses económicos, sino los sociales.
Una medicina, no es un lujo, es una necesidad, como la educación, como la seguridad pública, que deberÃa ser competencia del gobierno y este invertir todo lo necesario en ellas, ya que está para servir al pueblo que lo mantienen en el poder, para eso, para que le facilite y la vida y le administre la riqueza del modo mas conveniente.
Yo, personalmente no criticaba a los laboratorios en particular, critico al sistema, porque no es perfecto y de las crÃticas es únicamente de donde puede surgir una evolución hacia algo mejor.
Nube
16/01/11 08:38
Y las medicinas no son gratis porque se pagan (la S.S.)cantidades desorbitadas en concepto de derechos de patente a las marcas. Ese dinero sale de los bolsillos de todos, asà que no es gratis.
Si se investigara desde el propio gobierno, se fabricarÃan medicinas libres (sin patente) y baratas que serÃan mas accesibles y dejarÃan mas margen para dedicar a la propia investigación o sanidad, educación, anti-incendios… etc.
-Y los millones que ingresan los laboratorios de farmacia los ingresarÃan fabricando otra cosa que fuera un bien de consumo, no una necesidad que deberÃa estar al alcance de todos los habitantes del planeta.
Reflexiones profundas
16/01/11 20:42
Aclarado queda, es que cuando las cosas son gratis, la gente no las valora lo suficiente.
Totalmente de acuerdo.
Hace tiempo que los gobiernos de algunos paÃses están ocupados en otra cosa y no en lo que usted nombra, que serÃa lo deseable y exigible.
Y
Ya Nube, pero es que parecÃa que atacaba a la Farmafia por ganar dinero y ese es su fin porque son empresas privadas.
A mi por ejemplo me molesta más pisar un supermercado y confundirme con una farmacia porque por ejemplo danone me dice que:
Tome un danacol al dÃa para controlar el colesterol
Tome un actimel al dÃa para reforzar mis defensas
Tome un densia al dÃa para recuperar el calcio y vitamina D de mis huesos.
Tome un activia al dÃa para activar mi transito intestinal
Tome un savia al dÃa porque tiene soja y aminoacidos esenciales.
Tome un vitalÃnea para conservar la figura y la salud.
Tome dos litros de agua fontvella para depurar mi organismo.
Y eso es sólo en lacteos y agua, si sigo con toda la gama de productos, danone se preocupa más por mi salud que mi madre, que ya es decir.
Nube
16/01/11 22:39
@ Reflexiones profundas:
Yo pensaba que cuando hablaba de la mafia de la alimentación se referÃa mas a Monsanto&cia. o multinacionales tipo Nestle y similares que tienen muchos trapos sucios.