Mierda científica

Pese a que José Luis Camacho, de «Mundo Desconocido», normalmente solo publica cosas falsas en su canal, tengo que reconocerle que lo hace de una manera bastante elaborada. Se nota que le dedica esfuerzo.. al menos en la presentación. En una de sus últimos vídeos, hacía unas afirmaciones que podemos resumir en este titular: «la ciencia es un fraude«.

¿Es realmente así?

En el vídeo, JL mostraba tres documentos que dejaban a la ciencia en muy mal lugar. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que no quiero erigirme como defensor a ultranza de los científicos.

La ciencia está fuera de toda sospecha. Se basa en la observación del entorno, la postulación de hipótesis que tratan de explicar lo observado, y la comprobación empírica de los resultados. Si la hipótesis no vale, se descarta.

Otra cosa son los científicos. Antes que científicos son personas, y como tales, en ocasiones se dejan llevar por la ambición, el afán de protagonismo, la envidia y la codicia. Se podría hacer un dossier con todos los científicos que voluntaria o involuntariamente han publicado documentos erróneos o falsificados.

Tratar de desprestigiar a la ciencia es algo que solo puede hacer un necio. Gracias a ella, hoy podemos tratar enfermedades que hace solo unas décadas eran incurables, podemos viajar a velocidades impensables, e incluso podemos encontrar mundos que quizá algún día se conviertan en un hogar alternativo para nuestra especie.

Pero veamos los documentos.

Extraído del primero de ellos, JL dice literalmente que «hasta el 72% de los científicos, admitieron a sus colegas que estaban involucrados en prácticas de investigación cuestionables».

Dicho así suena duro, pero leyendo el resumen del documento, la cosa afloja un poco. El estudio es un meta-análisis, que viene a ser un refrito de 18 encuestas realizadas a científicos, las cuales se han tratado de estandarizar para poder mezclar sus resultados. Se han seleccionado las preguntas relacionadas con la falsificación y la «elaboración» de los datos utilizados en los estudios científicos, dejando de lado otras malas prácticas como el plagio. Solo el 2% de los encuestados reconocieron haber adulterado los datos de las mediciones. Aunque el estudio no lo especifica, un ejemplo de esta adulteración sería falsificar las medidas de temperatura tomadas a pacientes sometidos a un tratamiento experimental (falsificación), o hacer la media de los días más favorables al efecto perseguido (elaboración). Pero al preguntarles por los colegas, hasta un 72% afirmaron tener conocimiento de que alguno de ellos cometían estas irregularidades. Bien es cierto que todos ellos podían estar refiriéndose al mismo colega tramposo. Bastante distinto a lo que decía JL ¿no? Os lo vuelvo a repetir aquí: «hasta el 72% de los científicos, admitieron a sus colegas que estaban involucrados en prácticas de investigación cuestionables». :lacagaste:

En cualquier caso, un científico puede tener la tentación de falsificar datos para obtener o mantener una subvención, pero ya que la ciencia se basa en que las observaciones sean reproducibles, al final te pillan. Un fallo es una mancha. Varios es tu pase al hall de la insignificancia científica. Y si te pillan mintiendo, es tu fin dentro de la profesión.

En el segundo de los documentos mostrados por JL, aparece la afirmación de que «entre el 10 y el 20% de los trabajos científicos contenían graves errores de investigación.» El artículo está publicado en el sitio web de «Australasian Human Research Ethics Consultancy Services» que es una empresa que se dedica a asesorar y formar sobre las buenas prácticas en las investigaciones científicas. No es de extrañar, que en el documento que menciona JL se ponga énfasis en algo, que es la fuente de los ingresos de esta compañía: la falta de integridad y de ética en las investigaciones.

