El extraño comportamiento de la estrella KIC 8462852

aliensUn estudio publicado el 5 de agosto por el astrónomo de Caltech Ben Montet, y por Joshua Simon, del Instituto Carnegie, ha revelado que el comportamiento de la estrella KIC 8462852, que se encuentra a 1.480 años luz de nosotros, es mucho más anómalo de lo que trascendió al público en octubre pasado, cuando se especuló con la posibilidad de que podrían existir mega-estructuras alienígenas orbitándola.
Las mediciones del observatorio espacial Kepler, identificaron a finales del año pasado a una pequeña estrella cuyas variaciones en brillo no seguían un patrón conocido. La misión de Kepler es el descubrimiento de planetas extrasolares orbitando a otras estrellas, por medio del análisis de las variaciones en su brillo durante el momento en el que el planeta pasa entre su estrella y nosotros.

El siguiente esquema muestra cómo se observa esta variación en el brillo dependiendo de la manera en la que el planeta pasa por delante de la estrella.

transitoSi alguien estuviese observándonos desde otro planeta, con un observatorio similar a Kepler, percibiría una variación de la luminosidad de nuestro sol de solo un 1% en el mejor de los casos por un tránsito de Júpiter. Pues bien, las observaciones realizadas por Kepler percibieron una pérdida de luminosidad de la estrella del 22% en 2011 y 2013. Si se tratase de un planeta tendría que ser enorme. Desgraciadamente, en 2015, fecha en la que tendría que haberse registrado un nuevo tránsito de este monstruo, si realmente existiese, un problema con la nave impidió que se pudiese registrar. ¡Eh! Espera. ¿No será que la NASA está tratando de ocultarnos algo de nuevo? No. El observatorio ha presentado varios fallos en sus volantes de reacción. Estos dispositivos son unas ruedas que se mantienen girando en el interior de la nave, por medio de un motor eléctrico. La nave puede así, por conservación del momento angular, girar para compensar los cambios de posición cuando apuntan hacia una estrella. Se trata de piezas mecánicas que más tarde o más temprano fallan.

En cualquier caso, la nave estará atenta el año que viene para comprobar si un nuevo tránsito similar a los de 2011 y 2013 se produce.

Pero no solamente es sorprendente esta pérdida de luminosidad de más del 20%. Kepler, durante un periodo de 4 años observó en KIC 8462852 unas pérdidas de luminosidad erráticas, sin seguir ningún patrón temporal que indicase la presencia de uno o varios planetas.

transitos

En el nuevo estudio, que todavía no ha sido revisado por pares, Montet y Simon volvieron a analizar los datos de Kepler confirmando lo extraordinariamente único que está ocurriendo en esa estrella. Según estos científicos, la luminosidad de KIC 8462852 ha ido cayendo paulatinamente, de manera casi lineal, durante los primeros 1.000 días. Después, el brillo disminuyó de manera mucho mas drástica durante los siguientes 200, antes de volver a una nueva caída paulatina como la anterior. Y lo que más sorprendió fue la caída súbita en varias ocasiones, hasta llegar a niveles de un 22%.

Por supuesto, algo tan extraño y que está abierto a la especulación incluso por los propios científicos, no pasa desapercibido a los ojos de los amigos de la fantasía, que apuestan por teorías poco probables como que las variaciones de luminosidad se deben a la presencia de una una esfera de Dyson.

dyson

Esta estructura fue propuesta por primera vez por el escritor de ciencia ficción Olaf Stapledon, en su novela «Hacedor de estrellas», y posteriormente popularizada por el físico Freeman Dyson. Según éste último, las necesidades energéticas de civilizaciones super-desarrolladas llegarían hasta unos umbrales que hoy se nos hacen inimaginables, al igual que el consumo energético que necesitamos hoy era inimaginable hace 1.000 años. Ello obligaría a capturar al máximo la energía liberada por el sol, creando super-estructuras alrededor de la estrella para conseguirlo.

