La asombrosa mampostería inca

mamposteria-inca«Cuando vemos una civilización antigua, usando una tecnología que no podían conocer, solo podemos explicarlo de dos maneras: o realmente lo hizo Dios, algo que creo que no sucediese, o alguna civilización avanzada vino desde otro planeta, les enseñó cómo hacerlo, y se marchó de vuelta.»

Michael Dunn en Ancient Aliens

Sin embargo, hay otras explicaciones que no requieren ni la ayuda de Dios ni de extraterrestres, y que además, está avalada por muchas evidencias arqueológicas obtenidas en las antiguas cantera abandonadas.

La habilidad de los artesanos incas se puede equiparar a la de los egipcios, si bien sus civilizaciones alcanzaron su esplendor con una diferencia de aproximadamente 4.000 años.

La obra arquitectónica más grandiosa de los incas es  la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada a dos km al norte de Cuzco. Se empezó a construir en el siglo XV y se tardó en finalizar 50 años, requiriendo el trabajo de 20.000 hombres. Alguna de las piedras de sus muros alcanza los 9 metros de altura, y el dominio de las técnicas de mampostería era tan asombroso, que incluso se permitían hacer representaciones artísticas, como en este muro, en el que ensamblaron las rocas como si se tratase de la garra de un puma.  garraOtro exponente de esta mampostería, es el palacio de Inca Roca.

inca-rocaUbicado en la calle Hatun Rumiyoc, Cuzco, sus muros son conocidos por el magistral ensamblado de bloques de roca poliédricos. Una de ellas, es especialmente conocida, debido a que tiene nada menos que 12 caras en contacto con otros bloques del muro.

12-angulos

La roca se cortaba en la cantera de forma tosca, con la forma aproximada a la requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado final.

Sobre este último punto existen discrepancias. Algunos autores afirman que las piedras se tallaban, se colocaban en su lugar definitivo, se comprobaba su encaje, y si este no era perfecto, se volvían a bajar y se seguía tallando, hasta que el resultado era el requerido.

Para otros autores, este trabajo es impensable, ya que la tarea más dura es precisamente la de elevarla y colocarla. Eso requeriría entonces, que el bloque se mantuviese suspendido de alguna manera sobre su posición final (apoyado en tablones o rocas de apoyo), y así ir tallándolo cuidadosamente, procurando que la distancia entre la roca ya colocada y la nueva sea idéntica a lo largo de toda la línea de contacto entre ambas. Una vez que se habían asegurado que encajarían a la perfección, retiraban las sujeciones y la encajaban definitivamente.

Muchas de las rocas presentan un saliente en la parte inferior, que posiblemente era usado para levantarla sin tener que hacer palanca sobre la superficie de la junta, a riesgo de dañarla.

Para el tallado, los incas usaban tres tipos de martillos. Unos grandes, de unos 8 o 9 Kg, que eran utilizados para desbastar las rocas. Otros medianos, de 2 a 5 kilos, eran usados para alisar las caras. Y los más pequeños, de 1 Kg, se usaban para definir los bordes.

El arquitecto estadounidense Jean-Pierre Protzen, demostró la manera en la que los antiguos incas tallaban las rocas, utilizando varios martillos de cuarcita encontrados en una antigua cantera cercana a Cuzco, y tallando un bloque de roca que también encontró allí.

prozen

El uso de estos martillos dejan unas marcas inequívocas en los bloques de piedra, que son observables en las piezas de mampostería inca. En la siguiente fotografía pueden apreciarse los impactos más grandes y separados en la cara de la roca (a), y más pequeños y juntos en la parte de la junta (b).

impactos

  • Ah, por supuesto esto no quita que la parte inferior del palacio Inca Roca (lo que queda de aquella cultura en esa edificación), sea de diorita…tu enlace habla de Sacsayhuamán exclusivamente…habría que mirar con más detenimiento esa garra, ahora que lo dices…fíjate en la superficie de la piedra de la derecha de la primera imagen de la entrada…Doc…

