La inteligencia en las plantas

cerebro

Las plantas son seres vivos, con células de paredes de celulosa, que carecen de cerebro y sistema nervioso. Afirmar que una planta tiene comportamientos que denotan inteligencia, es equivalente a afirmar que las personas pueden alimentarse por fotosíntesis. ¡Ups! Espera, eso ya lo ha dicho alguien antes.

La diferencia entre una afirmación y la otra, es que los que afirman lo primero aparecen en la contraportada de la Vanguardia, y asisten al programa de Punset, mientras que los otros no.

Las plantas reaccionan a estímulos químicos y físicos, pero eso no implica que esas reacciones sean conscientes. Las plantas se han adaptado y han evolucionado a lo largo de los milenios. Algunas de esas evoluciones que han sido premiadas por la selección natural, pueden parecer que impliquen la existencia de un sistema nervioso, pero esto no es cierto.

Un ejemplo es la mimosa púdica, planta originaria de América Central que pliega sus hojas cuando entran en contacto con algo.

Mimosa Pudica

O como la venus atrapamoscas, que es capaz de detectar una presa posada sobre una de sus trampas, capturarla y digerirla.

La historia de atribuirle a las plantas cualidades de las que carecen, viene de lejos. En 1968, Cleve Backster publicó un estudio en la revista International Journal of Parapsychology titulado “Evidencias de una percepción primaria en plantas”. Realizó varios experimentos conectando un polígrafo a una planta, llegando a la conclusión de que los vegetales tienen una curiosa capacidad de percibir las amenazas, e incluso de sentir miedo. Las afirmaciones de Backster fueron refutadas por Horowitz, Lewis y Gasteiger en 1975, y por Kmetz en 1977. Backster no había utilizado controles adecuados en su estudio. Cuando se tomaron las precauciones necesarias, no pudieron detectarse ninguna reacción de la planta ante pensamientos o amenazas. Estos investigadores concluyeron que los resultados de la prueba del polígrafo pudieron haberse debido a varios factores, como la electricidad estática, movimientos en la habitación, cambios en la humedad, etc.

Pero más recientemente, han sido científicos reales los que han tomado el relevo de Backster y han proseguido con los estudios sobre la consciencia de las plantas. Así, la Dra. Monica Gagliano trabaja sobre “la comunicación, el comportamiento y las capacidades cognitivas de las plantas, incluida la consciencia”.

Para Gagliano, las plantas tienen incluso la capacidad de aprender. Por ejemplo, la mimosa púdica puede reaccionar ante un contacto con un animal, pero permanece abierta si el contacto es con una gota de agua. Según la doctora, esto es una muestra de selección cognitiva a estímulos.

En este momento puede que tengas curiosidad sobre la causa real que provoca la reacción de la mimosa, y que no requiera poner en escena un cerebro ni un sistema nervioso. El pliegue de los foliolos (los lóbulos alargados que forman las hojas) está provocado por cambios de turgencia en las células del pulvínulo (el lugar donde el peciolo se une al nervio de la hoja). Es un mecanismo provocado por ósmosis. Iones de potasio entran en las células del pulvínulo, lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran.

Otro personaje destacado en estas lides es el Dr. Stefano Mancuso, director del (agárrense) “Laboratorio Internacional de Neurobiología de las Plantas” de Italia. Neurobiología y plantas son dos términos que no tienen afinidad, ya que las plantas no tienen neuronas. Para Mancuso & co, las plantas tienen un sistema nervioso, todavía no descubierto. Y para eso están ellos, claro. De momento han consumido en la investigación más de un millón de €, financiados por el Ente Cassa di Risparmio di Firenze, una fundación cuya misión es soportar eventos científicos. Y lo que queda, hasta que encuentren el cerebro de las plantas.

La sociedad actual ha perdido su capacidad de pensar críticamente. Cualquier estudio o afirmación que venga de un profesor de universidad tiene que ser cierto y bienintencionado, al igual que creemos que todo ministro o ex ministro de Hacienda, por definición no defrauda al fisco. El segundo mito, en España está empezando a venirse abajo. El primero todavía no. Que se lo pregunten a Ima Sanchís, de la Vanguardia, o a Eduardo Punset, de Redes.