Pero antes de tomar como válida la posibilidad de que se trate de una super-estructura alienígena, es conveniente descartar otras, infinitamente más probables, como enjambres de cometas, cuya coma debilitaría temporalmente la intensidad de la luz que nos llega, restos de una colisión planetaria, o algo menos extraordinario, como que se trate de una estrella que gira tan deprisa que está achatada y tiene diferente intensidad en los polos que en el ecuador.

  • @ Someone:

    A ver como te lo explico… Maxwell hablaba de Saturno y sus anillos.
    Hace mención a anillos posibles pero uniformes y no de estructuras metálicas… Niels Bohr lo llevó a… !Átomos! cálculos más precisos, gracias en parte al ejemplo de Maxwell, pero en ningún caso hace referencia a estructuras de Dyson etc… vamos que si no, las esferas o dichos anillos deberían llamarse esferas o anillos Maxwell ¿No crees?

    Ahora, imaginemos que empezamos una construcción de dicho anillo (NO ESFERA)
    ¿Cuánto tiempo se tardaría en construir la mitad del anillo, sabiendo que el diámetro de la órbita de la Tierra son 300 millones de kilómetros?
    ¿De dónde sacamos el material para su construcción?
    ¿Cómo llevamos dicho material a la zona de la futura estructura?
    ¿Y cuándo llevemos la mitad del anillo, este quedará estabilizado por arte de magia hasta que terminemos la otra mitad?

  • @ feynman:

    A ver como te lo explico… Maxwell hablaba de Saturno y sus anillos.

    Maxwell hace un cálculo general de un anillo rígido orbitando bajo la atracción gravitatoria de una masa, por lo que es más general que los anillos de Saturno. Al final del todo pone números, pero los cálculos que hace son para un caso general (y podrían aplicarse a Ringworld); y en particular los valores que he comentado antes lo son.

    Hace mención a anillos posibles pero uniformes y no de estructuras metálicas…

    Por eso hace un cálculo general, para no preocuparse por si son de granito, de hielo o de acero.

    pero en ningún caso hace referencia a estructuras de Dyson

    Normal, ya que Maxwell llevaba casi 50 años muertos cuando nació Dyson.

    Pero bueno, yo solo he comentado que el caso de que un anillo se puede estabilizar, por lo que podría pensarse que una esfera se puede estabilizar también, pero solo por aportar un poco de «wishful thinking». Obviamente habría que lidiar con todos los problemas que has comentado, e incluso más al ser una esfera.

  • @ Someone:

    Hola, soy Coco, y te voy a enseñar la diferencia entre mucho y poco…

    Este anillo de Saturno es estable (durante un periodo de tiempo, ya que desaparecerán) y este otro anillo de acero granito o metal… es inestable (Lo dijo Maxwell y te lo dirá cualquiera que entienda correctamente la jerga científica) no solo es la fuerza gravitacional de Saturno sino del Sol y otros planetas… las leyes de la física no tienen atajos… bueno, quizás un agujero de gusano si :-D

    Lo de la jerga científica lo digo porque hay muchos (no lo digo por ti Someone) que leen a Newton o Einstein y entienden otra cosa, algo paralelo que tiene que ver pero al final no tiene sentido…

    A mi lo del dichoso anillito lo veo factible en el mundo del Principito.

  • Señor Feynman: Yo he hablado de anillos semirrígidos. Imagínelo como grandes placas orbitando unas tras otras. Como en tal caso supongo que empezarían a girar sobre sí mismas, tendrían que estar sujetas unas a otras por cables muy resistentes. No basta esto para resolver el problema de la inestabilidad, pero permite aventurar soluciones, como serían tirar de las placas hacia el lado más alejado de la parte que se está acercando al sol, juntándolas más, jugando con la masa para lograr el reequilibrio.

    ¿Dificil? Sin duda. Pero si hemos sido capaz de construir semejante juguetito, supongo que problemas como éste no nos espantarán.

    Por cierto, no sólo el hidrógeno sirve como combustible estelar. A determinadas temperaturas y presiones puede «quemarse» también el helio. Aunque produzca unas diez veces menos energía. Y así con los distintos elementos hasta llegar al hierro, que es mucho más estable y ese ya aporta muy poco, por lo que al llegar a ese punto, ya está el asunto para salir pitando.