  • Por cierto, la carbonatación, creí haber leído hace un ratito, es la causante de que las juntas en las piedras calizas parezcan más juntas… :-D …valga el juego de palabras…la acidez del medio las disuelve poco a poco y se confunden en las llagas…

  • …se me olvidaba…¿caso resuelto? :-D

  • Sneiq dijo:

    En algún lugar leí que ese tipo de encaje perfecto entre rocas se hacía deslizando unas con otras con agua y arena entre ellas, de forma que la gravedad produce con el tiempo y el rozamiento un ajuste perfecto. No se si esa teoría es aplicable a los incas…

    Creo que no. De hecho no creo que se pueda aplicar a nadie.

    Sneiq dijo:

    Creo que no se ha mencionado en este post… una de las cosas que me dejó boquiabierto este verano fue un muro en el ahu Vinapú de la Isla de Pascua que es idéntico a los muros incas que vi en el Perú.

    Los Moáis no son de madera. Si usas los mismos materiales es probable que desarrolles técnicas parecidas.

  • Anhell dijo:

    Creo que asi como hay tecnicas antiguas ya olvidadas, tambien pueden haber conocimientos olvidados.

    Los únicos conocimientos que se olvidan son los que ya no necesitamos porque fueron remplazados por otros conocimientos más amplios y coherentes.

    Por otro lado, suponer que una piedra puede ser moldeada mediante algún proceso que la ablande es alquimia de las más añeja y principal motivo por el que nadie se va a lanzar a comprobar eso experimentalmente.

  • Tru dijo:

    Lo más probable es que hiciesen monteas sobre el terreno, como los egipcios.

    Si te refieres a proyectar cada piedra de acuerdo a como quedaban los nichos, supongo que si.

  • Más piedra caliza; el cimborrio de la catedral de Burgos:

    Aquí la fachada de Santa María…

  • Claudio dijo:

    Anhell dijo:

    Creo que asi como hay tecnicas antiguas ya olvidadas, tambien pueden haber conocimientos olvidados.

    Los únicos conocimientos que se olvidan son los que ya no necesitamos porque fueron remplazados por otros conocimientos más amplios y coherentes.

    Por otro lado, suponer que una piedra puede ser moldeada mediante algún proceso que la ablande es alquimia de las más añeja y principal motivo por el que nadie se va a lanzar a comprobar eso experimentalmente.

    Claudio, me saldre un poco del tema, pero recordemos que la irrupción de españa en el imperio incaico fue violenta y bajo un prisma de superioridad , por lo cual no es descabellado que todo ese conocimiento fuera desechado ignorado y finalmente olvidado.
    Por otra parte, con calor suficiente cualquier roca se ablanda y a nadie se le ocurre pensar que eso es alquimia, o sea todo es alquimia hasta que alguien (o el trabajo de varios) demuestra que si se puede. No comprobar algo por suponer a priori que no es posible, es justamente lo que no hace la ciencia (estamos llenos de cosas que antes eran solo magia). Bueno, ojala se investigue (o se refute de una vez) esto de las plantas.
    Solo para amenizar: Hay un pajarillo emn peru y chile, al que atribuyen usar un tipo de hoja la cual machacan y dejan en la roca, y al cabo de unos dias la roca tiene una hendidura que usan como bebedero, el problema es que es muy escurridizo el pajarillo ese. Asi como los indios descubrieron el poder de la ayahuasca obserbvando como un jaguar se «volaba» masticando las lianas de ayahuasca, quizas asi observaron al pajarillo ese. Saludos.

  • VforVaccine dijo:

    @ doc halliday:
    Al Michael Dunn ese le enseñaba yo los capiteles de la Colegiata de Cervatos… aunque, a lo mejor también me saldría con los aliens… total, esas “cosas” no se habían inventado en aquella época ;)

    Enséñale la portada norte de la catedral de Palencia, a ver qué opina de los aliens.

