El escepticismo ¿es bueno o malo?

escepticismo

 

Hace unos días, el ínclito P.Z.  Myers publicaba en su blog una entrada con el título: “la diferencia entre el pensamiento escéptico y el pensamiento científico”. Yo consideraba que ambas cosas eran similares, ya que la ciencia analiza la realidad, propone un modelo para explicarla, formula leyes y comprueba empíricamente que las leyes son válidas. Y todo este proceso tiene que ser regulado por el pensamiento crítico y por el escepticismo, siendo saludable dudar de cualquier formulación o hipótesis sin importar quien la haya hecho, o si lo que propone suena más o menos verosímil.

Pero Meyers nos aporta otro punto de vista.

El escepticismo tiene un serio problema. Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él. En un extremo de ese continuo se encuentran los crédulos, personas que se tragan cualquier cosa que un gurú lo suficientemente carismático les pueda contar. En el otro extremo se encuentran los ´teóricos de la conspiración, personas que tienen una idea fija y que no dudan en alterar la realidad para mostrarla en la forma que soporte sus ideas. En un lugar intermedio se encuentran la ciencia y el escepticismo. La gente suele confundir ambas como la misma cosa, pero esto es un error. La ciencia es un proceso constructivo que parte del análisis de las evidencias para formular nuevos modelos. El escepticismo es un proceso destructivo, centrado en la refutación de algo propuesto por otra persona. Es por esto que yo me quedo con la ciencia.

Es ciertamente un punto de vista curioso, y más viniendo de Myers, que no se caracteriza precisamente por la templanza cuando ha refutado alguna hipótesis. En cierto sentido tiene razón, pero sigo viendo ambos pensamientos completamente ligados, debiendo la ciencia su positivismo, al haber pasado el fuego purificador del escepticismo. Muchas hipótesis científicas despertaron el escepticismo de los científicos de la época, pero si las evidencias las respaldan, no hay quien las pueda refutar. De hecho, la falsabilidad es una propiedad inherente a la ciencia, que requiere que una teoría, hipótesis o afirmación pueda predecir un resultado que por observación se pueda comprobar que no ocurre. Es en cierta manera hacer debunking de una hipótesis científica. Algo completamente natural y saludable en ciencia.

Myers, debe de estar enfocando hacia otro tema, y quizá lo matiza cuando dice:

Por desgracia, las doctrinas actuales de escepticismo organizado abren las puertas a la patología, y que están dejando muy mal al escepticismo a base de decir incoherencias. Nos hemos atascado en un esquema que tolera el razonamiento cuando se formule para desacreditar algo. A esto hay que añadirle que algunos llegan a practicar el hiperescepticismo, llegando al extremo patológico de refutar absolutamente todo cual negacionista fanático.

Aquí Myers hace referencia al escepticismo organizado, quizá refiriéndose al “movimiento escéptico”.  En este sentido estoy de acuerdo con él. El movimiento escéptico es patológico. El escepticismo no puede ser un movimiento organizado. Es una actitud. Tratar de imponer esa actitud por encima de otras cosas la convierte en doctrina.

La segunda parte de la cita, tuve que leerla un par de veces, porque me parecía más propia de Celades que de Myers. Pero creo que realmente se está refiriendo a personas que refutan no desde la razón y la ciencia, sino desde la sinrazón, como por ejemplo quien niega el perjuicio del humo de segunda mano,  o el cambio climático. Pero en este punto me cuestiono por la fina línea que separa el escepticismo de las teorías de la conspiración. Llevándolo al extremo, Jose Luis Camacho sería un escéptico, porque duda de que la Tierra sea maciza (él piensa dice que es hueca), o JC Campos, otro escéptico, que duda de la existencia del SIDA. La línea divisoria, la dibujan los argumentos que utilizamos unos y otros.

  • Parece que Myers hace una crítica legítima hacia el escepticismo organizado, y ha tenido problemas con miembros del movimiento escéptico estadounidense que no tienen nada que ver con la ciencia y el escepticismo.
    Creo que el problema de Myers es que es demasiado vísceral.

  • según como yo entiendo los términos, ser escéptico no implica ser científico y ser científico no implica ser escéptico. Para mi ser científico es ser curioso, hacer preguntas y buscar su respuesta, y el ser escéptico significa ser desconfiado de cualquier otra explicación, incluso las científicas que suenen un poco alternativas. De hecho hay movimientos «escépticos» que no tienen ni un pelo de científicos; son mas movimientos ateos con odio por la religión y se justifican con llamarse a si mismos, científicos.
    Y por supuesto hay científicos reconocidos que son hombres de fe y por ello no dejan de ser científicos.