  • luciano dijo:

    Por cierto, no sólo el hidrógeno sirve como combustible estelar. A determinadas temperaturas y presiones puede “quemarse” también el helio.

    ¿Está usted de broma Sr. Luciano? :-D

  • ¿Cómo cree usted que se forman los elementos, señor feinman? Todos ellos han salido del interior de las estrellas. De hecho, al partir del hierro, sólo pueden formarse por las increibles energías de las explosiones de las supernovas.

  • @ luciano:
    Si hace usted el favor de leer la pregunta del Sr. Doc, entenderá mi respuesta. Obviamente una estrella no es solamente hidrógeno. Mas abajo le explico sus errores sobre el helio y eso que comentaba de «quemarse»…

    Es complicado dialogar con usted, yo hablo de esferas, y usted empieza con anillos, hablo de anillos, y usted se desvía a las estrellas, hablo de estrellas, y usted gira hacia los elementos.

    Hay diversas maneras posibles de que se lleve a cabo la fusión del hidrógeno, pero se piensa que el mecanismo principal es la cadena p-p (protón protón) o el ciclo Carbono-Nitrógeno-Oxígeno (ciclo CNO). El mecanismo utilizado dependerá de las condiciones particulares del núcleo de la estrella. La cadena p-p ocurre bajo condiciones de presión y temperatura menos extremas que en el caso del ciclo CNO.

    Con independencia del proceso implicado, una vez ha empezado la fusión del hidrógeno en el núcleo de la estrella, lo que básicamente ocurre es que el hidrógeno es convertido en helio y se genera gran cantidad de energía. Durante la mayor parte de la vida de la estrella, ésta es la reacción de fusión primaria que genera energía en una estrella. El flujo saliente de energía produce una presión que aguanta la tendencia al colapso debida a la gravedad, estabilizando el tamaño de la estrella.

    A medida que pasa el tiempo, sin embargo, este proceso de fusión produce la acumulación de helio en el núcleo. El número, cada vez más elevado, de núcleos de helio presentes interfiere en las colisiones de núcleos de hidrógeno que produce una reducción de la cantidad de fusiones (proceso a veces denominado «envenenamiento de helio»). Esto reduce la presión térmica, y la estrella empieza a contraerse.Los núcleos de helio, más masivos, se acumulan en el centro por gravedad. A medida que estos se mueven hacia el centro de la estrella, la temperatura y la densidad se eleva en esa zona. El proceso de fusión continúa ahora en una capa que rodea el núcleo,donde la concentración de helio es menor. El proceso de fusión de hidrógeno es estimulado por este nuevo aumento de temperatura, mientras el núcleo de helio se sigue contrayendo bajo el efecto de la gravedad. Si la temperatura llega a alcanzar los 100,000,000 K (lo cual depende de la masa inicial de la protoestrella), la fusión del helio (fusióooooon Sr Luciano) puede comenzar. La fusión del helio genera un núcleo de carbono a través de una serie de reacciones denominadas proceso triple alpha. La producción de energía debida a este nuevo tipo de reacciones, añadida al incremento de fusiones de hidrógeno producido en la capa que rodea el núcleo… repercute en un aumento de la presión que supera a la presión gravitatoria, y por tanto la estrella se expande.
    El área superficial de la estrella crece tan rápidamente, que aún el aumento en la producción de energía no es suficiente para calentar toda la estrella que se enfría progresivamente. La estrella entonces empieza a brillar con un color que se torna rojizo…En este momento la estrella tiene un núcleo central de helio que se está fusionando en carbono, rodeado por una capa de hidrógeno que se está fusionando en helio. A medida que el carbono se produce, se repite el mismo esquema anterior. Para una estrella promedio de tipo solar, esto es lo más lejos que se va en la producción de núcleos pesados. No existe suficiente masa para que la fuerza de gravedad colapse el núcleo de carbono lo suficiente para que la temperatura y densidad alcanzadas desencadenen la fusión del carbono.
    Sin embargo, si la estrella es suficientemente masiva, eventualmente se puede alcanzar el punto de ignición del carbono, que se fusionaría para producir núcleos de Neón pero esto ya es cosa de las supergigantes rojas.