  • Anhell dijo:

    Claudio, me saldre un poco del tema, pero recordemos que la irrupción de españa en el imperio incaico fue violenta y bajo un prisma de superioridad , por lo cual no es descabellado que todo ese conocimiento fuera desechado ignorado y finalmente olvidado.

    Hay que aclarar que el virreinato del Perú era bastante distinto al de Nueva España y Nueva Granada. Por aquí la mayor parte del contingente militar y administrativo era continental, tanto así que era normal que los españoles hablaran quechua y/o aymara. Dicho esto, es muy probable que algunos aspectos de las culturas locales se confundieran o simplemente se ignoraran (como la escritura ideográfica azteca) por no ser compatibles con los códigos europeos, pero la mayor parte paso por un proceso de sincretismo.

    Anhell dijo:

    Por otra parte, con calor suficiente cualquier roca se ablanda y a nadie se le ocurre pensar que eso es alquimia,

    Es que son dos cosas distintas. El calor no “ablanda” la piedra, la debilita por el choque térmico que expande los diferentes minerales que componen la piedra originando fracturas o cristalización.

  • Anhell dijo:

    Por otra parte, con calor suficiente cualquier roca se ablanda

    Los incas conocían la metalurgia; para fundir los metales utilizaban crisoles de tierra cocida, imagino ya refractaria.

    Y ahora aclaro lo dicho sobre el hormigón de cal:

    Como muestra el análisis químico comparativo de una de las piedras de la edificación y una cantera cercana que nos ha dejado caer el señor halliday, (gracias Doc), la muestra de la cantera es piedra caliza de origen orgánico: el óxido de calcio, (CaO), es el compuesto más presente. Es una toba calcárea de origen marino. Muestra además, que el sílex (SiO2), o pedernal, es el segundo mineral más presente en la roca, que suele ir asociado a terrenos calizos.

    La muestra tomada del muro, es químicamente casi idéntica. Cambia el tamaño y orden de las partículas, pero sigue siendo calcita.

    La calcita es el resultado de la precipitación del carbonato cálcico una vez el agua ha perdido el CO2.

    La caliza se puede formar de diversas formas, pero en esencia el carbonato de calcio se disuelve en agua con dióxido de carbono gaseoso disuelto, y forma bicarbonato de calcio, también altamente soluble. Por la ley de acción de masas, si se libera mucho CO2, (como por ejemplo, cuando el agua subterránea entra en contacto con la atmósfera), aumenta la concentración de carbonato de calcio, que precipita (así se forman las estalactitas y estalagmitas…cuevas kársticas).

    En la toba, la caliza se formó por una precipitación de origen orgánico, biológico.

    Sin embargo, en el muro, las piedras base, que más peso soportan, muestran que el interior no es homogéneo, es menos denso: presentan un encofrado de piedra para su posterior relleno; con esto ahorrarían esfuerzos: solo hay que mover el molde pétreo exterior y luego rellenarlo.

    Dicho molde pétreo es hormigón de cal proveniente de la cantera; durante el fraguado, el precipitado queda en las paredes del molde, y de ahí que presente la calcita más fina en el exterior de la piedra.

    En otro orden de cosas, el río Tullumayo pasa por el valle donde se encuentra Sacsayhuamán, edificación sobre la que existe cierta controversia sobre su función, militar o religiosa. Quizás ambas cosas; allí, parece, hay construcciones de carácter ritual relacionadas con el culto al agua…lo digo porque el enlace dice que es una fortaleza…

  • Claudio dijo:

    Sneiq dijo:

    Creo que no se ha mencionado en este post… una de las cosas que me dejó boquiabierto este verano fue un muro en el ahu Vinapú de la Isla de Pascua que es idéntico a los muros incas que vi en el Perú.

    Los Moáis no son de madera. Si usas los mismos materiales es probable que desarrolles técnicas parecidas.