  • No conozco a Myers y no leí su artículo, pero a pesar de sus métodos varios (no nos creamos que el método científico es único e invariable como creían los vieneses e incluso Popper), la ciencia es eminentemente conservadora, trata de defenderse del pensamiento revolucionario y solo tolera las novedades que se enmarcan en sus principios, un claro ejemplo de esto es el decrédito que la bilogía (e incluso la medicina) da al psicoanálisis (que, con todas las críticas que le puedan caber tiene una gran capacidad explicativa de muchos fenómenos) en oposición a la inclusión inmediata de un cognitivismo antiintuitivo cada vez más pavloviano.
    Algo parecido sucede en otras disciplinas que se rehusan a aceptar las novedades revolucionarias hasta que ya es demasiado tarde y ha tenido que venir una ciencia nueva (o un marco conceptual nuevo) a ocupar su lugar. A fin de cuentas el amigo Kuhn pareciera tener mucha razón.

    No se olviden además que del caracter científico de las teorías dependen los destinos de los recursos públicos y privados destinados a la investigación.

    Ni que hablar lo que sucede en la economía, cuya autoproclamada cientificidad exacta (la proclama la hizo Milton Friedman al recibir el Nobel) la hace incapaz de entender nada. Aunque claro, ahí la explicación de su carencia sería más Foucaultiana que Kuhniana (perdón por los neologismos horribles) ya que la economía es una disciplina eminentemente política.
    No olvidemos que la cultura occidental da a la ciencia un estatus de esoterismo indicutible por aquellos que no sean expertos por lo que darle la etiqueta de científico a un discurso lo convierte en verdad universal a los ojos de la gente.

    Igual creo que esa continuidad entre credulidad y conspiranoia no es tal, creo que ambos son tipos de pensamiento (por no decir ideologías en un sentido clásico) diferentes.

    Tampoco creo que escepticismo y ciencia sean lo mismo, uno es un estatuto de saber (la ciencia en un momento histórico) y, en última instancia, marco de legitimación del saber (la ciencia como marco epistémico-metodológico), el escepticismo es una ideología o, siendo más livianos, una forma de pensar.

    No se, se me ocurre, igual es medio tarde, capaz que mañana ya no pienso lo que acabo de escribir.

    Igual la discusión es muy interesante amigo La mentira

  • A la ciencia le interesa los escépticos-científicos, ya que ellos se cuidan de hacer la limpieza.
    La postura escéptica es muy sana, y mas actualmente con la cantidad de paranoias y teorías de todo tipo que circulan por la red.
    Otra cosa muy diferente es ser un negacionista, sería lo contrario de un crédulo.
    También es interesante mirar hacia atrás…, cuando el Ser Humano era más crédulo, reinaba en el mundo el esoterismo y la charlatanería.
    El escepticismo y la ciencia son cosas diferente, pero creo que vinieron de la mano.

  • Leí esto

    Las creencias forman un continuo, y el escepticismo no tiene lugar en él. En un extremo de ese continuo se encuentran los crédulos, personas que se tragan cualquier cosa que un gurú lo suficientemente carismático les pueda contar. En el otro extremo se encuentran los teóricos de la conspiración, personas que tienen una idea fija y que no dudan en alterar la realidad para mostrarla en la forma que soporte sus ideas. En un lugar intermedio se encuentran la ciencia y el escepticismo.

    y no me lo creía así que he ido a la fuente para confirmarlo (no es nada personal, simplemente me parece inconsistente). ¿La ciencia y el escepticismo están entre medias de dos credulidades? No lo veo, lo siento: afirmar que el escepticismo y la ciencia se encuentran entre los crédulos y los conspiracionistas es como afirmar que el ateísmo se encuentra entre el animismo y el monoteísmo, a mi parecer. Esto es, un sinsentido completo.
    Si bien es cierto que un exceso de escepticismo (que tiene grados, como todo) puede desembocar en negacionismo, no encuentro forma de desligar el escepticismo de la ciencia. De hecho, pienso que, sin escepticismo, no hay ciencia posible: la propia provisionalidad de la ciencia (los modelos se usan mientras no hay otros mejores o aparece algo que hace desecharlos) requiere escepticismo.
    ¿Es cierto que no se puede ser acertadamente escéptico en todo? Probablemente: somos humanos, nuestros conocimientos personales no cubren todo el conocimiento conjunto y nos pueden colar goles por la escuadra. Pero querer desligar el escepticismo de la ciencia porque alguien hace mal escepticismo es como querer desligar la ciencia del progreso humano porque alguien hace mala ciencia: tomar el rábano por las hojas.

