¿Por qué es pseudociencia?

sciencechecklist5Este blog está lleno de referencias a claros ejemplos de pseudociencia, desde las delirantes interpretaciones de la realidad del “team” del Dr. Cuántico hasta las ubicuas afirmaciones  de máquinas de movimiento perpetuo. Está claro que se trata de falsedades e incorreciones pero la historia de la ciencia abundan ejemplos de teorías fallidas, fraudes y errores estúpidos. De hecho, la mayoría de los artículos médicos publicados en revistas con revisión por pares son falsos positivos y replicaciones posteriores casi siempre muestran que aún los que eran correctos sobreestiman el tamaño del efecto. Esto se debe a varios motivos, entre ellos el sesgo de publicación, el diseño pobre de los experimentos preliminares y la necesidad de mostrar efectos grandes para publicar un nuevo descubrimiento.

Esto no es ignorado por la comunidad científica, que tiene la mente abierta pero está consciente de estos problemas. La actitud hacia el reciente experimento del OPERA que descubrió neutrinos superlumínicos es prueba de ello. “Intersante pero probablemente falso” podría sintetizar el consenso de los físicos ante los resultados. Esta tensión entre las ganas de descubrir cosas nuevas y el respeto hacia las ideas viejas no es fácil de mantener pero es una de las cosas que hacen funcionar a la ciencia. Tener la cabeza abierta, pero no tanto como para que te metan cualquier cosa adentro.

Este punto de vista creo que es útil para entender, entonces, por qué los delirios del Dr. Q son pseudociencia pura y dura mientras que las ideas de multiversos y dimensiones extra de algunos físicos teóricos no lo son.

Un científico individual puede ser medio… estrafalario y proponer ideas… poco plausibles. Hace poco Penrose proponía que ciertas estructuras en el fondo de radiación de microondas eran prueba de universos previos, afirmaciones que luego fueron refutadas por otros físicos. La comunidad científica, en su conjunto, no cree esa idea y sigue trabajando en lo que sí es cierto. Es parecido el caso de la hipótesis de Némesis y todas los papers que salen cada tanto tratando de explicar alguna anomalía apelando a un cuerpo desconocido dentro de nuestro sistema solar. Son hipótesis, ideas interesantes en busca de una corroboración empírica y hasta que no demuestren su veracidad, la comunidad científica no las tomará como ciertas.

Este no es el caso de la “comunidad pseudocientífica”. Personas como rafapal se creen toda idea por más alocada que sea y aún si contradice otras creencias; los homeópatas están dispuestos a rechazar toda la física, química, fisiología y farmacocinética en favor de resultados de estudios de dudoso diseño experimental; starviewer toma datos erróneos de una web de la NASA y se creen que Elenin va a rozar la Tierra (y luego eliminan los comentarios que marcan su error); un Científico de la NASA ™ publica un paper en un blog afirmando que encontró vida en un meteorito; otros, de la Universidad de Bolonia dicen haber creado fusión fría; Luc Montagnier, por su parte, “descubre” cómo funciona la homeopatía en lo que probablemente sea una contaminación de las muestras.

¿Qué es lo que diferencia a los científicos el OPERA de los delirantes de los pseudocientíficos? Ciertamente no es la implausibilidad de sus afirmaciones. Que los neutrinos viajen más rápido que la luz es, si somos sinceros, mucho más loco que creer que un meteorito va a destruir la Tierra o que el Sol es parte de un sistema binario. ¿Es el apoyo institucional? Para nada, los astrónomos “amateurs” son muy respetados por los profesionales y sus observaciones se utilizan en muchos proyectos. ¿Es el presupuesto? No; hay líneas de investigación que requieren muy poco dinero y son perfectamente respetables. ¿Es que sus afirmaciones son falsas? Tampoco, la ciencia está llena de falsedades esperando ser corregidas; además las pseudociencias se definen por su método, no su contenido.

En mi opinión, una de las característica principales que separan al científico del pseudocientífico es su separación del resto de la comunidad científica. La ciencia moderna es una empresa comunitaria que depende de la revisión por pares, y el intercambio libre de ideas. Los homeópatas publican en sus propias revistas revisándose su trabajo ente ellos; los pseudocientíficos escriben sus propios blogs y además censuran los comentarios contrarios. Todos ellos desestiman las críticas como parte de una conspiración, o evidencia de que los científicos tienen la mente cerrada. Irónicamente, son ellos quienes cierran su mente a la posibilidad de estar equivocados.

Si hay una lección que el escéptico tiene que aprender es que, como decía Richard Feynman, la persona más fácil de engañar es uno mismo. Eso es lo que hace tan relevante la integración a una comunidad, personas que critiquen tus ideas, las bombardeen de objeciones. Y si uno mantiene creencias que están en jaque con todo el resto de los expertos, lo primero que hay que preguntarse, como hicieron los investigadores del OPERA, es “¿en dónde me equivoqué?” no “¿por qué no me hacen caso?”.