    Según apunta sneiq en la entrada donde lo dijo hay un enlace de la wiki donde da una posible explicacion a esto

    https://es.wikipedia.org/wiki/Vinapú

    «es probable que los incas navegaran y comerciaran intercontinentalmente con los polinesios de las Marquesas u otras islas de Oceanía,2 lo que puede explicar que el camote (Ipomoea batatas), planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda. También es posible que haya habido contactos marítimos precolombinos entre Rapa Nui y la costa sur del actual Chile»

    De la wiki te puedes fiar hasta sólo cierto punto, pero sería una explicación perfectamente asumible

  • Vuelvo a escribir lo que @ Pinocho, censuro.
    En Sudamerica, hay una especie de aves que fabrican sus nidos en las rocas a semejanza de los pajaros carpinteros en la madera (a picotazos). Esos pajarillos, antes de ponerse a dar picotazos en la roca, la untan previamente con una planta.
    El alcaloide de ese vegetal, corroe el metal y ablanda las rocas, aunque no ataca la materia organica.
    Asi que por cojones, los Incas, debian conocer las cualidades del hierbajo… los marcianos tenemos TV via satelite, y lo vi en un documental de TVE2, cuya tematica no iba sobre magufadas, sino sobre ornitologia.
    Seguid especulando, que me divierte.

  • @ doc halliday:

    Hacer una piedra de hormigón de ese tamaño…tela, no lo tendrían nada fácil. Evidentemente sería un proceso totalmente empírico…

    Un suponer…

    El material de la cantera, contiene un elevado porcentaje de óxido de calcio, cal, (CaO), y sílex, (SiO2). La presencia de silicatos evidencia que para conseguir un ligante a base de cal con este material deberían cocerlo a muy altas temperaturas:

    Una vez extraída cierta cantidad de material, y machacada, se cuece. A los 850 ºC, la caliza se descompone, y si alcanzamos los 1000-1100 ºC, el sílice reacciona con el óxido de calcio (CaO) para formar silicatos de calcio.

    La cal hidráulica resultante es un cemento «natural», sin aditivos…si una cal la cueces con silicatos, como sería el caso, consigues, sin mayor adición, un cemento que será bastante resistente. De hecho hoy en día, para conseguir mayores resistencias en la cal hidráulica no natural se le añade sílice durante la cocción.

    Una vez cocida habría que apagarla; es de suponer, que habrían observado como la cal reacciona con el agua, en una reacción exotérmica que alcanza 90º centígrados de temperatura; para ello podrían usar balsas donde depositarían los terrones resultantes de la cocción y verterían agua. Al apagar la cal obtenemos hidróxido cálcico, cal hidráuĺica natural en polvo. Es un proceso caústico y hay peligro de quemaduras químicas.

    No es descartable el uso de metales, como el oro o el cobre, para usarlos como depósitos de cal, pero lo normal sería que cavasen un hoyo, y fuesen vertiendo la cal sin apagar y el agua para apagarla; cuanto más tiempo pase la cal apagándose mejor será para su uso. Seis meses es lo mínimo para obtener un resultado satisfactorio, si bien las balsas de cal, máxime para construcciones que van a durar años, ofrecían cal madurada durante 20-30 años sin problemas. Los antiguos caleros decían que la mejor es la comprendida en estas edades. ¿De aquí el extenso plazo de la obras en cuestión?. Lamentablemente, no encuentro referencias a esto más antiguas que las del renacimineto…Vitruvio nos dice que hay que apagar la cal, pero no nos dice como, lo que en cierto modo induce a pensar que el proceso de fabricación, maduración, de la cal, era un oficio y no una labor puntual, dada su prolongación en el tiempo, y por tanto solo menciona como coges la cal una vez apagada.