Os dejo con la intervención de Mancuso en TED,y sus brotes verdes jugando (¿a qué?¿al corro?). Y recordad: si algo suna a truño, es un truño hasta que se demuestre lo contrario. Lo diga quien lo diga.

  • @ luciano:

    no comprendo como puede alguien que ame el conocimiento lamentar o censurar que trabajos como el del doctor Mancuso aparezcan en la Vanguardia o en Redes

    Argumento de autoridad. Y muy chapucero, porque la Vanguardia es famosa por su «contra», donde dan voz a las chorradas más grandes que andan sueltas por ahí, y Redes… Bueno, vamos a decir que Punset presume de saber de ciencia con errores tan básicos como no saber calcular cantidades físicas como el trabajo (hasta el punto de existir la PFDPMMPIH «Plataforma de Físicos Damnificados por Punset y su Manía de Malinterpretar el Principio de Incertidumbre de Heisemberg»), y que haber aparecido en Redes tampoco es sinónimo de calidad (ya que ha tenido de invitados a «científicos» tan «respetables» como Deepak Chopra, Masaru Emoto o Uri Geller)…

    con argumentos tan brillantes y tan científicos como el de: “Si a mi me parece un truño es un truño y punto”

    No tergiverse y haga un hombre de paja de ello… La frase del artículo es «si algo suena a truño, es un truño hasta que se demuestre lo contrario», o lo que es lo mismo «si se hace una hipótesis, hay que traer pruebas para respaldarla» y eso es la base del método científico.

    Las observaciones luego hay que interpretarlas, pero la interpretación ya no es un hecho, sino la conclusión o respuesta al hecho, un terreno mucho más abrupto donde pueden medrar las ideas más antagónicas hasta que se imponga la más fuerte.

    No, no se impone la teoría más «fuerte», ni la más bonita, ni la más abstracta. Se impone la teoría que más se aproxime a las observaciones realizadas.

    lo que nos debería dar miedo es que alguien o algo nos dicte lo que es un error y lo que no

    No sé a usted, pero a mi un «error» me parece algo objetivo y cuantificable… Por ejemplo, usando un test de chi cuadrado de Pearson.

  • Señor Someone, una opinión o apreciación es un argumento de autoridad? y por qué chapucero? ¿defiende usted la censura en algún medio? ¿Tiene que pedirle la Vanguardia o Punset permiso para hacer sus publicaciones o elegir sus entrevistas?
    Es cierto que puse más bien lo que sonaba para mí, pero eso no cambia mucho las cosas, porque lo dicho equivale a afirmar: «Si me parece que alguien se equivoca, esa persona se equivoca (por el simple hecho de que yo lo diga) hasta que no se demuestre que esa persona no se equivoca» Y luego habla de argumento de autoridad. Tela.
    Cierto que igual no elijo bien el término, pero suponiendo que estamos entre gente inteligente entiendo que no debería haber demasiadas dificultades para entender el concepto.
    Nunca he oído hablar del test de chi cuadrado de Pearson, una de las cosas por las que me gusta andar por aquí, se aprenden cosas. Pero antes de ir a ver qué es, va por delante una cosa: ¿ese test no puede cometer errores, no puede contener incluso errores de planteamiento que lo hagan un error en si mismo? Y sobre todo, ¿dónde estaba ese test mientras yo perpetraba mi primer matrimonio?

  • @ luciano:

    una opinión o apreciación es un argumento de autoridad?

    No, pero dar valor a un argumento simplemente porque ha aparecido en un periódico sí es un argumento de autoridad.

    y por qué chapucero?

    Porque normalmente un argumento de autoridad se hace apelando a autoridades en la materia, pero tanto La Vanguardia como Punset tienen un historial de no serlo.

    ¿defiende usted la censura en algún medio?