Pero es que en el propio documento se citan fuentes, que estiman que solo entre el 0,02 y el 0,2% de las publicaciones científicas de  pubmed son fraudulentas, unas cifras estas, que entran dentro de los márgenes de fraude que uno podría esperar de cualquier colectivo de profesionales. La auditoría de U.S. Food and Drug Administration mencionada por JL, dice que entre un 10 y un 20% de los estudios científicos analizados tenían deficiencias y fallos, y solo un 2% presentaban serios indicios de malas prácticas científicas. Un 2% es un número bastante elevado, desde luego, pero no es así como no lo contó JL.

El tercer documento mostrado por JL, es un artículo de la revista Nature. Nos dice José Luís en su vídeo, que «científicos de Thousand Oaks investigaron 53 estudios realizados sobre el cáncer, y solamente 6 de ellos se pudieron validar. El 90% de estos trabajos eran erróneos.»

Bueno, leyendo el articulo podemos identificar que esos estudios eran en realidad análisis preclínicos. Estos estudios son pruebas de medicamentos experimentales que se realizan sobre animales para ver si pueden ser efectivos en el tratamiento tumoral, como paso previo a ser testados en humanos. Los resultados de estos análisis pudieron ser confirmados en solo 6 de esos 53 análisis. En los casos en los que los resultados de la aplicación de una droga a los animales no pudieron reproducirse, los conductores de este análisis comprobaron que no se habían seguido las comprobaciones rigurosas comprándolas con grupos de control (en los que la droga no se había aplicado). El artículo entero, es un ruego a la comunidad científica que estudia remedios contra el cáncer, a que sean más rigurosos en sus análisis preclínicos, aunque ellos mismos reconocen que la propia ansiedad de la comunidad científica por encontrar nuevas soluciones a la enfermedad hace bajar el listón de la exigencia en este tipo de pruebas.

En fín, que aunque como en todas las ramas profesionales siempre hay un lado oscuro, las afirmaciones de JL son bastante incorrectas y exageradas, pero sin lugar a dudas, hacen que el vídeo sea más interesante.

  • Doc Halliday dijo:

    @ Mike Perez:
    Mike, hijo, por favor deja de repetir las mismas tonterías una y otra vez. Por más que las repitas, no las vas a convertir en verdades.

    Sigues sin saber ni entender un puto carajo de qué es, para qué sirve ni cómo funciona la ciencia (y por supuesto ni has leído ni entendido qué es lo que explica la entrada).

    Y por enésima vez: lo que afirmes, o lo acompañas de algo sólido en lo que sustentarlo, o no vale ni el esfuerzo de contestarte.

    ¿Que hace falta para que entiendas que para hacer el ridículo ya tenenos a otro con plaza fija en el foro?

    La entrada esta si que la leí. Y por otro lado perfectamente se de que se trata la ciencia y como funciona, no necesito que un «don nadie» de la internet me venga a dar clases o decirme si se o no de que trata la ciencia.
    Muchas veces aquí en este blog los informes no aclaran nada o intentan aclarar las cosas de manera supuestamente «científica» pero en verdad luego especulan dejando las mismas dudas iniciales.

  • Mike Perez dijo:

    Si es rojizo y para tu información también soy aficionado a la astronomía y poseo un telescopio pero no es tan rojizo como surge en muchas de las fotos de la NASA donde muchas veces aparece exageradamente rojizo….

    El nivel de color en última instancia depende de la saturación y del filtrado. Lo cierto es que el planeta es rojo y eso es innegable, no es azul ni amarillo como dice algún blogero o youtuber.

  • Mike Perez dijo:

    no es tan rojizo como surge en muchas de las fotos de la NASA donde muchas veces aparece exageradamente rojizo….

    Vaya, ahora son muchas. ¿Donde quedó esto?
    Mike Perez dijo:

    .Y hablando de Marte, hay una cosa que el tiene mucha razón y es sobre el verdadero color de Marte, por algún motivo la Nasa siempre muestra las imágenes mucho mas rojizas de lo que verdaderamente es

    Además ¿cómo has determinado que muchas imágenes de la NASA son demasiado rojizas? ¿Qué imágenes son demasiado rojizas?



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.