  • En el fondo estoy de acuerdo, ciencia y escepticismo son compatibles / complementarios pero no son sinónimos.
    Pero hay que reconocer que no se ha hecho ningún esfuerzo por deslindar semejanzas con los movimientos negacionistas y ultra-nacionalistas que usan el termino “escéptico”, en su acepción más baga, para atribuirse un halo de racionalidad del que no gozan.
    Un ejemplo de esto (y estoy seguro que es de lo que se trata el artículo de Myers) es como los institutos de investigación Norteamericanos encuentran cada vez más obstáculos para obtener fondos por las campañas destructivas (lobistas) de organizaciones negacionistas que se hacen llamar a si mismos escépticos.

  • Carlos dijo:

    según como yo entiendo los términos, ser escéptico no implica ser científico y ser científico no implica ser escéptico.

    Pues discrepo: no se puede ser científico si no es escéptico en suficiente grado. Se podrán descubrir cosas, quizá, pero sin una dosis suficiente de escepticismo es más que probable que los descubrimientos sean, en el mejor de los casos, poco precisos.

    Para mi ser científico es ser curioso, hacer preguntas y buscar su respuesta,

    Los niños son curiosos y, sin embargo, encuentran respuestas incorrectas igual que todos los demás. Ser científico requiere algo más que simple curiosidad. Entre otras cosas, requiere dudar de las respuestas que se encuentran (por ejemplo, que el regreso de las cigüeñas en primavera tenía que ver con la explosión de natalidad posiblemente más relacionada con los efectos de las celebraciones del solsticio de verano).

    y el ser escéptico significa ser desconfiado de cualquier otra explicación, incluso las científicas que suenen un poco alternativas.

    Escéptico significa dudar de cualquier explicación, no de cualquier otra explicación: esto último presupone que el escéptico ya tiene una explicación y rechaza las demás. Esto puede ocurrir, y si su rechazo de otras explicaciones tiene una base evidenciada y razonada, es bueno. Por ejemplo, en este blog se han analizado bastantes casos de OVNIs que resultaron no serlo. ¿Se concluye automáticamente que no nos visitan los extraterrestres? No: se concluye que no hay evidencias contrastadas de tal cosa. Eso es escepticismo. Lo que propones, en mi opinión, se le asemeja pero no lo es.

    De hecho hay movimientos “escépticos” que no tienen ni un pelo de científicos; son mas movimientos ateos con odio por la religión y se justifican con llamarse a si mismos, científicos.

    También hay movimientos creacionistas (perdón, quería decir, de diseño inteligente) que se hacen llamar científicos. ¿Y?

    Y por supuesto hay científicos reconocidos que son hombres de fe y por ello no dejan de ser científicos.

    Y, sin embargo, cuanto más «subes» en la formación y conocimiento que tienen los científicos, menos religiosos encuentras. ¿Debo establecer una correlación?
    Como ya he comentado en otras ocasiones, el cerebro humano tiene una notable capacidad para mantener conceptos contrapuestos y no bloquearse. Que un investigador sea creyente no elimina necesariamente su aptitud investigadora, siempre que deje la religión colgada del perchero cuando se ponga a hacer ciencia (¿Pasteur?).

  • TeoriaDelCaos dijo:

    No conozco a Myers y no leí su artículo, pero a pesar de sus métodos varios (no nos creamos que el método científico es único e invariable como creían los vieneses e incluso Popper),

    ¿Cuáles son esos métodos varios?

    la ciencia es eminentemente conservadora, trata de defenderse del pensamiento revolucionario y solo tolera las novedades que se enmarcan en sus principios,

    Buenooo… ¿dónde has estado, digamos, las últimas décadas?

    un claro ejemplo de esto es el decrédito que la bilogía (e incluso la medicina) da al psicoanálisis (que, con todas las críticas que le puedan caber tiene una gran capacidad explicativa de muchos fenómenos) en oposición a la inclusión inmediata de un cognitivismo antiintuitivo cada vez más pavloviano.

    Porque las evidencias apuntan a que el psicoanálisis no se sostiene. Que el psicoanálisis tenga una gran capacidad explicativa de muchos fenómenos no sirve de nada si resulta que esa capacidad explicativa no acierta. Y, por desgracia, el psicoanálisis no acierta demasiado bien.

    Algo parecido sucede en otras disciplinas que se rehusan a aceptar las novedades revolucionarias hasta que ya es demasiado tarde y ha tenido que venir una ciencia nueva (o un marco conceptual nuevo) a ocupar su lugar.

    Como, por ejemplo…

    A fin de cuentas el amigo Kuhn pareciera tener mucha razón.
    No se olviden además que del caracter científico de las teorías dependen los destinos de los recursos públicos y privados destinados a la investigación.

    Más bien dependen de los intereses del que tiene el dinero. Y como el que tiene el dinero no acostumbra a ser científico…

    Ni que hablar lo que sucede en la economía, cuya autoproclamada cientificidad exacta (la proclama la hizo Milton Friedman al recibir el Nobel) la hace incapaz de entender nada.