    Yo no he dicho eso.

    ¿Tiene que pedirle la Vanguardia o Punset permiso para hacer sus publicaciones o elegir sus entrevistas?

    Yo no he dicho eso, pero ser altavoces de chorradas me parece (como poco) pernicioso.

    “Si me parece que alguien se equivoca, esa persona se equivoca (por el simple hecho de que yo lo diga) hasta que no se demuestre que esa persona no se equivoca”

    Si alguien hace una afirmación que desafía el conocimiento científico aceptado, ¿no es lógico pedirle una prueba de sus afirmaciones?

    Nunca he oído hablar del test de chi cuadrado de Pearson, una de las cosas por las que me gusta andar por aquí, se aprenden cosas.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Pearson%27s_chi-squared_test es un buen lugar para empezar. El test de chi cuadrado es una prueba de significancia (es decir, una comparación entre una medida y unos datos teóricos) no paramétrica (es decir, que no hace ninguna suposición sobre la distribución de probabilidad de las variables a estudiar).

    ¿ese test no puede cometer errores, no puede contener incluso errores de planteamiento que lo hagan un error en si mismo?

    Lo que hace este test es decir cuanto se alejan los datos de una teoría dada, por lo tanto no le va a decir «esta teoría es cierta» o «esta teoría es falsa», lo que le va a decir es «hay x% de probabilidades de que esta teoría sea la que describa estos datos». Detrás de este tipo de tests entra toda la maquinaria de la estadística por detrás, y las diferentes suposiciones que asume cada test.

    Y sobre todo, ¿dónde estaba ese test mientras yo perpetraba mi primer matrimonio?

    Lo siento, pero la micropsicohistoria es una ciencia más allá de las habilidades matemáticas de los descendientes de ambas fundaciones.

  • Si yo defiendo a un negro ante un acto racista, eso no me convierte en negro, ¿no? Por eso mismo si yo defiendo que alguien pueda exponer o argumentar lo que quiera en la revista o publicación que se lo permita, no significa que yo tenga que suscribir ese pensamiento.
    Usted habla de «ser altavoces de chorradas» ¿y eso quién lo determina?, ¿usted?, ¿en base a qué? ¿tiene usted la medida del bien y del mal? ¿debemos consultarle a usted lo que debemos leer y lo que no?
    No le entiendo, usted censura que estas publicaciones den voz a este señor y a continuación pide que aporte pruebas de sus afirmaciones, que es lo que precisamente hace en estas publicaciones. Por otra parte ¿el que algo no desafíe el conocimiento científico aceptado ¿lo exime de aportar pruebas?
    Respecto a lo del test de chi si no lo he entendido mal, significa que cuanto mas se acerque lo observado a lo que prevén las teorías, más probable será que se ajuste a la realidad. No es por desmerecer al señor Pearson, pero creo que de eso ya se dio cuenta el que pensó que la rueda rodaría.

  • @ luciano:

    Usted habla de “ser altavoces de chorradas” ¿y eso quién lo determina?, ¿usted?, ¿en base a qué? ¿tiene usted la medida del bien y del mal? ¿debemos consultarle a usted lo que debemos leer y lo que no?

    Le voy a dejar uno artículo que recoge unos cuantos ejemplos de las chorradas que vierte «La Contra» de la Vanguardia, a ver que opina de ellos: http://magonia.com/2012/08/27/la-contra-de-la-vanguardia-el-mejor-trampolin-para-la-charlataneria-en-la-gran-prensa-espanola/
    Titulares como “todas las enfermedades de tu cuerpo tienen raíz anímica, espiritual” son altavoces, ya no de chorradas, sino de burdas mentiras.

    No le entiendo, usted censura que estas publicaciones den voz a este señor y a continuación pide que aporte pruebas de sus afirmaciones, que es lo que precisamente hace en estas publicaciones.

    Para eso están las revistas especializadas, no «Redes» o «La Contra».