    «No sé qué le pasa a la gente, no aprenden comprendiendo, aprenden de alguna otra forma, por la rutina, o de algún otro modo.» Richard P. Feynman

  • Señor Feynman: Igual el que no se aclara es usted.

    Me cita y me quiere dar lecciones sobre que los anillos rígidos son inestables. Pues me parece muy bien, el problema es que yo había hablado de anillos semirrígidos, que luego le explico en más detalle. Ahí la primera desviación es la suya.

    En el mismo post le corrijo algo que usted dijo con anterioridad, que las estrellas sólo «queman» hidrogeno. ¿Que usted ya estaba con otro asunto? Pues vale, pero para aprender nunca es tarde y el saber no ocupa lugar.

    Por otra parte, no se pueden entender las estrellas sin los elementos que la componen, y de lo que usted no parece darse cuenta es de que tampoco los elementos se pueden entender sin las estrellas. ¿Por qué? Pues porque nacen en ellas. Ni dios, ni el big-bang, ni nadie creó los elementos, sino que estos fueron cocinados en el horno de las estrellas.

    ¿Y cómo? Pues «quemándose», o lo que viene a ser lo mismo, sufriendo reacciones exotérmicas, que producen energía. Usted llega hasta que el hidrógeno se fusiona y crea helio 4 (pasando por helio 2 y helio 3). Pero no entiendo como no puede darse cuenta que el resto de los elementos sigue el mismo proceso. Así el helio 4 acaba por fundirse para formar otros elementos como carbono, oxígeno y neon, que también acabarán por prenderse para dar lugar a otros más pesados, hasta llegar al hierro, cuya fusión creo que es endotérmica, que consume energía en vez de producirla, por lo que para crear elementos más pesados debe «puentearse» este, y eso sólo puede hacerse mediante explosiones estelares.

    Es realmente sencillo: dada la relación tan estrecha entre masa y energía, basta con pesar un núcleo de helio resultante de la fusión de cuatro núcleos de hidrógeno para darse cuenta que este es más ligero. Y deducir que la masa que falta se ha convertido en energía. Así dos núcleos de helio son más pesados que uno de oxígeno, etc, etc…

    ¿No ha oido usted nunca la frase: «somos polvo de estrellas»? Pues es rigurosamente cierto. La materia puede convertirse en energía y la energía en materia. Lo que distingue a un elemento de otro es el estado de energía en que ha «cristalizado», o la energía necesaria para formarlo. Y eso ocurre en el corazón de las estrellas.

  • Bueno lo que me dio gracias es que la apodaron la «WTF Signal» :cerveza:
    Pero obviamente sería alucinante enterarse de otra civilización de esta forma, aunque como científico mi dinero siempre va a la apuesta de fenómeno natural…. :et:

  • luciano dijo:

    Ni dios, ni el big-bang, ni nadie creó los elementos

    De nuevo se confunde al no saber correctamente la evolución de los elementos Sr. Luciano…
    Los núcleos de estos elementos, (junto con algunos de Li-7) se cree que se formaron cuando el Universo tenía entre 100 y 300 segundos, después de que el plasma quark-gluón primigenio se congelara para formar protones y neutrones. Debido al periodo tan corto en que ocurrió la nucleosíntesis del Big Bang antes de ser parada por la expansión y el enfriamiento, no se pudo formar ningún elemento más pesado que el litio. Los elementos formados durante este periodo estaban en estado de plasma y no se pudieron enfriar al estado de átomos neutros hasta mucho después.