    Mira, en eso estamos de acuerdo. Hasta ahora, la definición que me parece más ajustada de economía es «ciencia que se dedica a explicar por qué se equivocó la última vez».

    Aunque claro, ahí la explicación de su carencia sería más Foucaultiana que Kuhniana (perdón por los neologismos horribles) ya que la economía es una disciplina eminentemente política.

    Le preguntaron a Greenspan, poco antes de salir de la Fed, si los bancos centrales controlaban la economía. Se echó a reír.

    No olvidemos que la cultura occidental da a la ciencia un estatus de esoterismo indicutible por aquellos que no sean expertos por lo que darle la etiqueta de científico a un discurso lo convierte en verdad universal a los ojos de la gente.

    ¿Perdón? La ciencia es esoterismo al mismo nivel que la informática lo es: porque la gente no sabe lo suficiente. Y dudo mucho que los científicos tengan interés alguno en que la gente no sepa de ciencia. Pero sólo puedo dudarlo, no he hecho encuesta alguna ;-)

    Igual creo que esa continuidad entre credulidad y conspiranoia no es tal, creo que ambos son tipos de pensamiento (por no decir ideologías en un sentido clásico) diferentes.

    Es curioso, yo los considero casi iguales.

    Tampoco creo que escepticismo y ciencia sean lo mismo, uno es un estatuto de saber (la ciencia en un momento histórico) y, en última instancia, marco de legitimación del saber (la ciencia como marco epistémico-metodológico), el escepticismo es una ideología o, siendo más livianos, una forma de pensar.

    Una forma de pensar, me parece, que es imprescindible para hacer ciencia. Si no, hoy seguiríamos creyéndonos que investigadores japoneses lograron un método sencillo de reprogramar células madre cuando sus investigaciones eran incorrectas (por decirlo de forma suave).

  • @ MaGaO:
    Estoy de acuerdo en que no se puede ser científico si no se es escéptico, pero si que se puede ser escéptico sin ser científico.
    :silba:

  • MaGaO dijo:

    ¿La ciencia y el escepticismo están entre medias de dos credulidades? No lo veo, lo siento: afirmar que el escepticismo y la ciencia se encuentran entre los crédulos y los conspiracionistas es como afirmar que el ateísmo se encuentra entre el animismo y el monoteísmo

    Es ciertamente chocante el articulo de Myers. Le sigo desde hace tiempo y esta entrada me desconcertó. Tratando de entender lo que dice, he supuesto que en un extremo están los que se creen todo y en el otro los que no se creen nada (los conspiranoicos). :nose:

  • escéptico, -ca adj.

    1 Se aplica a la persona que duda o desconfía de la verdad o eficacia de una cosa.
    — adj./s. m. y f.
    2 Se aplica a la persona que sigue la doctrina filosófica del escepticismo: Pirrón de Elis fue un filósofo escéptico.

    ciencia s. f.

    1 Conjunto organizado de conocimientos sobre una materia determinada, a los que se llega mediante la observación y análisis de sus fenómenos, causas y efectos: ciencia médica; ciencia del lenguaje.
    —s exactas Ciencias que solamente admiten principios, efectos y hechos demostrables, como las matemáticas.
    —s humanas Ciencias que estudian asuntos relacionados con manifestaciones propias del ser humano, como la historia, la filosofía o la psicología.
    —s naturales Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, como la biología, la zoología o la geología.
    —s ocultas Conocimientos y prácticas relacionados con la magia, la alquimia, la astrología y materias semejantes, que no se basan en la experimentación científica.
    —s sociales Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización, como la antropología o la sociología.
    2 Conjunto de las ciencias que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio: los avances de la ciencia.
    3 Conjunto de conocimientos de una persona adquiridos mediante el estudio: demostró ser una persona de ciencia.
    4 Conjunto de conocimientos necesarios para desarrollar alguna actividad: la ciencia del ladrón.
    — s. f. pl.
    5 ciencias Conjunto de conocimientos relacionados con las matemáticas, la física, la química, la biología, la geología y cualquier materia que obedece a leyes matemáticas y físicas.
    ————————–
    MAGAO.

    1. Yo dije que ser escéptico no implica ser científico y usted dice que discrepa cambiando la frase a «no se puede ser científico si no es escéptico», que es otra cosa diferente.
    Yo no dije que los científicos no podían ser escépticos, yo dije: «ser científico no implica ser escéptico.».

    2. Yo dije que ser científico es ser curioso, no dije que es su única cualidad. Y usted me respondió con que la curiosidad lleva a los niños a respuestas incorrectas; por supuesto que el dudar y el preguntar no son ciencia a menos que halla un método de investigación (no de negación) que sea acorde con la empírica y en la medición. En otras palabras; LA CIENCIA NO ESTA PARA NEGAR COSAS, ESTA PARA PROBAR COSAS». Y ese resultado de la observación y medición puede llevar a una respuesta «negativa», como también a una «afirmativa». La religión también niega cosas y usa su metido, pero eso no la convierte en ciencia natural.