    Respecto a lo del test de chi si no lo he entendido mal, significa que cuanto mas se acerque lo observado a lo que prevén las teorías, más probable será que se ajuste a la realidad. No es por desmerecer al señor Pearson, pero creo que de eso ya se dio cuenta el que pensó que la rueda rodaría.

    Aunque a usted le parezca trivial saber si una teoría se ajusta a unas medidas, no lo es; y aun menos es dar una medición matemática de cuan errada o cual acertada es una teoría en base a unos datos. Por ello hay diferentes pruebas de significancia, cada una con sus hipótesis por debajo.

    Ya que estamos, un ejemplo de esto es el descubrimiento del bosón de Higgs: los científicos de ATLAS y CMS comparaban los datos obtenidos en el LHC con las predicciones de una teoría sin Higgs. Puesto que estos observaban una discrepancia mayor a 5 desviaciones standar (eso en el momento de anunciar el descubrimiento, ahora mismo me parece que está a 7 u 8), la hipótesis de un Modelo Standard sin una partícula a aproximadamente 126 GeV es falsa con una probabilidad de error de 99.999971%. Ese valor numérico no lo puede obtener usted simplemente con mirar los datos por un lado y contemplar las predicciones teóricas por otro.

  • @ luciano:

    ¿Usted hace declaraciones en base a sus estudios o simplemente opina lo que le parece?

  • Señor Amildao, ¿qué diferencia hay? Mis afirmaciones son válidas o no por si mismas, independientemente de los estudios que las respalden. Mucho más cuando todo esto viene por un post en que se viene a decir que no hay que creer tal o cual afirmación sólo por los títulos que tenga la persona que lo dice.
    Yo afirmo lo que afirmo, y lo defiendo con las armas intelectuales que tenga. A mi no me importa las que tenga usted para batirme contra sus argumentos.

  • @ luciano:

    :debunker: :facepalm: :lodejo: :)

  • Parece que os molesta no ser los reyes de la «inteligencia», ¿….una vulgar planta inteligente?.
    Y sois MUY INTELIGENTES salvo que vuestro nivel más alto de ignorancia es cuando rechazáis algo de lo cual no tenéis ni idea.
    ¿Alguien de este foro a investigado algo por cuenta propia o se han limitado a buscar en INTERNETE ? QUE LO DIGA y que no tenga vergüenza. :-D

  • @ luciano:

    todo esto viene por un post en que se viene a decir que no hay que creer tal o cual afirmación sólo por los títulos que tenga la persona que lo dice.

    Es que parece que usted todavía no se ha dado cuenta de que esa es la definición de Falacia de Autoridad. Que la raíz cuadrada de 2 sea irracional no es cierto porque «Euclides dijera que es así», sino porque se puede demostrar matemáticamente que es así. La validez de una hipótesis no depende de quien la enuncie, sino de las pruebas que tenga detrás.

  • luciano dijo:

    Mis afirmaciones son válidas o no por si mismas, independientemente de los estudios que las respalden.

    Y para saber si son válidas o son chorradas, las evidencias son fundamentales.

  • Se equivoca usted, Javi, incluso en el caso que usted no pueda aportar ninguna evidencia de que lo que dice es cierto, eso no necesariamente significa que sea falso.

    Y respecto a Someone no entiendo lo que usted quiere decir, pues lo que yo digo no es más que una interpretación de lo que viene a decir en una parte del post el autor del mismo. Que no soy yo, y que no veo dónde me manifiesto en favor o en contra de ese enunciado.

  • @ luciano:
    Voy a dejar este estupendo artículo por aquí, aunque es una materia diferente, bien se puede aplicar los principios al debate que tenéis.

    ¿Qué es un artículo científico?
    http://palaeos-blog.blogspot.com.es/2015/03/que-es-un-articulo-cientifico.html

  • Muchas gracias, señor Tobaga, muy válido e interesante. Tan solo decir que yo no creo haberle dado el carácter de científico al articulo y mucho menos a las publicaciones que se nombran, pero reconozco que lo asocio muchísimo con todo el que firme con un «doctor» delante. Con su aporte espero no incurrir en esos errores en adelante.