    Una vez obtenida la cal en este formato, hidróxido de calcio, ya es útil para la construcción como ligante, y ante la presencia de agua, funcionará como pegamento de la grava y arena, cascotes, que hayas mezclado con ella para formar una nueva piedra…en este caso, puramente caliza, indistinguible de la de su origen en la cantera a no ser que uses microscopio.

    Quizás de ahí, la leyenda que nos cuenta Anhell…extraes la piedra de la cantera, la machacas, la cueces, la apagas, y luego mezclas el resultado con otras piedras sin cocer que darán resistencias mecánicas a la nueva piedra resultante tras el fraguado que se producirá en presencia de agua.

    En definitiva estás haciendo el mismo proceso que la naturaleza para la formación de la piedra caliza solo que más acelerado, y con la ventaja de poder dar nueva forma a la piedra e incluso poder darle mayor ligereza, con la adición de piedras ligeras, cascotes.

    No obstante, surgen otras cuestiones: en el enlace que dejaste parece que hablan (no está muy bien escrito) de un molde pétreo; pienso que más útil sería utilizasen un molde metálico (oro, cobre…), y la diferencias encontradas en la homogeneidad de la piedra se podrían deber:

    -Mala dosificación. En particular la granulometría de áridos escogida en relación a la difusión de los silicatos durante el fraguado.
    -A los métodos escogidos para conseguir una compacidad homogénea en la nueva piedra…(que bueno, por otra parte parece no tienen)…en otras palabras, el número y secuencia de las tongadas de hormigón y el amasado anterior al fraguado.

    Habría que ver con rayos X la garra esa…

    O sería interesantísimo encontrar un balsa donde apagasen la cal…un pudridero…claro que si utilizaban bañeras metálicas…probablemente acabarían siendo fundidas para hacer maravedíes, y en caso de simples hoyos, pues sería difícil encontrar algún rastro pasado tanto tiempo, máxime en esta zona calcárea… :inbestigo:

    P.D.: Un punto muy a favor para pensar que las rocas inferiores del muro eran resultado de una cocción previa, es la disminución en el contenido de compuestos metálicos en relación al material de la cantera…

  • Leches…y ahora que lo pienso, como ya se exponía anteriormente, y se vé, no utilizan morteros de agarre entre las piedras, por que las piedras una vez fraguadas en su parte exterior (la reología de este proceso, dejaría primero el exterior duro y el interior blando; con el tiempo, el interior alcanza la dureza exterior, hasta que por el mismo proceso, la carbonatación, comenzase a disgregarse dicho núcleo…como se apuntó, en las paredes del molde quedarían los silicatos por difusión en la reacción química (dándole mayores resistencias esclerométricas a la superficie), y si bien la cal usada evidentemente ya estaría desecada y desgasificada, no así los elementos añadidos, nuevas piedras, con algún contenido de aire…CO2 ,y ácidos carbónicos), y así, decía, las paredes de la piedra ya acabada adyacente, servirían de encofrado…lo que explica la ausencia de llagas, juntas de mortero. :D

    P.S.: ausencia de juntas de mortero, y mayor trabazón entre las piedras, claro.

    P.S.»:…y bajo este prisma, constructivo, siquiera necesitarían encofrados realizados para tal fin, bastarían otras piedras, paredes naturales…

  • Stripped dijo:

    De la wiki te puedes fiar hasta sólo cierto punto, pero sería una explicación perfectamente asumible

    La verdad es que esa teoría la tomo con pinzas. Toda la evidencia genética a punta a los Rapa Nui son primordialmente parte de la corriente poblacional polinésica con muy poca intervención de genes amerindios. Por otro lado, la evidencia apunta a un intercambio comercial muy limitado entre las culturas americanas y muy poca mezcla genética entre ellas (más allá de las migraciones originales, claro)

  • La verdad es que las herramientas de hierro son bastante raras en esta parte del mundo y las que existen son forjadas. Por otro lado no existe evidencia alguna (no hay crónicas, ni costumbres al respecto) del uso de mortero o aglomerado de ninguna forma en la construcciones líticas de ninguna de las culturas sudamericanas.