    3. Ser escéptico significa no creer; «duda o desconfía de la verdad o eficacia de una cosa»; por ejemplo Einstein y su afirmación de que «dios no juega a los dados con el universo» no se debió a que si dios existe o no, se debió a que el era escéptico de la cualidad de «superposición cuántica» y que llamo: «la inquietante acción a distancia». El creía que no era posible que una medición tomada a una partícula en un lugar especifico, afectara también a otra partícula que estaba en otro lugar diferente e incluso a años luz. El fue escéptico al respecto, ya que dicho cambio seria mas veloz que la velocidad de la luz.

    4. «También hay movimientos creacionistas… que se hacen llamar científicos. ¿Y?»… Pues ese es mi punto, dudar no implica ser científico. Ser científico implica usar el método científico… dudar lo hace cualquiera, pero la ciencia es otra cosa.

    5. » cuanto más “subes” en la formación y conocimiento que tienen los científicos, menos religiosos encuentras.». Newton?

    En resumen:
    La ciencia no esta para negar en lo que se cree, esta para probar lo que creemos y descubrir lo que no sabemos.

    El escepticismo es la negación de algo, por tanto implica un punto predeterminado en dicha valoración (como Einstein) y eso lo tiene cualquiera, sea científico o no.

    el trabajo de la ciencia puede llevar a negar postulados, pero no es todo su trabajo, también esta para afirmar postulados. Por eso el escepticismo es solo un ingrediente entre varios.

    cualquiera puede ser escéptico, pero no todos son científicos.

  • La ciencia es un conjunto de métodos y enunciados que esbozan un modelo de razonamiento y razón lógica. Éstos provienen de la mente humana, del análisis que hace la mente del mundo, es el psicoanálisis de la realidad que hace el organismo metal con un conjunto de pautas lógicas, que se conservan porque el hecho de observar con esas pautas devuelve el resultado que se obtiene de aplicar esas pautas.
    Ese paradigma del análisis que hace el organismo mental, produce las conclusiones para las preguntas que a el pertenece.
    Una inclinación hacia la certeza afianza un estructura rígida de análisis mental, reproduciendo un escepticismo contrario a lo ajeno a esa estructura. Una ciencia así, anexiona lo que es familiar a su conjunto de análisis mental, y rechaza negando lo extraño porque no hay pruebas para su construcción metal; su modelo no puede extraer pruebas de lo que no es su modelo.
    Dentro de esta inclinación hacia la certeza, hay discrepancias en las conclusiones, no hay diferente modelo analítico sino que hay una predilección por distantes conclusiones, es aquí donde entre unos y otros se llama ambos seudoescépticos.

    Podría decirse que hay un escepticismos general que no es la duda, sino la negación sobre aquello inescrutable para su modelo de análisis psíquico, que son los conceptos que no pertenecen a esta cultura de análisis.
    Y el escepticismos que es de la misma cultura de análisis psíquico, pero que se diversifica con diferentes conclusiones del mismo modelo. Ambas pueden ser catalogadas de ciertas o inciertas, pero el resultado de la deliberación se resuelve con la aceptación de aquella que dispone de mayores argumentos, que son sólidos con el modelo analítico psíquico, que corresponde con el escepticismo bueno y el malo.

  • Carlos dijo:

    MAGAO.
    1. Yo dije que ser escéptico no implica ser científico y usted dice que discrepa cambiando la frase a “no se puede ser científico si no es escéptico”, que es otra cosa diferente.
    Yo no dije que los científicos no podían ser escépticos, yo dije: “ser científico no implica ser escéptico.”.

    No te cites a trozos, por favor, que yo también puedo citar. Lo que dijiste fue, exactamente, esto:

    según como yo entiendo los términos, ser escéptico no implica ser científico y ser científico no implica ser escéptico.

    Las negritas las he puesto yo. Has afirmado, antes y ahora, que un científico no tiene por qué ser escéptico. Como he indicado con el ejemplo del mito de la cigüeña, el escepticismo es necesario. Como he indicado en otro comentario con el ejemplo de los trabajos realizados en Japón sobre células madre, el escepticismo es necesario si se quiere ser científico. Muéstrame a un científico que no tenga una sana dosis de escepticismo y te mostraré a alguien que va a cometer una elevada tasa de fallos analíticos en sus investigaciones.

    2. Yo dije que ser científico es ser curioso, no dije que es su única cualidad. Y usted me respondió con que la curiosidad lleva a los niños a respuestas incorrectas; por supuesto que el dudar y el preguntar no son ciencia a menos que halla un método de investigación (no de negación) que sea acorde con la empírica y en la medición.