  • :aplauso:

    Fenomenal entrada Daneel. Bienvenido.
    Daneel es el blogger de Legos a Logos, y que desde hace unas semanas forma parte del equipo de autores de este blog.

  • :ok: . Simplemente excelente.

  • :aplauso: Muy buena entrada.

  • Si yo ya lo digo siempre: «La impaciencia es la madre de la pseudociencia».
    :saludo:

  • ¡Esto si que es un verdadero team, y no otros!

    Buen fichaje y buen artículo :alaba:

  • Bienvenido, esperamos impacientes el siguiente. :aplauso:

  • Muy buen post Daneel

  • Muy buena entrada :ok:

    Yo formulo una pregunta, si es una estupidez, a los leones conmigo:

    ¿Existe en la comunidad científica algo parecido a una «lista de pseudociencias»? ¿O simplemente se define pseudociencia en cuanto no siguen el método científico?

    Es que me preocupa mucho que haya universidades que impartan cursos de este tipo.

    ¿No existe ningún tipo de limitación legal en cuanto a la impartición en las universidades? ¿A esto se le llama «libertad de cátedra»? Es que hasta me da verguenza que en España existan tales «estudios» en las universidades.

    Saludos.

  • @ rafasalom:
    Desconozco si existe alguna lista oficial o no de pseudociencias, pero lo que si existe es «la lista de la vergüenza» y la verdad es que sí, da un poco de vergüenza leer todos los organismos que están incluidos en ella. :oops:

    PD: lamentira, creo que no seria mala idea un enlace permanente en el blog (el logo del patito). ;-)

  • Esto sí que es una entrada como dios manda y no la de El Corte Inglés en navidad :-D :-D :-D :-D

    :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:

  • @ rafasalom:
    Pseudociencia es todo lo que reclame ser ciencia sin seguir el método científico.

    Daneel ha dado con el punto clave: en una ciencia, cualquier cosa se cuestiona, en una pseudociencia, te tienes que creer lo que digo por mi cara bonita.

  • Muy bien explicado Daneel.

    «…además las pseudociencais se definen por su método, no su contenido.»

    Je, je, y me gustaría añadir, o matizar, que por su falta de método…a no ser que demos por buenos e infalibles nuestros delirios como justificación epistemológica.

    Muy bien apuntadas las diferencias fundamentales: las pseudociencias se aislan y hacen oidos sordos a cualquier aporte que no las adule, en una aptitud esquizofrénica y pueril.

  • Esteee «verguenza» no, vergüenza :disimulo:

    Señor Casette, no sea duro conmigo ;-)

    @ Qiong:

    Sí, esa lista creo que ya la habías puesto en algún otro hilo. Esclarecedora a la par que denigrante para la comunidad universitaria.

    @ Javi:

    Lo que no me queda claro es cómo tienen las santas criadillas de salir en los medios de comunicación refiriéndose a lo suyo como «ciencia», cuando ellos mismos saben perfectamente que no lo es. Supongo que todo es cuestión de dinero.

    Yo echo de menos más voces entre la comunidad científica que denuncien el atropello que supone la incursión (da la impresión de que cada vez más) de estos charlatanes entre los científicos serios.

    Menos mal que existen sitios como este…

  • @ rafasalom:
    Es el intentar apoderarse de algo del prestigio de la ciencia. Si te digo una idiotez porque sí, me llamas idiota. Pero si te digo que es «científica», al menos dudarás.

  • Excelente entrada. Bienvenido Daneel.

  • :ok: Fantásitica entrada Don Daneel. Claro, conciso, con pruebas y sin rodeos. Es decir, como la ciencia misma :cerveza:

  • Y si uno mantiene creencias que están en jaque con todo el resto de los expertos, lo primero que hay que preguntarse, como hicieron los investigadores del OPERA, es “¿en dónde me equivoqué?” no “¿por qué no me hacen caso?”.

    Excelente final, Daneel Olivaw. Es aquí donde definitivamente se marcan las diferencias… :ok:

    Bienvenido, :saludo:

  • Por poner una nota de discordancia voy a decir que estoy de acuerdo con el artículo pero no con la premisa.

    Precisamente, y usando los mismos argumentos que se exponen en él, creo que para que una afirmación como «la mayoría de los artículos médicos publicados en revistas con revisión por pares son falsos positivos» hay que presentar algo más que un essay en plos medicine.

    Además, me parece contradictoria dicha afirmación puesto que sí se cumplen las premisas que el autor (el del essay) sugiere en el abstract, al menos cuando a revistas de alto índice de impacto se refiere (aunque también es verdad que revistas como Nature son de las que más retractaciones presentan precisamente porque les gusta publicar artículos impactantes y a veces demasiado arriesgados).