  • Claudio dijo:

    La verdad es que las herramientas de hierro son bastante raras en esta parte del mundo y las que existen son forjadas.

    …hay orfebrería por un tubo…cobre por un tubo…oro, plata, etc…

    Claudio dijo:

    Por otro lado no existe evidencia alguna (no hay crónicas, ni costumbres al respecto) del uso de mortero o aglomerado de ninguna forma en la construcciones líticas de ninguna de las culturas sudamericanas.

    Léete el enlace de Doc anda…

  • doc halliday dijo:

    Pero se me ocurre una posible lectura: que se hiciera primeramente una “cáscara” externa que poner directamente en obra, minimamente fraguada para poder adaptarla al hueco que debe ocupar e inmediatamente, rellenar con la mezcla su interior. Con esto se consigue que resulte manejable sin un esfuerzo descomunal y se facilita la puesta en obra y su resultado final. Parece evidente que, para un profano que observase la obra, el parecido con “roca reblandecida” resultase evidente.

    Podría ser, pero…¿y la cáscara de la cáscara…?, necesitarías un primer enconfrado igualmente.

    Además sería un encofrado perdido, y habría que hacer uno para cada piedra, pero podría ser igualmente…la falta de homogeneidad presentada por las rocas de la base del muro se puede explicar porque se hizo hace un porrón de tiempo y el hormigón se ha carbonatado…o porque no lo removían bien dado cierto volumen de las lechadas…o porque escogían el relleno sin mucho tiento ni experiencia…en realidad, para lo que querían hacer les bastaba.

    Por contra, ¿por qué no utilizan morteros de cal entre rocas metamórficas si conocían la técnica?…creo la opción presentada de que se apoyaban en las paredes ya terminadas de otras rocas artificiales, casa bien con la unión conseguida entre bloques…cabe preguntarse el sistema constructivo…

    Primero encofrarían, con metal… o madera con un aceite de desencofrante, una piedra, un primer «batache», para posteriormente ir aprovechando las rocas artificiales ya existentes como parte del encofrado y como apoyo para poner el resto…

    doc halliday dijo:

    Probablemente se tratase de un trabajo corriente y por ello Vitrubio no entra en detalles, da por sabido el proceso.

    Me alegra que lo comentes…

    En realidad, Vitruvio no dice cuanto tiempo necesita la cal para apagarse y confeccionarse en el lago, antes de mezclarla con la arena y hacer el mortero.

    Existe un compendio antiguo y anónimo de Arquitectura, que dice que para las obras signinas es mejor la cal recién apagada (podría valer para nuestro caso): calcis proxime extinctae; Vitruvio dice al final del libro VIII: calx quam vehementissima mortario misceatur. Para los enlucidosl, si nos dice el tiempo de apagado: bien apagada y confeccionada de mucho tiempo.

  • doc halliday dijo:

    ¿Que por qué no aparecen otros casos más contundentes o por qué no se hicieron “ladrillos” es algo para lo que no tengo una respuesta en este momento. Tal vez por que a los incas les gustaba o parecía más noble el trabajo en piedra y, por lo tanto se inclinaron por la imitación.

    También cabe la posibilidad de que este tipo de trabajos quedasen ocultos en el interior de la obra, dejando la nobleza de la piedra en las caras vistas de los muros y paramentos, o sirviéndose de esta técnica en contadas ocasiones a la vist, por necesidad y siempre buscando la imitación más perfecta posible.

    Tal vez entonces la respuesta a que no hiciesen morteros, la encuentras en que no habían tenido la paciencia para conseguirlos, pero para el hormigón, podría valerles una cal recién apagada.

  • @ Claudio:
    @ doc halliday:

    Si andabais buscando indicios de uso de ligantes en la arquitectura de las culturas precolombinas, encontré uno bien documentado: yeso.