    No, dijiste que ser científico es ser curioso. Y no dijiste más. No dijiste que ser científico es ser curioso entre otras cosas. ¿Debo leer tu mente para saber lo que no escribes? Porque el día en que explicaban telepatía en clase, estaba resfriado en casa, me temo.

    En otras palabras; LA CIENCIA NO ESTA PARA NEGAR COSAS, ESTA PARA PROBAR COSAS”. Y ese resultado de la observación y medición puede llevar a una respuesta “negativa”, como también a una “afirmativa”. La religión también niega cosas y usa su metido, pero eso no la convierte en ciencia natural.

    Non sequitur: no veo qué relación tiene esto con la aseveración, sin matizar, de que un científico es alguien curioso, que se hace preguntas y busca respuestas… sin más. Las religiones también se hicieron preguntas, buscaron respuestas… y se quedaron con ellas, aunque estuvieran mal.

    3. Ser escéptico significa no creer; “duda o desconfía de la verdad o eficacia de una cosa”;

    Vale, ser escéptico significa dudar. Eso no significa no creer. Significa dudar: poner en tela de juicio todo, que es lo que se hace en ciencia continuamente en función de las evidencias.

    por ejemplo Einstein y su afirmación de que “dios no juega a los dados con el universo” no se debió a que si dios existe o no, se debió a que el era escéptico de la cualidad de “superposición cuántica” y que llamo: “la inquietante acción a distancia”.

    Lo que demuestra dos cosas: primero, que no sabes que Einstein jamás dijo esa frase aunque se le atribuya a menudo y, segundo, que Einstein también podía tener intuiciones erróneas.

    El creía que no era posible que una medición tomada a una partícula en un lugar especifico, afectara también a otra partícula que estaba en otro lugar diferente e incluso a años luz. El fue escéptico al respecto, ya que dicho cambio seria mas veloz que la velocidad de la luz.

    Y fue escéptico con razón: las evidencias a escala macroscópica no eran suficientemente claras. Hoy parece que sí existe esa acción a distancia… aunque se sigue trabajando en saber qué ocurre exactamente.

    4. “También hay movimientos creacionistas… que se hacen llamar científicos. ¿Y?”… Pues ese es mi punto, dudar no implica ser científico. Ser científico implica usar el método científico… dudar lo hace cualquiera, pero la ciencia es otra cosa.

    Mira, en esto estamos de acuerdo. Sin embargo mi contraejemplo sigue refutando tu afirmación: que alguien se llame a sí mismo científico no lo convierte en tal. Y, si te das cuenta, he mantenido desde el principio que la duda es una condición necesaria para la ciencia. No he dicho en ningún momento, que recuerde, que sea una condición suficiente.

    5. ” cuanto más “subes” en la formación y conocimiento que tienen los científicos, menos religiosos encuentras.”. Newton?

    Ad autoritas. Newton no es un científico actual, y también tuvo pifias de renombre como cuando trabajó en alquimia. ¿Debo considerar válida la alquimia por Newton?

    En resumen:
    La ciencia no esta para negar en lo que se cree, esta para probar lo que creemos y descubrir lo que no sabemos.

    Eso que he marcado en negrita es falso. La ciencia no prueba lo que se cree: la ciencia contrasta lo que se cree contra las evidencias y, si lo que se cree no cumple, está mal y toca volver a hacer hipótesis. Más aún, la ciencia también está para negar lo que se cree cuando no concuerda con la realidad. La ciencia usó el modelo newtoniano para estimar la órbita de Mercurio y comprobó que tenía un error: Mercurio siempre llegaba un pelín tarde. Y por eso (por ejemplo, hay más evidencias) se sabe que las ecuaciones de la gravitación newtonian son insuficientes.

    El escepticismo es la negación de algo, por tanto implica un punto predeterminado en dicha valoración (como Einstein) y eso lo tiene cualquiera, sea científico o no.

    El escepticismo no es la negación de algo: es la exigencia de pruebas suficientes. Es la duda metódica (y conste que no me cae demasiado bien Descartes por su trampa lingüística del «cogito ergo sum», pero eso es otro asunto). Por eso es una parte irrenunciable de la ciencia: porque la ciencia avanza a base de duda metódica atemperada por la realidad de las evidencias (entre otras cosas).

    el trabajo de la ciencia puede llevar a negar postulados, pero no es todo su trabajo, también esta para afirmar postulados. Por eso el escepticismo es solo un ingrediente entre varios.
    cualquiera puede ser escéptico, pero no todos son científicos.

    En esto estamos de acuerdo. Sólo un detalle: no acabo de ver el sentido de afirmar, como has hecho, que «El escepticismo es la negación de algo» y luego decir que es un ingrediente de la ciencia. Es como si manejaras significados distintos según el contexto.