    Creo evidente que si la ciencia se basara en falsos positivos y sobreestiamciones, no existirían avances científicos en el campo de la medicina.

    A parte de esto, ¡buen artículo!

  • @ L.A.:

    Además, me parece contradictoria dicha afirmación puesto que sí se cumplen las premisas que el autor (el del essay) sugiere en el abstract, al menos cuando a revistas de alto índice de impacto se refiere (aunque también es verdad que revistas como Nature son de las que más retractaciones presentan precisamente porque les gusta publicar artículos impactantes y a veces demasiado arriesgados).

    usualmente, cuando se manda un artículo de investigación a una revista, debe pasar por un equipo de árbitros (a veces hasta uno solo) para tratar de darle forma y corregir fallos a la versión final. La presencia de falsos positivos no necesariamente es un error del estudio, sino un hallazgo que debe ser tomado en cuenta para otras investigaciones. Solo asi se puede detectar un error en caso de existir.

  • @ Tulio Ramírez:
    Sí, pasa por revisión y por edición, lo sé. En medicina no sé cómo será, pero en biomedicina, química, física, etc. pasa por, al menos, dos revisores y un editor. Normalmente son 3 revisores, y les gusta darle vueltas a las cosas. No es nada fácil colar un falso positivo, al menos en biología molecular (decir biologí molecular es decir casi cualquier cosa) porque todo ensayo o figura que presentes requiere, de una manera u otra, de un control positivo y uno negativo.

    ¿La presencia de un falso positivo es un hallazgo? Por favor, matiza eso porque tal como lo he entendido si eso fuera así yo ya tendría unos cuantos Nature publicados, jeje.

  • Creo evidente que si la ciencia se basara en falsos positivos y sobreestiamciones, no existirían avances científicos en el campo de la medicina.

    Es que no se basa en falsos positivos sino que éstos existen. Lo que pasa es que la investigación médica es un despelote complejo repleto de variables ocultas y decenas de sesgos.
    La mayoría de los estudios médicos son pequeños, preliminares y de baja calidad. Eso no es necesariamente malo; no tiene sentido pagarse un ensayo con doble ciego y control de placebo sin antes pasar por otras instancias más baratas. Además está el efecto cajón, en el cual los estudios negativos tienden a publicarse menos que los positivos y que un estudio que demuestra algo por primera vez en general tiene que mostrar un efecto grande para que lo tomen en cuenta (una vez establecida la realidad del efecto, estudios subsecuentes mejor diseñados van a ver que el tamaño del efecto se reduce ya que, inevitablemente, parte de él eran sesgos y errores sistemáticos).

    No importa cuantas etapas de revisión hayan, un estudio en ratas usando 10 individuos y sin controles de ciego o placebo va a dar muchísimos falsos positivos. Claro que uno no sabe cuándo se trata de un falso positivo y cuando es de verdad. Sólo investigaciones posteriores pueden hacerlo.

  • @ L.A.:

    ¿La presencia de un falso positivo es un hallazgo? Por favor, matiza eso porque tal como lo he entendido si eso fuera así yo ya tendría unos cuantos Nature publicados, jeje.

    Si, son hallazgos. Pueden ocurrir por variables que el investigador no tomó en cuenta, o si los tomó, pero no los pudo controlar. Eso pasa constantemente.

    Solo estudios posteriores podrían dilucidar si es un falso positivo como tal, o es otro tipo de efecto.

  • El escepticismo atrofia el cerebro. Es una putada para la neuroplasticidad. Id con cuidado.

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4Nk2CGEsDdU

  • y como seria en las ciencias sociales y humanidades???

    no resulta mucho mas ambiguo el criterio??

    quiero decir, para ti ¿Zecharia Sitchin es un pseudocientifico?

    en serio, me interesa tu opinion aplicada a otros terrenos

    saludos

  • Muy bueno el articulo, sin embargo hay cosas con las que no se si estoy de acuerdo. Si no he entendido mal, Daneel nos propone el intercambio de ideas con el resto de la comunidad científica como criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. Añadiendo además que esto tiene una relación directa con una falta de espíritu crítico pues los considerados pseudocientíficos rechazan las críticas de esta comunidad de la que parecen sentirse rechazados. La verdad es que me parece que esto sí podría ser característico de algunas pseudociencias pero no se si coincidiría en hablar de un criterio de demarcación. Es decir ¿siempre que la comunidad científica rechace una idea (seguro por buenisimas razones), debemos considerar que esta idea proviene de una pseudociencia y, por el contrario, siempre que la comunidad la apoye la idea será científica? Seguramente la respuesta fuese rotundamente afirmativa si existiera un único método cientifico bien formulado que hiciese que esta aceptación dependiese de él mas que de los miembros de la comunidad. Pero no creo que esto sea así.



\Incluya

Puedes seguir las respuestas a esta entrada por RSS 2.0 feed.