  • @ luciano:

    Se equivoca usted, Javi, incluso en el caso que usted no pueda aportar ninguna evidencia de que lo que dice es cierto, eso no necesariamente significa que sea falso.

    Es verdad, ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Sin embargo en cuanto hay estudio que respalden o no una hipótesis, ya se puede empezar a hablar de probabilidad de validez de dicha hipótesis. Por lo tanto «Sus afirmaciones no son válidas o no por si mismas, dependen de los estudios que las respalden.»

    Que no soy yo, y que no veo dónde me manifiesto en favor o en contra de ese enunciado.

    ¿Tal vez cuando dijo «encima con argumentos tan brillantes y tan científicos como el de: “Si a mi me parece un truño es un truño y punto”»?

  • luciano dijo:

    Se equivoca usted, Javi, incluso en el caso que usted no pueda aportar ninguna evidencia de que lo que dice es cierto, eso no necesariamente significa que sea falso.

    No, significa que se lo ha inventado, que probablemente sea una imbecilidad y que si acierta sea por casualidad.

  • luciano dijo:

    Se equivoca usted, Javi, incluso en el caso que usted no pueda aportar ninguna evidencia de que lo que dice es cierto, eso no necesariamente significa que sea falso.

    No, significa que se lo ha inventado, que probablemente sea una im.be.ci.li.dad y que si acierta sea por casualidad.

  • Someone, usted es único. ¿Está diciendo que una afirmación es más o menos válida o cierta dependiendo de quién la diga?

  • Señor Javi, en adelante me abstendré de dirigirme a usted. Puesto que le gusta el barro, mejor discuta con sus iguales, y tengo unos lindos animalillos a los que también le gustan mucho el barro, igual tienen mucho que decirse.

  • @ luciano:

    Someone, usted es único. ¿Está diciendo que una afirmación es más o menos válida o cierta dependiendo de quién la diga?

    Eso significa que todavía no se ha enterado usted de lo que es una falacia de autoridad. Y eso que se le ha explicado varias veces…

  • Doc Halliday dijo:

    Debe usted revisar las bases sobre las que asienta sus planteamientos.

    El método científico.
    http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/aulametodocientifico.pdf

  • luciano dijo:

    Someone, usted es único. ¿Está diciendo que una afirmación es más o menos válida o cierta dependiendo de quién la diga?

    ¿Como es posible que hayas entendido justo lo contrario de lo que te han explicado?

  • Yo con vosotros alucino. O sea, que yo digo: «Una afirmación es cierta o no por sí misma, independientemente de los estudios que la respalden», a lo que se me responde: «Sus afirmaciones no son validas o no en si mismas, dependen de los estudios que las respalden». Ante lo que pregunto: «¿Está diciendo que una afirmación es más o menos válida dependiendo de quién la diga?» Y se me responde que eso es lo contrario a lo que se me ha explicado, ante lo cual entiendo que eso significa que sería erróneo pensar que una afirmación es más o menos cierta dependiendo de quien la diga. ¡Justo lo que yo dije en primer lugar!. Manda huevos.