  • MaGaO… pequeño trol.
    Yo dije que: «según como yo entiendo los términos»… y nunca dije que así debe pensar todo el mundo. Si no estas de acuerdo, bien por ti, pero no tengo tiempo para discutir por puntos de vista sobre si un científico debe dudar, negar, aceptar, comprobar, etc… y menos explicarme a alguien que ni me interesa.

    si no te gusto lo que pienso, lo lamento.

    (cambio y fuera)

  • Creo que el «quid» de la cuestión es la utilización del término «escéptico» y sus diferentes acepciones.

    Tengo la certeza que no se puede ser escéptico a «tiempo completo», ya que cuando se cuestiona un suceso, éste debe ser valorado, y no hablo ya de sus posibles extensiones éticas o morales.., como una idea o conjunto de ideas dentro de un campo determinado del conocimiento, por lo que, seguramente, nadie está capacitado para evaluar la totalidad de conjeturas o hipótesis que sobre la general Naturaleza surgen. Y mas ahora que, ante la complejidad, se necesita la combinación de varios profesionales de ramas diferentes de la Ciencia para llegar a formular una hipótesis duradera.

    TeoriaDelCaos dijo:

    A fin de cuentas el amigo Kuhn pareciera tener mucha razón.

    Si, pero opino que Kuhn se refiere al hecho que nadie está capacitado para rebatir una conjetura o una hipótesis sin un conocimiento previo, o anterior, a la hora de pronunciarse y lejos de lo que se considera una opinión. Ésto se debe a que se hace imprescindible, y esto no se ha debatido, la demostración que los postulados de la idea o conjunto de ideas sobre un suceso verificable son erróneos y presentar una solución alternativa, o bien hacer una defensa de la anterior hipótesis como una todavía vigente, por no haber otra mejor al día de hoy, solución.

    Dicho lo anterior, habría primero que diferenciar entre «opinión», «conjetura», «hipótesis» y «teoría» y ubicarlas, o no, dentro del ámbito del general método científico. Por eso, el «negacionismo», como supuesta vertiente de escepticismo, se auto excluye de método y su aplicación a la Ciencia debe se considerado exclusivamente como una «mala praxis«, mientras que el escepticismo debe tomar la consideración de «probatura» ante una nueva aportación, y como ya he comentado, dentro un suficiente conocimiento para hacerlo. Sino hablaríamos de una opinión, con mas o menos credenciales.., pero una opinión.

    Por otro lado, están los modismos, la auto-proclamación y otras zarandajas varias, vinculadas a la manipulación de una aptitud acorde con unos principios que simbolizan un comportamiento, que no a una actitud.., siempre en busca de pingues beneficios, poder u otras maneras de recompensa socio-económica, única. Es en ésta situación, donde parece la «corrupción» del término y sus negativos extremos, dentro de ámbito que nos hemos dictado, llámese «negacionismo» o como bien se le quiera llamar.

    P.s. Dicho esto, parafraseando al chiste de hace unos días..: «Ésta solución a nuestras diatribas es para gallinas esféricas y en el vacío»..», es decir, en condiciones de contorno idílicas..

    Saludos,

  • Carlos dijo:

    Y por supuesto hay científicos reconocidos que son hombres de fe y por ello no dejan de ser científicos.

    A esto me refería cuando dije que nadie es capaz de ser un «escéptico a tiempo completo..» :-D

  • Carlos dijo:

    MaGaO… pequeño trol.
    Yo dije que: “según como yo entiendo los términos”… y nunca dije que así debe pensar todo el mundo. Si no estas de acuerdo, bien por ti, pero no tengo tiempo para discutir por puntos de vista sobre si un científico debe dudar, negar, aceptar, comprobar, etc… y menos explicarme a alguien que ni me interesa.
    si no te gusto lo que pienso, lo lamento.
    (cambio y fuera)

    Po’fale. Tienes tiempo para soltar la parrafada inicial, tienes tiempo para citarte incorrectamente, y tienes tiempo para decidir (por un momento me ha parecido ver a busgosu difusamente) que tu definición de los términos es más importante que la aceptada comúnmente. Pues nada, que la disfrutes.
    Por cierto, para otra vez, puedes usar troll con : por delante y detrás. Así: :troll:
    Será igual de inútil a la hora de ofenderme, pero queda más aparente :-)

  • Es un tema muy complejo, como para rescatar de esa red de influencias cognitivas un juicio sobre los términos usados, que articule sin dudas un significado concreto.

    Se avanza en el conocimiento y ese avance nos puede hacer retroceder para reconsiderar muchas de las ideas iniciales. Si no desparecemos antes pasará, y pienso que no sabemos hacia donde nos llevará.