    Cierto es que somos polvo de estrellas, como dijo Carl Sagan.

    luciano dijo:

    En el mismo post le corrijo algo que usted dijo con anterioridad, que las estrellas sólo “queman” hidrogeno

    Usted no está capacitado para corregir a nadie sobre este tema.
    Usted sí está capacitado para tergiversar palabras ajenas.
    Jamás dije que solo «queman hidrógeno»… verá Sr. Luciano, cuando usted se hace un huevo frito, primero tiene que calentar el aceite… todo tiene sus fases o principios… igual que el hidrógeno, helio, carbono…

    Espero que el asunto quede zanjado y continuemos «la charla» en siguientes entradas de este magnífico lugar donde la verdad está dentro y la mentira fuera. :cerveza:

  • Adepto dijo:

    Bueno lo que me dio gracia es que la apodaron la “WTF Signal”

    WTF —> Where’s the Flux? = ¿Dónde esta el Flujo? :bueno:

  • Señor Feynman: no le corrijo yo, le corrigen los hechos. ¿O estos también deben callarse cuando usted hable? Tergiversar dice… ¿qué se puede tergiversar cuando me sale con unos bongos y me pregunta que si estoy de broma? Si por fin se ha documentado, pues le felicito, ese es el camino, pero no quiera hacerse ahora el digno y el listo, porque ya ha quedado usted bien retratado.

    Y encima tiene el valor de decirme que cambio los temas, cuando le explico la génesis de los elementos y me sale con los huevos fritos… En fin, si quiere dejarlo, es lo mejor que hará, porque se está hundiendo en la miseria y está manchando el nombre de quien (a modesto no le gana nadie, ¿eh?) toma el nick.

  • @ luciano:

    ¿Tiene algún quebranto? ¿No le gustan los huevos fritos?
    Intento que comprenda y aprenda algo más de lo que comprende, pero se empeña en hablar de lo que no sabe. Es usted un mal alumno Sr. Luciano, a mi jamás me verá hablar de política (por ejemplo) porque no tengo ni la menor idea, puedo preguntar y escuchar pero hablar por hablar…

  • En ese caso, señor Feynman, no me está dando lecciones a mí, se las quiere dar a las leyes de la física. Que por lo visto es mala alumna y se empeña en hacer las cosas a su manera, y no como trata de enseñarle usted.

    Si de política aún entiende menos que de física, no quiero ni imaginarme cómo será usted. Para usted Atapuerca sería como la Academia de Atenas. Con decirle que hasta dudo que sepa usted hacerse un huevo frito…

  • luciano dijo:

    Si de política aún entiende menos que de física, no quiero ni imaginarme cómo será usted. Para usted Atapuerca sería como la Academia de Atenas. Con decirle que hasta dudo que sepa usted hacerse un huevo frito…

    Luciano… Debería usted aprender a tocar los bongos, relaja bastante.

  • Sí, será lo único de lo que usted pueda darme lecciones. Desde luego sus neuronas parecen de lo más relajadas. Vamos, que les da poco trabajo y no se estresan.

  • Y si no es una nube de polvo ni un cinturón de cometas, pero es un engambre de nano o megabots, la variabilidad de luminocidad no se podría determinar.

  • Ciberdyn dijo:

    Y si no es una nube de polvo ni un cinturón de cometas, pero es un engambre de nano o megabots, la variabilidad de luminocidad no se podría determinar.

    Hombre, un engambre, lo que se dice un engambre, no creo que sea.

    Saludos.

  • Nedu dijo:

    Hombre, un engambre, lo que se dice un engambre…

    :meparto:

  • Es tan estupido seguir pensando en vida extraterrestre, nuestra mente es carente de ver más allá y cegada a una evolución natural , la verdadera matriz tecnológica y espiritual emerge de lo más lejano de nuestro raciocinio, el ser humano es incapaz de aceptar la realidad y destruir fronteras.

  • El ser humano es tan irracional que cuando cree que está racionando, se convierte en ignorante

  • Carlos Ivan dijo:

    El ser humano es tan irracional que cuando cree que está racionando, se convierte en ignorante

    Como cuando escribe ‘racionando’ en vez de ‘racionalizando’ o ‘razonando’ :)

  • Doc Halliday dijo:

    espiritual emerge de lo más lejano de nuestro raciocinio y por esto mismo las cotufas encerollan cohombros y por eso el ser humano es incapaz de aceptar la realidad y destruir fronteras.

    Estoy convencido de ello pero sólo al 0% de certeza sobre lo mencionado, aparte de eso, no es cierto, sin duda alguna, que no es verdad que sea mentira que no sea falso eso y por ello discrepo, no estando, en absoluto ni de ninguna de las maneras, en desacuerdo.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.