    Este tipo de discontinuidad está normalmente marcado por una línea abrupta separando las hileras de construcción y la cantería (y en algunos casos también por una banda delgada de yeso), entre los dos segmentos.

    Muchas de estas juntas sólo pueden verse en las galerías y no se extienden a la arquitectura exterior, pero su reconocimiento es esencial para determinar la secuencia de la construcción del templo.

    Págs. 205-206, JOHN RICK, SILVIA RODRIGUEZ KEMBEL, ROSA MENDOZA RICK y JOHN KEMBEL. LA ARQUITECTURA DE CHAVIN DE HUANTAR : DOCUMENTACION TRIDIMENSIONAL

    El conocido templo de Chavín Huántar, primer milenio a.E.C, fue recartografiado con detalle por Jonh y Silvia Kembel, de la universidad de Stanford. Al menos, la cultura Chavín, conocía el yeso y usarlo en construcción.

    Del sulfato cálcico, (yeso), a la cal hidráulica, hay un pasito.

  • Perdón, el enlace con el trabajo…los planos están muy chulos:

    http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/viewFile/1388/1338

  • doc halliday dijo:

    Tru dijo:

    Podría ser, pero…¿y la cáscara de la cáscara…?, necesitarías un primer enconfrado igualmente.

    Hummm…

    Buena pregunta. Carecemos de los datos necesarios para poder valorar esto con la necesaria profundidad y nos toca dejar a la imaginación demasiadas cosas. ¿encofrado in situ, mediante esteras y maderos?

    Hombre, como dato para olvidarte de un molde universal está el diferente tamaño de las piedras. Puede que madera impregnada por su cara en contacto con algún aceite…para desencofrar.

    doc halliday dijo:

    Tru dijo:

    las rocas de la base del muro se puede explicar porque se hizo hace un porrón de tiempo y el hormigón se ha carbonatado…o porque no lo removían bien dado cierto volumen de las lechadas…o porque escogían el relleno sin mucho tiento ni experiencia…en realidad, para lo que querían hacer les bastaba.

    Estoy como tú. Tengo más preguntas que respuestas.

    ¡Fantástico!…creo hay otro dato significativo del que ya hemos hablado: las juntas. Su ausencia puede revelar, por un lado, que utilizaban las paredes de las piedras como parte del encofrado, y por otro, la utilización de un encofrado para cada piedra cobra mayor sentido, al conseguir una mayor ligereza en las piedras resultantes, que luego movían y depositaban con mucho cuidado y menor esfuerzo.

    doc halliday dijo:

    Tru dijo:

    Tal vez entonces la respuesta a que no hiciesen morteros, la encuentras en que no habían tenido la paciencia para conseguirlos, pero para el hormigón, podría valerles una cal recién apagada.

    Me gustaría ser más original, pero es lo más probable, también a mi juicio.

    El descubrimiento de las propiedades de la cal en un ambiente calcáreo tampoco debería sorprendernos demasiado…como ves, un milenio a.C. ya sabían hacer yeso.

  • Los moldes in situ trabarían mejor con el dato de la ausencia de juntas…

    Pero bueno, que para no hacer más cábalas, habría que hacer un análisis químico a la garra y listo…o microscópico…con rayos X…

  • Tru dijo:

    Hombre, como dato para olvidarte de un molde universal está el diferente tamaño de las piedras. Puede que madera impregnada por su cara en contacto con algún aceite…para desencofrar.

    Ese es un dato muy importante, he estado en esas ruinas, cada piedra ensamblada es distinta en forma y tamaño. Por que los incas elegirian seguir el camino mas largo para hacer un muro ?? .Si podian cortar la roca y pulirla, porque no mejor hacer bloques iguales? si tenian ingenio de sobra, porque perder tiempo y esfuerzo haciendo cada roca distinta ??, fabricando esos angulos casi imposibles. Debe haber habido una tecnica que ellos conocian, y que falta aun una pieza en este puzle.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.