    Por eso creo que hay tanta confusión, no hay manera de saber el futuro del conocimiento humano

  • Ya entiendo a Myers: según se deduce del texto lo estamos haciendo terriblemente mal y debemos organizarnos en pequeñas parroquias ateas y evangelizar con pensamiento crítico los caminos del mundo. Rivalizar con las religiones y las medicinas alternativas OFRECIENDO ALGO. Eso es muy propio de EEUU. Y no estar contra nada. PUES NO.

  • busgosu dijo:

    Por eso creo que hay tanta confusión; no hay manera de saber el futuro del conocimiento humano

    El futuro se va formando en el presente con la confusión adquirida en el pasado.

  • Ya veo montones de magufos de todo tipo y calaña colgándose de las palabras de Myers para criticar a los que dudamos o no creemos o para validar sus «tesis» o artículos de fé.

    Luego viene el caso de aquel que critica el método científico y tacha a la ciencia de dogmática por utilizar este método y no otros(como la fe o «creer para ver»).

    Me parece que después de todo o Myers es magufo( o se esta convirtiendo en uno), o no sopesó bien sus palabras, sin duda pudo expresarse mejor.

    Por otro lado si no fuera por el pensamiento escéptico y no me refiero a su predicación como fe, dogma o movimiento como muchos creyentes y magufos acusan, no se donde estariamos. Estaríamos buscando la nueva Jerusalem o calculando cuantos ángeles se pueden parar en una cabeza o la punta de un alfiler, cuantos años terrestres es un día para dios etc.

    Desde luego el escepticismo si se adopta como ideología es dañino. Recordemos que las ideologías son como la religión no se piensan se creen y ya esta, a lo que diga el líder de turno. Como por ejemplo el comunismo ateo pero adorador de las virtudes del líder o cualquier otro negacionismo y sus seguidores. Recordemos también que hay personas que no creen que la luna sea real. Si se fijan es lo primero que dice el magufo «yo dudo de todo no como ustedes que creen todo lo que dice el gobierno/prensa/autoridad etc».

  • Pretender que se tiene la razon por ser esceptico no es un oximoron? Pretender que otro piensa que tiene la razon por ser esceptico no es una falacia argumentativa?

    El escepticismo es al negacionismo lo que la imaginacion a la ingenuidad: ser esceptico ante un hecho no significa negarlo arbitrariamente como ser imaginativo no implica aceptarlo todo de la misma forma.

    Para lo demas (intentos de retorcer la retorica) AK, Amildao y Busgosu.

    Si estoy siendo demasiado criptico decidmelo, es que no quiero complicarlo demasiado que luego los Zotes se me pierden.

    Sun salud☼.

  • Llevándolo al extremo, Jose Luis Camacho sería un escéptico, porque duda de que la Tierra sea maciza (él piensa dice que es hueca), o JC Campos, otro escéptico, que duda de la existencia del SIDA.

    Claro hombre, y tambien podemos empezar nuestra propia corriente intelectual basada en el subjetivismo literalista por la cual Belen Esteban es una filosofa de la escuela de la calle y Felipe de Borbon representa la sociedad espanyola.

    Me parece a mi que pasas mucho tiempo tu leyendo las chorradas de Busgosu, Lamentira.

    Sun salud☼.

  • El escepticismos que acontece generalmente es el de grupos que defiende un determinado constructo de ideas, es decir una ideología. A pesar de tener cada grupo distintas arquitecturas de ideas las herramientas del pensamiento no cambian, son las mismas; así unos construyen el edificio que mejor se adapta a su ideología, a su hogar del pensamiento. El edifico del pensamiento más grande, el que extiende sus ideas gobernando a los demás derrotándolas, prevalece absorbiendo a los miembros de otras casas del pensamiento. No importan el pensamiento libre, sino el tener más adeptos y extenderse, de hecho el aventurarse a discrepar de las herramientas del pensamientos y de los edificios construidos, es discriminado y repudiado en cualquier hogar que se precie como imperio de la razón de sus ideas.
    Es algo extraño ver a alguno dudar de su propio edificio y hogar, en conclusión la casa de ideas en la que los individuos han habitado, son las ideas de sus habitantes; las ideas construyen a las personas y no al contrario.
    En realidad el individuo no piensa, sino que articula unos pensamientos.
    El escéptico podría ser una sujeto que piensa por si mismo, pero ningún hogar del pensamiento contempla tener miembros de este tipo, porque el poder de la razón es de mayor importancia, que la libertad de los hombres para pensar por ellos mismos.

  • Persona dijo:

    Pretender que se tiene la razon por ser esceptico no es un oximoron? Pretender que otro piensa que tiene la razon por ser esceptico no es una falacia argumentativa?

    Ese es el típico razonamiento magufo. Dado que ellos no son capaces de tener un pensamiento original y que necesitan un gurú para decirles «la verdad», piensan que los demás hacemos lo mismo.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.