  • Señor Holliday: si yo digo que los burros vuelan cuando se les pone un cucurucho de papel en la cabeza, ¿algún científico tratará de comprobar esa afirmación?. No. ¿Por qué?. Porque la ciencia discrimina las ideas según el fundamento que parezcan tener. Y hace muy bien. Pero el caso es que criba, selecciona, y en cierto modo censura las ideas que deben ser evaluadas. A partir de ahí es cuestión de grado, y pongo un ejemplo que alguien me puso a mí: Se me puso como ejemplo de absurdo un articulo que hablaba que los dispositivos electrónicos tenían una muerte programada. Se podría llamar asi a lo que se conoce como «obsolescencia programada» cuya veracidad o no puede cuestionarse, pero en ningún modo sin análisis serio. Si la criba hubiera dependido de esa persona, tal hipótesis ni siquiera sería evaluada. Y así se puede ir aumentando de grado hasta acercarse al nivel de «fundamentalismo» que seguramente sea exagerado, pero que realmente nada lo impide.
    «Comúnmente aceptado» es un término que primero me dicen a mi y yo lo recojo. Significa que si mi trabajo lo tienen que evaluar tres científicos y mi línea de investigación se aleja de lo «comúnmente aceptado» que englobaría todo aquello en lo que estén de acuerdo al menos la mitad mas uno de los especialistas, mi trabajo tendría menos probabilidades de ser considerado que de no serlo.
    Yo también me se frases: «y aún entre los mejores de vosotros no faltará quien para convertirse en tirano tan sólo necesite: ¡poder!» así habló un profeta persa según un filósofo alemán de frondoso mostacho. Por lo que si alguien se lamenta o censura que determinados artículos aparezcan en determinados medios, a mí me cuesta poco imaginar lo que pasaría si esa persona tuviera un poder ilimitado. ¿Y a usted?. ¿Usted qué haría si estuviera en su mano eliminar todas las «magufadas» que considerara oportunas sin tener que rendir cuentas a nadie?
    Cuando digo que el señor Mancuso hace unas observaciones que todo el mundo puede hacer, es cosa boba negarlo. Coja las plantas que indica, trate de reproducir las condiciones que indique, si lo hace, y mire. Ya está, lo ha conseguido. ¿Verdad que no era tan difícil? Ahora si sus observaciones no coinciden con las que afirma el señor Mancuso, le habrá refutado, y si lo hacen… pues usted mismo. A ver si voy a saber algo de ciencia y todo.

  • @ luciano:

    a lo que se me responde: “Sus afirmaciones no son validas o no en si mismas, dependen de los estudios que las respalden”. Ante lo que pregunto: “¿Está diciendo que una afirmación es más o menos válida dependiendo de quién la diga?”

    Vale, permítame que reescriba mi respuesta: “Las afirmaciones no son validas o no en si mismas, dependen de los estudios que las respalden”.

    Y se me responde que eso es lo contrario a lo que se me ha explicado, ante lo cual entiendo que eso significa que sería erróneo pensar que una afirmación es más o menos cierta dependiendo de quien la diga. ¡Justo lo que yo dije en primer lugar!. Manda huevos.

    No, no significa eso. Lo que significa es que la validez de una afirmación es independiente de quien la diga, solo es dependiente de las evidencias y las observaciones (y de la reproducibilidad de estas).

    “Comúnmente aceptado” es un término que primero me dicen a mi y yo lo recojo. Significa que si mi trabajo lo tienen que evaluar tres científicos y mi línea de investigación se aleja de lo “comúnmente aceptado” que englobaría todo aquello en lo que estén de acuerdo al menos la mitad mas uno de los especialistas, mi trabajo tendría menos probabilidades de ser considerado que de no serlo.

    Mientras se tengan datos y observaciones que avalen dicha investigación (y sean reproducibles) no hay ningún problema. Un ejemplo es el descubrimiento de que las úlceras estomacales estaban causadas por la Helicobacter pylori: era una idea que estaba en contra de lo «comúnmente aceptado» y se acabó imponiendo gracias al peso de los datos científicos.

    Yo también me se frases: “y aún entre los mejores de vosotros no faltará quien para convertirse en tirano tan sólo necesite: ¡poder!” así habló un profeta persa según un filósofo alemán de frondoso mostacho.

    Ah, y en la historia anterior todo eso ocurrió a pesar de que las farmacéuticas, con todo su poder, estaban en contra de esa hipótesis.

    Por lo que si alguien se lamenta o censura que determinados artículos aparezcan en determinados medios, a mí me cuesta poco imaginar lo que pasaría si esa persona tuviera un poder ilimitado.

    Lo que lamento y censuro (en el sentido de «hacer una crítica negativa», no en el sentido de «determinar cambios o supresiones sobre lo que está examinando.») es que determinados medios promuevan afirmaciones que son, simple y llanamente, mentira.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.